Adecuaciones curriculares interdisciplinarias en Filosofa y Sociedad

Santa Clara, ene.-abr.

 

ORIGINAL

 

 

Adecuaciones curriculares interdisciplinarias en Filosofía y Sociedad en Licenciatura en Psicología en ciencias médicas

 

Curricular adaptations to an interdisciplinary approach in the program of Philosophy and society in the career of Psychology in Medical Sciences

 

 

María Eloísa García PadillaI; Carlos Pérez BalhuerdisII; Marlene Pérez PadillaIII

I Máster en Ciencias de la Educación. Asistente. Departamento de Filosofía. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba.
II Máster en Ciencias de la Educación Superior de la UCLV. Asistente. Departamento de Filosofía. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba.
III Doctora en Estomatología. Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López. Ciudad de La Habana. Cuba.


RESUMEN

Se exponen los resultados de una investigación realizada en el campo del diseño curricular de la Licenciatura en Psicología en Ciencias Médicas. Se teoriza en torno a las relaciones interdisciplinarias, currículos integradores e integración de contenidos. Parte de las necesidades no cubiertas en el programa de Filosofía y Sociedad I y II para propiciar el enfoque interdisciplinario en la enseñanza-aprendizaje. De acuerdo con las posibilidades que ofrece el mencionado programa, se proponen adecuaciones curriculares, basadas en la organización del contenido en temáticas interdisciplinarias, y se acompaña de las orientaciones metodológicas. La propuesta se valora como positiva por criterio de especialistas, dada la actualidad de la temática, su novedad, su carácter flexible y correspondencia con el contexto en que se forman los futuros profesionales, por lo que constituye un valioso aporte en la consideración del enfoque interdisciplinario desde el diseño de los programas.

Palabras clave: Adecuaciones curriculares, planes y programas de salud, filosofía, licenciatura en psicología, educación médica. 


SUMMARY

The results of a study performed n the field of the curricular design in the Degree course of Psychology in Medical Sciences are exposed.
Theorization is done about the interdisciplinary relations, integrating curricula and integration of contents.
It starts from the not covered necessities in the program of Philosophy and Society I and II, to provide the interdisciplinary approach in the learning-teaching process. According to the possibilities offered by the above mentioned program, some curricular adaptations are suggested, based upon the organization of the content about interdisciplinary topics, accompanied by the methodological orientations.
The proposal/proposition is assessed as positive by specialists’ criteria, as a result of the updating of the topic, its novelty, its flexible character and the correspondence with the context in which the future professionals are formed. For that reason, it constitutes a valuable contribution in the consideration of interdisciplinary approach from the design of the program.

Key words: Curricular adaptations, health programs and plans, philosophy, career of Psychology, medical education.  


 

INTRODUCCIÓN

En el ámbito educacional es conocido que todo sistema educativo debe y puede ser perfeccionado en aras de hacer cada día más eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje. “Ello está determinado por la necesidad de adecuar los resultados de la enseñanza a las exigencias de la sociedad de la época dada, y por el desarrollo alcanzado en las concepciones que se tienen acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje.”1

Cuba, en los últimos 15 años, se ha visto obligada a realizar cambios en su política educacional debido al impacto de los acontecimientos que en el plano económico y social se presentaron a partir del 1990; a fin de elevar los niveles de calidad en las diferentes enseñanzas.

El proceso de formación de los graduados universitarios cubanos se ha caracterizado por su constante perfeccionamiento, rasgo éste que a juicio del Dr. Vecino Alegret, estuvo concebido desde las primeras transformaciones ejecutadas en este sentido, al plantear:
 “(…) quedó explícito desde la reforma universitaria de 1962, que el mismo sería continuo, y que se iría enriqueciendo y transformando con la propia dinámica de la sociedad, con el desarrollo de las ciencias y la tecnología, y con el incesante flujo del progreso humano”.2

Esta idea de integralidad en la educación del hombre y la integración de las condiciones en que se produce el proceso educativo, estuvo presente en José Martí cuando en el siglo XIX refiere: “(…) cuando se estudia por un buen plan, da gozo ver cómo los datos más diversos se asemejan y agrupan y de los más variados asuntos surgen, tendiendo a una idea común”.3,4

A finales del siglo XIX Enrique José Varona, ante los defectos de la enseñanza en la universidad por el excesivo número de asignaturas y los métodos memorísticos utilizados, expresó:

Cada alumno debe trazarse un cuadro propio del contenido entero de la ciencia, debe en lo posible familiarizarse con todos los hechos que la ciencia estudia, y aprender cómo se construye el andamiaje de principios que de lo particular lo elevan a las leyes en que se engloba cada materia de estudio.5

Como parte de la batalla de ideas la Revolución impulsó, desde el año 2000, varios programas sociales vinculados a la educación superior para lograr mayor equidad y justicia social. Por esta razón, en el curso 2004-2005 inicia la carrera de Licenciatura de Psicología en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, diseñada sobre la base del Nuevo Modelo Pedagógico y los principios de los planes “D” en los que se plantea la necesidad de reducir el número de las disciplinas y de sus asignaturas e integrar contenidos que tengan un hilo conductor, es decir, currículos integrales que permitan el encargo social, la formación de un profesional contextualizado en su época y comprometido con las necesidades del país en que vive.

De este análisis no se eximen la enseñanza y el aprendizaje de la Filosofía, la cual, por sus valores metodológico, teórico y práctico, exige su relación con el resto de las asignaturas y la vida para que los alumnos puedan utilizar sus conceptos, proposiciones, métodos y habilidades en la solución de los problemas que enfrentarán en su formación y ejercicio profesional; por lo que se convierte en una alternativa para que ellos comprueben como producto de su propia gestión, los valores mencionados anteriormente; de modo que la Filosofía no se vea como inaplicable en su futuro ejercicio profesional.

El estudio tiene como finalidad formular propuestas de adecuaciones al programa de Filosofía y Sociedad I y II de la Carrera de Licenciatura en Psicología para facilitar la interdisciplinariedad y lograr su correspondencia con el perfil de salida del profesional que se pretende formar.

DESARROLLO

La investigación se sustenta en el paradigma cualitativo, caracterizado esencialmente por el estudio de la realidad en el contexto natural, tal como sucede, y no en un laboratorio u otros lugares controlados; el investigador intenta sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para los implicados.

El diseño se organiza en tres etapas:

Primera: Diagnóstico de las necesidades de integrar los contenidos en el Programa de las asignaturas Filosofía y Sociedad I y II para propiciar un enfoque interdisciplinario en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el primer año de Licenciatura en Psicología en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Segunda: Elaboración de adecuaciones curriculares al programa de la asignatura Filosofía para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje con un enfoque interdisciplinario.

Tercera Etapa: Valoración de las adecuaciones curriculares a través del método de criterio de especialista.

En cada una de estas etapas fue preciso utilizar varios métodos y técnicas. Como métodos teóricos se emplearon el analítico-sintético y el histórico-lógico, en el nivel empírico: la entrevista, la revisión de documentos y el criterio de especialista. A partir de lo analizado, los autores se proponen valorar la realidad de la asignatura Filosofía y Sociedad I y II en la Carrera de Licenciatura en Psicología en las Ciencias Médicas para conocer lo que ocurre en relación con su diseño curricular y surge así la interrogante:

¿Cómo responde la organización actual de los contenidos del programa al logro de relaciones con otras asignaturas que propicien una mirada más integradora al desarrollo del plan de estudio?

En busca de las respuestas fueron entrevistados los profesores participantes y el tipo de entrevista que se empleó fue la no estructurada, útil en estudios descriptivos, adaptables y susceptibles de aplicarse a toda clase de sujeto y de situaciones que permite profundizar en el tema. Mediante la entrevista a los profesores se pudieron conocer y comprobar los puntos de vista de cada grupo respecto a cada una de las categorías reconocidas al procesar la información.

Al analizar el programa de Filosofía y Sociedad I y II en la carrera de Psicología en Ciencias Médicas se observa que se exige la integración del sistema de conocimiento, lo que es muy importante, porque al decir de Comenius “así el discípulo verá que lo que se enseña no son utopías ni ideas platónicas, sino cosas que efectivamente nos rodean y cuyos conocimientos tienen aplicación real a los usos de la vida. Por esto el conocimiento se estimulará más y pondrá mayor atención”.6

Al referirse a esta necesidad. Mayor apuntó:

… Todos los países sin excepción tienen que hacer frente a un mismo desafío: el hecho de que la naturaleza ignora las fronteras ente las disciplinas científicas. Por eso, es menester que la ciencia ejerza de manera interdisciplinaria a fin de poder examinar cada fenómeno natural en toda su complejidad. Pese a ello, la mayoría de los programas de formación actuales están organizados por sectores o disciplinas y dejan de lado así las interacciones complejas que existen entre la población, los recursos, el medio ambiente y el desarrollo.7

Propuesta de adecuaciones al programa de Filosofía en la especialidad de Psicología en Ciencias Médicas

  • Objetivo de la propuesta.

Proponer adecuaciones al programa de Filosofía y Sociedad I y II en la especialidad de Psicología en Ciencias Médicas, para favorecer, mediante el enfoque interdisciplinario, el perfil de salida del profesional que se aspira a formar.

La adecuaciones curriculares que se proponen toman como punto de partida la teoría didáctica desarrollada por algunos investigadores de esta rama del saber, de quienes se apoyan en un sistema de leyes y categorías propias de la ciencia pedagógica, para explicar el proceso de formación integral de los profesionales.8, 9, 10

  • Fundamentos teóricos que sustentan la propuesta de adecuaciones curriculares.
  • Tipo de profesional que se pretende formar, licenciado en Psicología capaz de dar soluciones profesionales, con criterios propios, con sólidas convicciones bien fundamentadas y argumentadas, poseedor de una cultura profesional, científica e ideológica de acuerdo con nuestras necesidades y realidades en el contexto del mundo contemporáneo. (Anexo No 2).
  • Estructura curricular.

Sistema de contenidos que se incluyen mediante el enfoque interdisciplinario y que favorecen la formación de un profesional con preparación integral.

  • Exigencias pedagógicas que fundamentan la propuesta.
  • Fundamentos teóricos que proporcionen contenidos que favorecen la interdisciplinariedad (cognoscitivo, procedimental, actitudinal y de formación de valores).
  • Principios que enriquecen la adecuación.
  • Rector: inclusión de temas que permiten que el programa de Filosofía y Sociedad I y II responda al perfil de salida del profesional que se pretende formar, mediante enfoque interdisciplinario.
  • Formativo para el perfil profesional: enfoque interdisciplinario, mediante la organización didáctica de los componentes del proceso docente-educativo lo que se concretó en los programas analizados por años, el enfoque sistémico de los contenidos, la integración de saberes, la debida correspondencia de la propuesta con las funciones y la ética del profesional de Psicología para la Salud.
  • Propuestas de adecuación.

Como propuesta principal se han de incorporar en el programa de Filosofía de la especialidad de Psicología en Ciencias Médicas, sistemas de contenido con enfoques interdisciplinarios que posibiliten relaciones de convergencia de la asignatura de Filosofía y Sociedad I y II, con otras disciplinas de la carrera de Psicología en Ciencias Médicas.

  • Incluir en el programa los siguientes temas.
  • Relación de la Filosofía con las ciencias particulares. Relación Filosofía-Medicina, y Filosofía-Psicología.
  • Consideraciones teóricas de diferentes filósofos acerca de la concepción del hombre, la actividad humana y el nuevo sustento que aporta la concepción materialista de la historia a la hora de comprender al hombre.
  • El Estado, su estructura y cómo se manifiesta en las políticas de salud.
  • La estructura socioclasista y su manifestación en los problemas de salud.
  • El problema de la esencia humana. La correlación de lo biológico y lo social. Papel de lo psicológico como mediador entre lo biológico y lo social.
  • La enajenación del sujeto y su influencia en los problemas de salud.
  • Concepciones ético-filosóficas, sobre la felicidad, el dolor, el sufrimiento y la muerte. Su importancia para el profesional de la salud.
  • Bioética y ética médica. Psicología y Bioética. Principales problemas éticos en Psicología.
  • La teoría del conocimiento. La Psicología como ciencia, métodos de la Psicología, diferentes concepciones psicológicas, la Psicología Marxista, el enfoque social en Psicología y la Psicología en la Atención Primaria de Salud.
  • Ética e investigación. Requisitos de la investigación con seres humanos. Su especificidad en la Psicología.

Los temas 1 y 2 se tratarán a través del enfoque interdisciplinario con Psicología General y Educación General mediante las asignaturas de Historia de la Filosofía (36 horas) que se imparten en primer año de la carrera, e Historia de la Psicología (36 horas) que se imparte en cuarto año.

Los temas 3 y 4 se tratarán a través del enfoque interdisciplinario con Psicología de la Salud mediante las asignaturas de Psicología de la Salud I (36 horas) que se imparten en segundo año e Introducción de la Psicología de la Salud (48 horas) que son impartidas en primer año.

Los temas 5 y 6 se tratarán a través del enfoque interdisciplinario con Psicología Social mediante las asignaturas Psicología Social I (36 horas) que se imparte en tercer año e Introducción de la Psicología de la Salud (48 horas) que se imparte en primer año.

Los temas 7 y 8 se desarrollarán a través del enfoque interdisciplinario con Psicología y Salud mediante las asignaturas de Psicología y Salud II (36 horas), que se incluyen en tercer año e Introducción de la Psicología de la Salud (48 horas), impartida en primer año.

Los temas 9 y 10 se tratarán a través del enfoque interdisciplinario de Psicología de la Salud e Introducción a la Psicología de la Salud mediante las asignaturas Psicología de la Salud I (36 horas), que son incluidas en segundo año, Psicología de la Salud II (36 horas) que se imparte en tercer año e Introducción de Psicología de la Salud (48 horas) que se imparten en primer año.

  • Orientaciones metodológicas necesarias para la ejecución de la propuesta.

Para la implementación de la propuesta se recomienda que los profesores se estudien los programa de las asignaturas que imparten en la carrera de Psicología en las Ciencias Médicas, tanto los que anteceden a la asignatura de Filosofía y Sociedad I y II, como las que se dan posteriormente: Introducción a la Psicología de la Salud, Historia de la Filosofía, Psicología de la Salud I y II, Psicología Social I y II, e Historia de la Psicología. Este estudio permitirá comprender mucho mejor los objetivos de las adecuaciones al programa y su correspondencia con otras disciplinas de la carrera de Licenciatura en Psicología, pues perfila la relación dialéctica que debe existir en este sistema e introduce contenidos con enfoque interdisciplinario.

Se propone iniciar el primer tema con una valoración de la Filosofía como forma de reproducción teórica de la realidad, que rebasa su significación como reflexión científica para analizar su rol en la reflexión sobre la integridad de las producciones culturales.

Es necesario analizar la relación de la Filosofía con las ciencias particulares, para recurrir a la Historia de la Filosofía, la Historia de la Medicina y la Historia de la Psicología y valorar la relación entre ellas.

El tratamiento de las tesis fundamentales de la concepción materialista de la Historia debe referir la revolución que en pensamiento filosófico provocó la concepción marxista de la realidad material y lo ideal, de lo objetivo y lo subjetivo. En este tema se debe centrar el análisis en la comprensión del hombre y la actividad humana y el nuevo sustento que aporta la concepción materialista a la hora de comprender el hombre.

Después de haber enunciado la concepción materialista de la Historia, con un nivel de tratamiento con mayor grado de abstracción, se retoma como elemento directriz para desarrollar un sistema de categorías que expresa un nivel de análisis más concreto, los contenidos referidos a la producción de bienes materiales, formación económica social, relaciones sociales de producción y organización política de la sociedad, con el análisis del Estado, su estructura y cómo se manifiesta en las políticas de salud.

La lógica del desarrollo de los contenidos de este problema está dada en el establecimiento de los presupuestos filosóficos que sustentan una política social y de salud basados en la teoría marxista, que destaca el rol de la vida material como elemento esencial del desarrollo y su relación sistémica con la vida espiritual.

El tema de la estructura socioclasista de la sociedad debe abordar causas de la aparición de las clases y definición de dicha categoría. Debe tenerse en cuenta que las diferencias de clases se reflejan en la salud. Las diferencias entre los niveles de vida y la salud pueden ser tratadas en este tema, como los cambios de los procesos de morbilidad y mortalidad en las diferentes clases sociales, se expresan de forma diferente en el componente psicológico de las mismas, así como en sus modos concretos de percepción de la salud y la enfermedad y cómo actuar ante ellas.

Para tratar el tema del problema de la esencia humana debe realizarse su valoración en la historia de la filosofía, con las ideas de diversos filósofos en las diferentes etapas, para conocer cómo el marxismo enfoca el problema de la esencia humana. Es importante que se aborde la correlación entre lo biológico y lo social en el hombre y analizar diferentes concepciones: Social Darwinismo, Vitalismo, Freudismo en Psicología, el materialismo vulgar y el idealismo fisiológico, para culminar con la comprensión de la esencia del hombre y su impacto en la psicología y su concreción en el proceso salud enfermedad, así como el papel de lo psicológico como mediador entre lo biológico y lo social.

Dentro de esta misma línea, la enajenación del sujeto y la visión sistemática de este proceso es de vital importancia para analizar la influencia que esta teoría ha tenido en el pensamiento médico, tanto en el estudio de la alienación objetiva y su influencia en los procesos patológicos de los sujetos de salud, como en la esfera de la alienación subjetiva. En este caso nos encontramos con una teoría que ha tenido una real presencia en los diseños metodológicos de diagnóstico y comprensión de la aparición de las enfermedades.

En el tema de la conciencia social y su estructura se debe orientar el análisis de la influencia que ejercen en la conformación de los sujetos de salud, y su actividad en este campo, los distintos elementos estructurales de la conciencia, los que son presentados como resultado de esta parte del proceso de producción social que es la producción espiritual.

El análisis de la estructura interna de conciencia social posibilita plantearse el problema del rol de sus elementos, en particular los de naturaleza valorativa, Psicología Social e Ideología, hacer especial énfasis en la Psicología Social.

Es importante incluir un tema que por su aplicación y actualidad es uno de los que más motiva a los estudiantes, la moral y los principales problemas éticos, principalmente en la práctica psicológica.

La Bioética, disciplina en auge creciente desde la década del 70 del siglo XX y que propone el estudio de la conducta humana hacia los seres vivos, examinada a la luz de valores y principios morales se caracteriza por el carácter interdisciplinario de sus investigaciones; y en ella participan, médicos, enfermeras, filósofos, psicólogos, teólogos, juristas y otros profesionales. Ello exige establecer con precisión el enfoque de su contenido y los contenidos mismos que serán objeto de atención en el proceso docente. Además, se deben abordar los principales dilemas éticos que enfrenta la medicina contemporánea y hacer especial énfasis en la iatrogenia, por la vía psicológica o relación médico paciente por la relación que guarda con la Psicología.

La Filosofía debe aportar el examen de algunos importantes conceptos: felicidad, sufrimiento, dolor y muerte. Su estudio pondrá en evidencia la necesidad de un enfoque integral de los problemas de salud que trascienden los estrechos marcos de lo biomédico y clínico, en complemento de estos con el análisis de los aspectos filosóficos generales, sociales, éticos.

Los problemas relacionados con temas de ciencia-conocimiento-conocimiento científico, deben abordarse con el tratamiento de los principios universales de la dialéctica-materialista. Serán explicados aspectos del conocimiento tradicionalmente tratados, tales como la dialéctica del proceso cognoscitivo, unidad de lo sensorial y lo racional, el papel de la práctica en el conocimiento, así como la teoría dialéctico-materialista de la verdad.

Por último, en la culminación del estudio de las particularidades del conocimiento científico es importante precisar que este consta de dos niveles esenciales, empírico y teórico, los que guardan relación con el estudio de los métodos concretos utilizados en Psicología.

A partir del esclarecimiento de estos aspectos conceptuales relativos a la especificidad del conocimiento científico, se debe abordar la ética en la investigación científica, explicando los requisitos de la investigación con seres humanos y su especificidad en la Psicología. Si tenemos en cuenta que el diagnóstico psicológico no se hace sobre la base de los exámenes complementarios, sino en la relación médico-paciente, por lo que el factor subjetivo es mayor, resulta muy importante saber preguntar, saber comunicarse con el paciente y alejar todas las barreras que obstaculicen ese proceso. Es por ello que se incluirán habilidades comunicativas para la expresión, manifestadas en la claridad en el lenguaje, fluidez verbal, argumentación desde diferentes ángulos, síntesis, elaboración de preguntas, y habilidades para la observación manifestadas en escucha atenta, percepción de estados de ánimos y sentimientos.

El fondo de tiempo para la inclusión de los temas y concepciones propuestas será establecido por los colectivos de asignaturas en sus reuniones metodológicas, aprobado en los colectivos de año y refrendado en los documentos de planificación al efecto.

Al analizar todos los aspectos evaluados  para la  aplicación de la propuesta según el criterio de los especialistas, se evidencia la aceptación de las adecuaciones curriculares para propiciar el enfoque interdisciplinario en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Filosofía Sociedad I y II, al no contar, en ningún caso, con criterios de poco adecuadas e inadecuadas en las categorías. La evaluación realizada permitió su perfeccionamiento a partir del rigor científico de  los señalamientos efectuados.

CONCLUSIONES

Las adecuaciones curriculares para propiciar el enfoque interdisciplinario en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Filosofía y Sociedad I y II, se basan fundamentalmente en la forma de organizar los contenidos en el programa, desde una organización lineal atendiendo a la lógica disciplinar, hacia una organización por temas interdisciplinarios, lo que posibilita una concepción integradora  considerada viable para propiciar el enfoque interdisciplinario, cuya calidad y utilidad quedan demostradas en la validación realizada por los especialistas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Valdés P, Valdés R. Temas de física. En: Enseñanza aprendizaje de las ciencias en secundaria básica. La Habana: Academia; 1999. p. 1-9.
  2. Vecino F. Conferencia inaugural de la Conferencia Regional sobre política y estrategia para la transformación de la educación en América Latina y el Caribe. La Habana: Félix Varela; 1996. p. 8-12.
  3. Lorences J. La integración en el proceso pedagógico. Un principio educativo en los marcos de la integración como estrategia organizacional en la provincia de Villa Clara. Rev Varela. 2000;(1):1-3.
  4. Valdés P. Enseñanza de la física elemental. La Habana: Pueblo y Educación; 2002.
  5. Varona EJ. Trabajo sobre educación y enseñanzas. La Habana: Pueblo y Educación; 1992.
  6. Comenio JA. Didáctica magna. La Habana: Pueblo y Educación; 1983.
  7. Fiallo M. Las relaciones interdisciplinarias una vía para incrementar la calidad de la educación. La Habana: Pueblo y Educación; 1996.
  8. Álvarez M. Interdisciplinariedad. Una aproximación desde la enseñanza de la ciencia. La Habana: Pueblo y Educación; 1999.
  9. Álvarez de Zayas CM. Didáctica. La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación; 1999.
  10. Addine F. Didáctica y teoría práctica. La Habana: Pueblo y Educación; 2004.

 

 

Recibido: 4 de octubre de 2010
Aprobado: 11 de noviembre de 2010

 

María Eloísa García Padilla. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. E-mail: mariaegr@ucm.vcl.sld.cu



Copyright (c)