Los vicios léxico-sintácticos en la comunicación científica: incidencia en la imagen lingüística de los profesionales
COMUNICACIÓN

 

Los vicios léxico-sintácticos en la comunicación científica: incidencia en la imagen lingüística de los profesionales

The lexical-syntactic defects in scientific communication: incidence in the linguistic image of professionals

 

Eugenio Jesús López Gómez1*
Lisvette Cruz Camacho1
Mercedes Garcés Pérez 2

 

1Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
2Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Villa Clara. Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: eugeniojlg@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Existe una problemática evidentemente generalizada y observada entre los profesionales relacionada con una competencia profesional básica: la comunicación lingüística; los autores han indagado sobre el asunto y exponen ejemplos de cómo se afectan esencialmente los niveles léxico y sintáctico; se proponen algunos sustitutos para evitar la impropiedad léxica y los clichés porque provocan una atmósfera viciada, tediosa y monótona en la comunicación como evidencia de empobrecimiento del vocabulario, lo cual pone de manifiesto una deformada imagen lingüística. Significa esta otra acción dirigida a la reflexión y perfeccionamiento comunicativo para estos profesionales.

DeSC: competencia profesional; comunicación; educación médica.


ABSTRACT

There is evidently a widespread and observed problem among professionals related to a basic professional competence: linguistic communication; the authors have investigated the issue and present examples on how lexical and syntactic levels are essentially affected; some substitutes are proposed to avoid lexical impropriety and clichés because they provoke a tainted, tedious and monotonous atmosphere in the communication as evidence of impoverishment of vocabulary, which reveals a deformed linguistic image. It´s another action aimed at the reflection and communication improvement of these professionals.

MeSH: professional competence, communication, education, medical.


 

 

Recibido: 03/04/2018
Aprobado: 21/01/2019

 

 

Desde hace algunos años, los autores de la presente comunicación han realizado diagnósticos lingüísticos en los profesionales de la Facultad de Enfermería y Tecnología de la Salud a partir de sus investigaciones científicas, y sobre la base de esos resultados han desarrollado acciones: impartición de conferencias, talleres, posgrados y han divulgado sobre el tema en publicaciones;(1,2) todo ello en función de promover una correcta utilización del lenguaje científico. En esta ocasión y dando seguimiento a sus estudios, consideran necesario referirse a la incidencia de los vicios léxico-sintácticos expresados en la comunicación científica en la imagen lingüística de los profesionales de la salud.

Según Texidor et al., citado por Padrón et al.:(3) "Los vicios del lenguaje, unidos al descuido y la premura al escribir, actúan siempre en detrimento de la calidad de la redacción. La prisa y el descuido son hermanos gemelos, pero su parentesco cercano con la ignorancia, la negligencia y la irresponsabilidad los convierte en enemigos temibles y muy peligrosos para las ciencias médicas…"

Al trasladar el concepto de imagen al plano profesional se incluye lo intelectual. Fernández Gutiérrez(4) expresa que la imagen de una profesión se construye desde la perspectiva del conocimiento que la sociedad y otras disciplinas tienen de ella, según las señales de identidad que sus profesionales transmiten; es decir, no basta con que posea una buena imagen de su profesión, si no es reconocida socialmente y concebida concordantemente con ella; no se constriñe a la apariencia personal, sino como complemento de las capacidades y la actitud, lo cual también se expresa mediante el lenguaje verbal.

Indudablemente poseer competencias oral y escrita proyecta una adecuada imagen profesional. Íñigo et al.(5) consideran que el concepto competencia "… incluye todo un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados, en el sentido de que el individuo ha de saber hacer y saber estar para el ejercicio profesional". El dominio de estos saberes lo hacen "… capaz de actuar con eficacia en situaciones profesionales".

Según Gómez Rojas:(6) "Las competencias profesionales han pasado a ser de interés en las universidades para lograr el profesional idóneo, con capacidad para comunicarse". (…) En la educación médica cubana, este término ha estado muy vinculado a la actividad posgraduada para generar otro término de gran relevancia y actualidad internacional: la calidad universitaria. (…) alude directamente a las capacidades y habilidades de una persona que son necesarias de desarrollar a través de la formación."

En resumen, las competencias profesionales:

  • Son capacidades, conocimientos, y/o habilidades imprescindibles para el desempeño exitoso.
  • Varias se adquieren en la enseñanza general, pero el profesional universitario debe capacitarse y perfeccionarse durante un proceso formativo constante (posgrados).
  • Una competencia profesional básica es la comunicación oral y escrita.

Según Ramírez Paso, citado por López et al.:(1) "... la competencia comunicativa es la actitud de un individuo para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos (…), se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, destrezas y actitudes expresadas en el saber, el hacer y el saber hacer."

Por otro lado, Domínguez(7) refiere respecto a la competencia lingüística: "Expresarse con corrección es objetivo de todo aquel que desea ser comunicativamente competente. Ello implica evitar las locuciones viciosas, emplear en la organización del pensamiento los recursos de cohesión y los medios lingüísticos que ayudan a lograr la coherencia como propiedad, principio de cualquier discurso". Mientras López Gómez et al.(1) aun cuando no definen el término, sí le proporcionan elementos que deben ser tenidos en cuenta para alcanzarla: "… es imprescindible desarrollar múltiples habilidades para la expresión oral y escrita, ambas formas están sujetas a leyes de la ciencia lingüística, reglas gramaticales y ortográficas, además del empleo preciso del léxico…". Y alertan sobre la necesidad de su dominio: "… muchos profesionales que se valen de la palabra para ejercer su trabajo, no toman muy en cuenta este axioma, quizá por no tener conciencia de lo que significa expresarse y comunicarse acertadamente, o por descuido o desinterés."

Revisando textos científicos se han identificado algunas carencias que afectan la comunicación lingüística, esencialmente en el léxicovocabularioy en la sintaxis orden y organización de las palabras las cuales se listan a continuación:

Impropiedad léxica. (Palabras empleadas con significados diferentes del que estas poseen):

  • Colegiar: inscribir a una persona en un colegio profesional. (Se emplea por negociar, acordar, llegar a consenso.)
  • Cómico: que tiene relación con la comedia. (Se emplea por moderno, sofisticado.)
  • Gestar: llevar la hembra en su organismo a su futuro hijo. (Se emplea por gestionar.)
  • Visualizar: imaginar con rasgos visibles algo que no se tiene a la vista. Ej: "Desde ahora puedo visualizar su expresión cuando se entere". (Se emplea por mirar, ver, observar directamente objetos y fenómenos).

Léxicos no reconocidos por la Real Academia Española:

  • Monitorear: anglicismo, tiene equivalentes en español: controlar, verificar, seguir…, existe monitorizar (instalar monitores para la vigilancia y el control).
  • Tutorear: existe tutorar (tutoran, tutorando, tutorado).
  • Aperturar: existe el sustantivo apertura, no el infinitivo, empleado por abrir, iniciar, inaugurar.
  • Tarjetear: se emplea por planificar, pensar, concebir. Existe tarjetearse (intercambiar tarjetas).
  • Intencionar: se emplea por recomendar, promover, persuadir, sugerir, orientar, conducir.

¿Acaso son neologismos?

Los neologismos nacen por modas o nuevas necesidades léxicas. Los autores coinciden en que son necesarios en el vocabulario por nombrar objetos o fenómenos nuevos. Por ejemplo: bicitaxi: nombra un nuevo medio de transporte; los inherentes a la informática: internet, chatear, clickear -como surgimiento de una nueva tecnología de alcance universal.

Siguiendo este criterio, los términos citados se consideran innecesarios por las razones siguientes:

  • No son reconocidos por la Real Academia Española (RAE), por tanto su empleo en la comunicación profesional seria es discordante.
  • Existen palabras reconocidas en español para expresar esos conceptos.
  • Por estar de moda se convierten en clichés (lo peor que ocurre); la consecuencia: pérdida progresiva del léxico oficial, comunicación viciada entre profesionales, afectación del uso de la lengua materna -aunque mucho se hable sobre la importancia de su cuidado-.

Se reconoce el cliché como una palabra o estructura tan repetida que llega a convertirse en estereotipo: un vicio que produce desinterés por ser reiterativo, aburrido, monótono. Sus mayores consecuencias están relacionadas con la pérdida léxica progresiva, no se emplean sinónimos, los cuales forman un léxico pasivo: se conocen pero no se utilizan; todo ello empobrece el vocabulario. También se manifiestan en la sintaxis.

A continuación se ponen ejemplos y sus sustitutos:

Paradigma: ejemplo, modelo, prototipo, referencia, canon…

Espacio: lugar, sitio, local; momento, ocasión, transcurso…

Tema: asunto, contenido, sumario, tópico, argumento, cuestión…

Escenario: lugar, sitio, contexto, circunstancia…

Estrategia: táctica, maniobra, plan, idea, proyecto, concepción…

Abordar: topar, tratar, plantear, referir, acometer…

Directivo: dirigente, director, encargado, jefe, líder, regente…

Puntual: preciso, exacto, oportuno, conciso, detallado, adecuado…

Otras: decisor, factores, intencionar, cómico, monitorear, colegiar, visualizar…

 

Y qué puede decirse del absurdo: bienvenidos y bienvenidas, trabajadoras y trabajadores, cubanos y cubanas, televidentes y televidentas, etc. cuando existe un genérico establecido por la RAE que evita la palabrería y verbosidad -tendencia actual- sobre todo en la oralidad.

Algunos clichés en la sintaxis son: valga la redundancia ¿realmente vale?, juega un papel, un grupo de…, una serie de…, en el marco de…

Se reitera el interés de los autores por exhortar a los profesionales de la salud hacia una reflexión muy necesaria sobre la problemática expuesta, y que se incorporen a los posgrados, existentes en esta institución, como vínculos entre conocimientos adquiridos y nuevos conocimientos, -una vía eficiente de actualización cognoscitiva y desarrollo de habilidades lingüísticas-; de esa forma se fortalecen las competencias comunicativas para un exitoso desempeño en este contexto y más importante aún: podrán exhibir una buena imagen profesional integral.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.López Gómez EJ, Cabrera Suárez ME, Pegudo Sánchez AG, Cruz Camacho L. Fenómenos sintácticos en textos científicos de profesores del perfil Higiene y Epidemiología. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 15/3/2018];4(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2.López Gómez E, Cabrera Suárez M, Pegudo Sánchez A, Cruz Camacho L. Fenómenos lingüísticos frecuentes que dificultan la calidad de los textos científicos escritos por profesionales. EDUMECENTRO [Internet]. 2011 [citado 15/3/2018];3(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/109/221

3.Padrón Novales CI, Quesada Padrón N, Pérez Murguía A, González Rivero PI, Martínez Hondares LE. Aspectos importantes de la redacción científica. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2014 [citado 29/3/2018];18(2):[aprox. 19 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000200020

4.Fernández Gutiérrez DÁ. Por qué su imagen profesional puede afectar seriamente a la salud de las personas que atiende (y a la suya propia). Rev Ene [Internet]. 2017 [citado 14/3/2018];11(2):[aprox. 10 p.] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000200003

5.Íñigo E, Sosa A, Vega J. Acercamiento de una propuesta de relación y clasificación de competencias profesionales para la evaluación del desarrollo profesional de los egresados de la educación superior en Cuba. La Habana: Cepes; 2006.

6.Gómez-Rojas JP. Las competencias profesionales. Rev Mexicana de Anestesiología [Internet]. 2015 [citado 10/3/2018];38(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cma151g.pdf

7.Domínguez García I. Comunicación y texto. La Habana: Pueblo y Educación; 2010.

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

 

Este artículo está publicado bajo la licencia Creative Commons

Copyright (c) 2019 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.