Capacitación sobre prevención del bajo peso al nacer dirigido a profesionales de enfermería
ARTÍCULO ORIGINAL

 

Capacitación sobre prevención del bajo peso al nacer dirigido a profesionales de enfermería

Training on prevention of low birth weight for nursing professionals

 

Antonio Cabinda Soa¹ https://orcid.org/0000-0002-6076-3531
Maria de la Caridad Casanova Moreno¹* http://orcid.org/0000-0002-4778-5269
Inarvis Medina González2 https://orcid.org/0000-0001-7524-2934
Francisco Machado Reyes3 http://orcid.org/0000-0002-2144-2348
Wagner González Casanova4 https://orcid.org/0000-0003-3143-5632
Jessica Maria González Casanova3 https://orcid.org/0000-0002-6670-4292

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río. Cuba.
2 Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana. Cuba.
3 Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario "Hermanos Cruz". Pinar del Río. Cuba.
4 Universidad de Pinar del Río "Sergio y Luis Saíz Montes de Oca". Facultad de Enseñanza Media. Pinar del Río. Cuba.

 

* Autor para la correspondencia. Correo electrónico: mcasanovamoreno@nauta.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: la enfermería como profesión oferta programas de posgrado con resultados alentadores con la finalidad de contribuir a la formación continua aplicando prácticas avanzadas según necesidades y servicios.
Objetivo: diseñar un curso de posgrado dirigido a profesionales de enfermería sobre prevención del bajo peso al nacer en mujeres embarazadas.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva en el Policlínico Universitario "Luis A. Turcios Lima" de Pinar del Río en el primer semestre del año 2020. Se emplearon métodos del nivel teórico para su fundamentación teórica y recogida de información, empíricos: análisis documental, cuetionario a profesionales y aplicación de técnicas educativas, además del criterio de especialistas para la valoración del producto diseñado.
Resultados: la identificación de necesidades de aprendizaje en los profesionales seleccionados proyectó un déficit de conocimiento en la temática, por tanto, se diseñó un curso dirigido a enfermeros (as) del nivel primario de atención de salud, basado en la prevención del bajo peso al nacer que incluye contenidos sobre particularidades de los cuidados a mujeres embarazadas con este riesgo, el desempeño asistencial en el proceso preventivo e integración humanístico-clínica en la actuación de este profesional.
Conclusiones: los objetivos y contenidos de la capacitación diseñada se fundamentaron en lograr un desempeño superior de los profesionales de enfermería respecto a la problemática encontrada. Fue valorado como adecuado para su aplicación según el criterio de los especialistas consultados.

DeCS: capacitación en servicio; enfermería en salud comunitaria; educación en enfermería; educación médica.


ABSTRACT

Background: nursing as a profession offers postgraduate programs with encouraging results in order to contribute to continuous training applying advanced practices according to needs and services.
Objective: to design a postgraduate course aimed at nursing professionals on the prevention of low birth weight in pregnant women.
Methods: a descriptive investigation was carried out at the "Luis A. Turcios Lima" University Polyclinic in Pinar del Río in the first semester of 2020. Methods of the theoretical level were used for their theoretical foundation and information gathering, empirical ones: documentary analysis, Questionnaire for professionals and application of educational techniques, in addition to the criteria of specialists for the evaluation of the designed product.
Results: the identification of learning needs in the selected professionals identified a deficit of knowledge in the subject, therefore, a course was designed aimed at nurses at the primary level of health care, based on the prevention of low birth weight that includes content on the particularities of care for pregnant women with this risk factor, care performance in the preventive process and humanistic-clinical integration in the performance of these professionals
Conclusions: the objectives and contents of the designed training course were based on achieving a higher performance of the nursing professionals regarding the problems encountered. It was assessed as adequate for its application according to the criteria of the specialists consulted.

MeSH: inservice training; community health nursing; education, nursing; education, medical.


 

 

Recibido: 23/11/2020
Aprobado: 14/09/2021

 

 

INTRODUCCIÓN

La prevención del bajo peso al nacer es una prioridad de la salud pública a nivel mundial y constituye un poderoso instrumento para la reducción de la mortalidad infantil. Por eso, el sistema nacional de salud en Cuba debe centrar su atención en las mujeres con alto riesgo, así como en los factores prenatales relacionados con su incidencia(1) como un indicador relevante en las estrategias que se plantean para el siglo XXI, por la necesidad de avanzar en la reducción de la mortalidad en menores de cinco años, incrementar la calidad y expectativa de vida, reducir las disparidades y lograr un acceso universal sostenible. Lo expuesto hace reflexionar sobre la importancia de planificar estrategias de intervención dirigidas a reducir esta problemática, por lo que se desarrollan numerosas intervenciones con un impacto favorable en los índices de bajo peso, los cuales se mantienen en niveles comparables a los de los países desarrollados.(2)

En el mundo globalizado donde la tecnología, la ciencia y la información están al alcance de la mayoría, y la calidad y seguridad de la atención son hoy prioridades a nivel mundial en todos los niveles asistenciales, las profesiones -específicamente la enfermería- enfrentan el desafío de entregar cuidados de calidad a los pacientes.

Para enfermería, los cuidados constituyen la esencia de la disciplina e involucran, entre otros aspectos, las características personales de quienes los proporcionan y la superación continua; ambas influyen en la calidad de la prestación de los servicios.(3)

La superación es un proceso gradual que ocurre a lo largo de toda la vida; a través de ella se desarrollan aprendizajes significativos que no solo son válidos para el ejercicio de una actividad profesional o laboral, sino también para la vida social, familiar, civil e incluso, para la vida cotidiana de las personas; todo lo cual exige la vinculación armónica de la preparación y superación con el trabajo.(4)

La educación para la salud es una herramienta y un vehículo que, cuando se desarrolla con la participación de las personas, se transforma en promoción de la salud. Los participantes deben estar implicados, motivados, comprometidos y empoderados y pueden pertenecer a diferentes tipos de comunidades, centros laborales, estudiantiles o barrios y desde allí las personas se pueden sentir parte de las acciones y del proceso, o sea, la participación implica que se empoderen y participen en las acciones encaminadas a mejorar su salud, con estrategias individuales, grupales, colectivas, intersectoriales, multidisciplinarias, donde todos son parte y forman un entorno saludable: todos son importantes para lograr salud entre todos y para todos. Asimismo, se esclarece que la educación para la salud no solo se ocupa de la trasmisión de la información, sino que debe enfatizarse en lo relevante que es fomentar la motivación, las habilidades personales y la autoestima, cuando se trata de que los individuos, las familias y las comunidades adopten medidas destinadas a mejorar la salud de los pueblos.

Existen tres desafíos, tres mecanismos y tres estrategias de implementación. Los tres desafíos son: reducir las desigualdades, incrementar la prevención y la capacidad de afrontamiento de las personas para enfrentar esos desafíos. La promoción de salud se consigue por tres mecanismos: autocuidado, ayuda mutua y los entornos saludables o creación de condiciones y entornos que favorecen la salud. El término "prevención" se define como las acciones orientadas a la erradicación, eliminación y minimización del impacto de la enfermedad y la discapacidad; incluye medidas sociales, políticas, económicas y terapéuticas.(5)

Las estrategias de aprendizaje que pueden utilizarse para lograr un resultado efectivo, dependen de un bien orientado proyecto de trabajo previo. En él deben definirse las necesidades de aprendizaje, diseñarse adecuadamente las actividades y tareas a desarrollar que respondan a los objetivos trazados por las personas involucradas, así como del contexto global en el cual tienen lugar. En este sentido, uno de los retos clave que se presentan es el de dotar a los sistemas de salud con recursos humanos en número suficiente y adecuadamente capacitados, de forma que sea el lugar donde se puedan resolver la mayoría de los problemas sanitarios que padece la comunidad. En efecto, la renovación de la Atención Primaria de Salud exige una transformación profunda en los programas de formación de estos profesionales, así como la expansión y diseminación del conocimiento sobre este nivel de atención.(6)

La identificación de necesidades de aprendizaje en los profesionales de enfermería seleccionados, determinó un déficit de conocimientos en esa temática, por lo que los autores consideraron necesario diseñar un curso de posgrado para profesionales de enfermería que incluya los contenidos más actualizados sobre las particularidades de los cuidados de enfermería, su desempeño en el proceso preventivo y la integración humanístico-clínica en el manejo de la gestante con el mencionado riesgo.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación descriptiva transversal, de corte pedagógico en el Policlínico Universitario "Luis A. Turcios Lima" de Pinar del Río durante el primer semestre del año 2020. La población de estudio estuvo constituida por doce licenciados en Enfermería, pertenecientes al Grupo Básico de Trabajo No. 3 del Consejo Popular "Capitán San Luis", que tributan al policlínico antes mencionado.

El sustento general de la investigación se sostiene en la dialéctica materialista, con la lógica de los métodos de nivel teórico, empírico y estadístico-matemáticos que a continuación se explican.

Los métodos teóricos fueron:

  • Histórico-lógico: permitió realizar el análisis en el decursar del tiempo del objeto de estudio, así como resultados de investigaciones relacionadas en el ámbito nacional e internacional, a partir de las posiciones teóricas de diferentes autores.
  • Sistematización: se utilizó en el estudio de la labor de autores que han abordado la temática objeto de estudio para establecer regularidades, rasgos comunes y universales de diferentes enfoques acerca de la prevención del bajo peso al nacer en el nivel primario de atención, que favorecieron llegar a conclusiones y definiciones en el proceso investigativo.
  • Sistémico-estructural funcional: facilitó formalizar un análisis integral del objeto de estudio, instituir las conexiones y relaciones que se ofrecen en los referentes teóricos y prácticos mediante la integración humanístico-clínica para avanzar hacia la construcción de la propuesta de forma clara y precisa.
  • Holístico-dialéctico: en la construcción de toda la investigación y la concepción pedagógica del curso.
  • Inductivo-deductivo: permitió la realización de generalizaciones sobre la base del estudio del problema científico, así como la compresión de las particularidades, con énfasis en la confección del curso sobre atención a mujeres con riesgo de bajo peso al nacer dirigido a profesionales de enfermería.

Los métodos de nivel empírico:

  • Análisis documental: proporcionó la consulta y análisis de diferentes documentos originales: normas, resoluciones y programas que instituyen historiales investigativos y referentes teóricos significativos para la fundamentación de los elementos que interceden en el proceso de progreso profesional como sostén teórico de la investigación.
  • Cuestionario a los profesionales de enfermería: para identificar el estado actual de la prevención del bajo peso al nacer en el nivel primario de atención desde el accionar de enfermería, y de esta forma evaluar el nivel de conocimientos que poseen al respecto.
  • Técnicas educativas: charlas educativas, discusión grupal, así como lo positivo, negativo e interesante.

Técnicas estadísticas:

  • Descriptivas: para describir el comportamiento de datos empíricos.
  • Análisis porcentual: para la realización del análisis cuantitativo de los resultados de los instrumentos aplicados en los datos obtenidos.

El progreso del curso teórico práctico asumió tres etapas:

  • Etapa diagnóstica: se realizó la encuesta inicial para identificar el estado actual de la prevención del bajo peso al nacer en el nivel primario de atención desde el accionar de enfermería.
  • Elaboración conjunta aplicando técnicas participativas para conformar el tema y ratificar conocimientos.
  • Diseño del curso dirigido a profesionales de enfermería del nivel primario de atención.

Se aplicó el método de valoración por criterios de especialistas. El grupo estuvo intencionalmente integrado por cinco profesionales: tres licenciados en Enfermería especialistas en atención integral a la mujer, e investigadores agregados, un médico especialista de segundo grado en Ginecología y Obstetricia y un médico especialista de segundo grado en Medicina General Integral e investigador agregado; todos profesores con categorías docentes principales y con más de diez años de experiencia. Los indicadores sometidos a valoración fueron su pertinencia, factibilidad y el tratamiento científico y metodológico de sus temas.

Se solicitó el consentimiento informado a la dirección de la institución y a todos los profesionales incluidos en el estudio, cumpliendo con todas las declaraciones éticas de toda investigación.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De los 12 profesionales de Enfermería encuestados, el 100 % corresponde al sexo femenino y los rangos de edades oscilan entre 29 y más de 58 años, con mayor significación los comprendidos entre 49-53 y 54-58 años, ambos con un total de 4 profesionales para un 33,33 %. En cuanto a la procedencia académica se constató que el 100 % proviene de la educación preuniversitaria.

Principales dificultades detectadas en la encuesta a los profesionales de Enfermería:

  • La atención enfermera brindada a las mujeres gestantes con riesgo de bajo peso al nacer se ubicó en la categoría Inadecuada en el 33,33 % de los encuestados.
  • La preparación recibida sobre esta temática se consideró Inadecuada, en el 33,34 % de la mustra.
  • El 8,33 % de los encuestados valoró como importante la incorporación de los elementos teóricos sobre la atención integral humanístico-clínico en las mujeres gestantes con riesgo preconcepcional y en particular, el bajo peso al nacer.
  • Los conocimientos recibidos en el pregrado no se consideraron suficientes por el 16,67 % de la muestra, para un adecuado desempeño profesional en la atención al riesgo preconcepcional y el riesgo de bajo peso al nacer, en particular.
  • El 16,67 % de los profesionales encuestados consideró que la preparación recibida no ofrece todos los elementos que les permitan brindar atención para favorecer la prevención del riesgo de bajo peso al nacer.
  • El 16,67 % refirió que los conocimientos obtenidos en el pregrado no les permiten un desempeño profesional adecuado para favorecer una adecuada orientación dirigida a la mujer gestantes con riesgo de bajo peso al nacer y sus familiares.
  • No existe perseverancia ni sistematicidad en la periodicidad de la autopreparación. El 50 % de los profesionales lo hace en ocasiones y el 75 % una vez al mes.

Los autores consideran importante la preparación posgraduada del profesional de enfermería en función de perfeccionar y renovar los conocimientos teóricos concernientes al diagnóstico oportuno del riesgo preconcepcional y la prevención del bajo peso al nacer, a partir de la formación recibida en pregrado y la ineludible incorporación de nuevos conocimientos, para su aplicación.

Los contenidos abordan las características de las mujeres gestantes con riesgo de bajo peso al nacer y su repercusión en la sociedad cubana actual, las particularidades de los cuidados de enfermería ante ese riesgo, el desempeño de este profesional en el proceso preventivo y la integración humanístico-clínica en su labor; por ende, se afrontan los factores concernientes a los comportamientos humanos en salud, así como las particularidades de la actuación de enfermería y su repercusión en el grupo de estudio, lo cual permite una valoración del área cognitiva: conocimientos; del área emocional: creencias, valores, actitudes; del área de las habilidades psicomotoras: el ejercicio; personales: el manejo del tiempo y la economía personal; sociales: escucha, comunicación y trabajo grupal.

Título: Capacitación dirigida a profesionales de enfermería para el abordaje de la prevención del bajo peso al nacer.

Fundamentación: el problema del bajo peso al nacer constituye una preocupación mundial, más frecuente en los países subdesarrollados. En Cuba, antes del triunfo de la Revolución, el indicador del bajo peso al nacer era elevado; sin embargo, después de su triunfo, mostró un descenso lento y continuo. La prevención del bajo peso al nacer constituye una prioridad de la salud pública a escala mundial y un poderoso instrumento para la reducción de la mortalidad infantil. El Estado cubano dedica una gran cantidad de recursos humanos y materiales a la salud pública que se refleja en la notable mejoría experimentada en todos los indicadores de salud, entre los cuales ocupan un lugar relevante los bajos índices de mortalidad infantil, evidencia científica que denota la adecuada preparación del personal sanitario.

Objetivo general del curso:

  • Aplicar los conocimientos más actualizados a los profesionales de enfermería sobre la atención a las mujeres gestantes con riesgo de bajo peso al nacer en el nivel primario de atención para proveerlos de herramientas para su prevención a partir del desarrollo de las actividades en los servicios de salud en este nivel, en la provincia.

Tema 1. La incidencia del bajo peso al nacer en Cuba y el resto del mundo.

Objetivo: exponer la incidencia de mujeres gestantes con riesgo de bajo peso al nacer en Cuba y el resto del mundo.

Contenidos

1. Diagnóstico inicial del comportamiento del bajo peso al nacer como elemento imprescindible en la atención de mujeres gestantes con riesgo de bajo peso al nacer y la detección de factores de riesgo.
1.1. Características de las mujeres gestantes con riesgo de bajo peso al nacer.
1.2. El bajo peso al nacer y su repercusión en la sociedad cubana actual.

 

Tema 2. Particularidades de los cuidados de enfermería para las mujeres gestantes con riesgo de bajo peso al nacer.

Objetivo: identificar las particularidades de los cuidados de enfermería para las mujeres gestantes con riesgo de bajo peso al nacer.

Contenidos

2.1. Factores que influyen en el bajo peso al nacer.
2.2. Algoritmos de trabajo de enfermería en la actuación de las mujeres gestantes con riesgo de bajo peso al nacer.

 

Tema 3. El desempeño del profesional de enfermería en el proceso preventivo.

Objetivo: explicar el desempeño del profesional de enfermería en el proceso preventivo.

Contenidos

3.1. Orientaciones para el profesional de enfermería en la prevención del bajo peso al nacer.
3.2. Características de la actuación de enfermería actual y su repercusión en las mujeres gestantes con riesgo de bajo peso al nacer.

 

Tema 4. Integración humanístico-clínica en el desempeño profesional de la mujer gestante con riesgo de bajo peso al nacer.

Objetivo: analizar la integración humanístico-clínica en el desempeño profesional de la mujer gestante con riesgo de bajo peso al nacer.

Contenidos

4.1. Factores que influyen en la integración humanístico-clínica y el desempeño profesional ante mujeres gestantes con riesgo de bajo peso al nacer.
4.2. Valoración de la integración humanístico-clínica de un profesional de enfermería en la prevención satisfactoria del bajo peso al nacer.

 

Tema 5. Temáticas educativas claves en la prevención del bajo peso al nacer.

Objetivo: caracterizar las temáticas educativas claves en la prevención del bajo peso al nacer.

Contenidos

5.1. Temáticas educativas claves a trabajar en la prevención del bajo peso al nacer.
5.2. Técnicas educativas a utilizar en la prevención del bajo peso al nacer de forma individual y colectiva.

 

Tema 6. Importancia de la autorresponsabilidad del individuo, la familia y las comunidades en relación con la prevención del bajo peso al nacer.

Objetivo: identificar la importancia de la autorresponsabilidad del individuo, la familia y las comunidades en relación con la prevención del bajo peso al nacer.

Contenidos

6.1. La autorresponsabilidad en relación con la prevención del bajo peso al nacer.
6.2. La responsabilidad familiar en relación con la prevención del bajo peso al nacer.
6.3. La responsabilidad en las comunidades en relación con la prevención del bajo peso al nacer.

 

Profesionales a los que se dirige la actividad: profesionales de enfermería del nivel primario de atención de salud vinculados a la asistencia de la mujer gestante con diagnóstico de riesgo reproductivo preconcepcional y el bajo peso al nacer, en particular.

Instituciones a las que se dirige: instituciones docentes y de salud en el nivel primario de atención en la provincia.

Tiene una duración de 69 horas y se impartirá en la modalidad presencial en el Policlínico Universitario "Luis A Turcios Lima".

Estrategia docente: los contenidos a impartir se desarrollarán en forma de 12 conferencias, 9 discusiones grupales, 8 clases taller y 36 horas para el estudio independiente. Los temas diseñados les permitirán a los cursistas obtener herramientas que mejoren su desempeño como enfermeros en la prevención satisfactoria del bajo peso al nacer desde la atención primaria de salud. Se destinan 4 para la evaluación final.

Medios de enseñanza: serán utilizados según el método elegido por el profesor para desarrollar la actividad: entre ellos se proponen pizarrón, tizas, materiales complementarios y los diseñados utilizando las herramientas de las computadoras.

Sistema de evaluación

Evaluación formativa: el profesor realizará un análisis y valoración cualitativa de los resultados obtenidos en las evaluaciones de control sistemático, evaluación por temas y la elaboración de tareas para entregar.

Para la evaluación final se deberá tener un 60 % de asistencia y las notas tendrán un valor de excelente, bien y aprobado.

Evaluación final: consistirá en la presentación de un trabajo referativo donde se evaluarán los contenidos impartidos en el curso.

El curso fue valorado según el criterio de los especialistas como pertinente, factible y con un adecuado tratamiento científico y metodológico en sus temas.

El proceso de perfeccionamiento de la educación superior cubana se fundamenta en la necesidad de formar un tipo de profesional capaz de dar respuesta a las exigencias de las demandas sociales, y a su vez se evidencia la importancia de garantizar un egresado de perfil amplio con una sólida formación teórico-práctica capaz de formarse como especialista durante toda su vida. Por ello es necesario orientar adecuadamente los diferentes componentes del proceso enseñanza aprendizaje para evitar las insuficiencias latentes en los procesos de formación y superación de los profesionales. Algunas de las respuestas a estas insuficiencias pueden encontrarse en la falta de una conciencia plena acerca del alcance de la evaluación, de sus funciones y aplicación. Asimismo, se evidencian fallas en la planificación y organización de la evaluación que violentan la propia esencia del proceso docente-educativo.(7)

La formación continua es un proceso en debate dentro del ámbito educativo, resulta pertinente referir que a nivel mundial se habla de formación continua, formación posgraduada y formación permanente; en América Latina es más frecuente el uso del término capacitación. En la actual investigación se asume el término formación continua por su carácter general, por su correspondencia con las demandas sociales y por el rol que desempeña en su carácter permanente, un profesional debe estar formándose durante toda su vida laboral. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, al referirse a la formación continua en el año 2013, la consideró una vía para solventar la necesidad de actualización del docente, de una forma más amplia y eficaz que la simple capacitación, puesto que es un proceso dirigido a la revisión y renovación de conocimientos, habilidades, valores y modos de actuación previamente adquiridos, necesarios de actualizar como consecuencia de los cambios y avances de la ciencia y las tecnologías.(8)

Las universidades médicas en Cuba, en correspondencia con las demandas sociales de los servicios de salud, se encuentran enfrascadas en una revisión profunda de los programas de formación y superación de los profesionales. En este contexto, la calidad en la formación de los enfermeros ha sido preocupación de las autoridades del Ministerio de Salud Pública y de la educación médica en relación con el desempeño en sus servicios, los que exigen una práctica competente en el ejercicio de la profesión. En concordancia con lo anterior, se confirma la necesidad de las diferentes formas de educación de posgrado teniendo en cuenta el progreso científico-técnico; también define estos estudios como el proceso de formación que proporciona a los graduados universitarios un dominio profundo del método científico y conocimientos avanzados en el campo del saber, con un enfoque multiprofesional, lo que permite mayor comprensión, interpretación y solución de los problemas relacionados con su actividad, dado que la formación permanente y la actualización sistemática conllevan al perfeccionamiento del desempeño y al enriquecimiento del acervo científico-técnico, de manera que la superación profesional se desarrolla a través de un conjunto de formas organizativas que complementan y posibilitan el estudio y divulgación de los avances sociales, científicos y tecnológicos que acreditan una materia determinada.(9)

Los enfermeros cubanos deben estar conscientes de que su profesión constituye un sistema históricamente formado por conocimientos cuya veracidad se comprueba a diario a través de investigaciones y en la práctica. La esencia a la que se convoca como ciencia y profesión es a crear, a innovar e integrar un pensamiento enfermero que viabilice la organización como factor crítico para el mejoramiento de la calidad de los cuidados. Para lograrlo se hace imprescindible un ambiente de trabajo donde se cultive el aprecio, la confianza, el respeto y la motivación, donde prevalezca el poder de las ideas; lo que implica tener una visión sistemática y holística en la identificación de los niveles del ejercicio de la enfermería.(10)

En este contexto, el proceso de formación de enfermería implica varias fases, ya que debe estar basado en el desarrollo de diferentes competencias que constituyen la base fundamental para generar un excelente profesional. La formación debe ser integral, se educa para realizar tareas específicas y desarrollar competencias, desde el ser, el saber y el saber hacer. Todas son importantes y dependen de la situación de enfermería para que se pongan en práctica unas más que otras; independientemente de la actividad siempre deben estar presentes en cualquier acción que realiza la enfermera(o). La formación en enfermería permite crear bases sólidas para el desempeño profesional, es un proceso de maduración que aspira a promover el avance del ser humano hacia una vida personal, social, cognitiva, creativa, constructiva y productiva.(11)

Se acepta que la educación médica continua o aprendizaje continuado ocurre a lo largo de toda la vida, garantiza la vigencia de las competencias clínicas y no puede ser dejada al azar: es un compromiso personal e implica autorresponsabilidad. Requiere darle el valor puntual y riguroso que demanda y reclama un elevado horizonte de motivación hacia la permanente adquisición del nuevo conocimiento médico.(12)

 

CONCLUSIONES

Se confeccionó y presentó un programa de superación profesional sobre la atención a mujeres gestantes con riesgo de bajo peso al nacer; sus objetivos y contenidos se fundamentaron en lograr un desempeño superior de los profesionales de enfermería respecto a la problemática encontrada. Fue valorado como adecuado para su aplicación según el criterio de los especialistas consultados.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Villafuerte Reinante Y. Factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer. Municipio Cienfuegos. 2010-2014. Medisur [Internet]. 2016 [citado 11/11/2020];14(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n1/ms08114.pdf

2. Gómez Mendoza C, Ruiz Álvarez P, Garrido Bosze I, Rodríguez Calvo MD. Bajo peso al nacer, una problemática actual. AMC [Internet]. 2018 [citado 11/11/2020];22(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000400408&lng=es

3. Luengo-Martínez C, Paravic-Klijn T, Burgos-Moreno M. Profesionalismo en enfermería: una revisión de la literatura. Enferm Univ [Internet]. 2017 [citado 12/11/2020];14(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632017000200131&lng=es

4. Medina González I, Valcárcel Izquierdo N. Superación profesional del licenciado en Enfermería para la solución de problemas en su desempeño profesional pedagógico. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 16/11/2020];30(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412016000100014&lng=es

5. Quintero Fleites EJ, Fe de la Mella Quintero S, Gómez López L. La promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. Medicent Electron [Internet]. 2017 [citado 20/11/2020];21(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000200003&lng=es

6. Casanova Moreno MC, Bayarre Vea HD, Sanabria Ramos G, Navarro Despaigne DA, Trasancos Delgado M. Diseño de un curso sobre diabetes mellitus dirigido a profesionales del nivel primario de atención. Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 11/11/2020];31(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000300010

7. Pérez Pino M, Enrique Clavero JO, Carbó Ayala JE, González Falcón M. La evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizaje. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 20/11/2020];9(3):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000300017

8. Almoguea Fernández M, Baute Álvarez LM, Rodríguez Muñoz R. La formación continua de docentes en la Educación Técnica y Profesional: algunas reflexiones. Conrado [Internet]. 2019 [citado 16/11/2020];15(68):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000300275

9. Martínez Sariol E, Travieso Ramos N, Urbina Laza O, Martínez Ramírez I. El proceso de superación del profesional de enfermería para la atención al neonato crítico. MEDISAN [Internet]. 2018 [citado 25/11/2020];22(9):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000900996&lng=es

10. Izquierdo Machín E, Martínez Ruiz MT, Ramírez García B. Evidencia empírica de la Teoría de Patricia Benner en la labor profesional de los Licenciados en Enfermería. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2016 [citado 11/11/2020];15(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2016000400015&lng=es

11. Carrillo Algarra AJ, García Serrano L, Cárdenas Orjuela Claudia M, Díaz Sánchez IR, Yabrudy Wilches N. La filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica. Enferm Glob [Internet]. 2013 [citado 29/11/2020];12(32):[aprox. 21 p.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000400021

12. Elizalde González JJ. Educación médica continua, una responsabilidad de todos. Med Crit [Internet]. 2017 [citado 14/11/2020];31(2):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-89092017000200054

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Antonio Cabinda Soa, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Inarvis Medina González
Curación de datos: Antonio Cabinda Soa, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Inarvis Medina González
Análisis formal: Antonio Cabinda Soa, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Inarvis Medina González, Francisco Machado Reyes, Wagner González Casanova, Jessica Maria González Casanova
Investigación: Antonio Cabinda Soa, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Inarvis Medina González, Francisco Machado Reyes, Wagner González Casanova, Jessica Maria González Casanova
Metodología: Antonio Cabinda Soa, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Inarvis Medina González, Francisco Machado Reyes, Wagner González Casanova, Jessica Maria González Casanova
Administración del proyecto: Antonio Cabinda Soa, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Inarvis Medina González
Supervisión: Antonio Cabinda Soa, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Inarvis Medina González
Validación: Antonio Cabinda Soa, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Inarvis Medina González, Francisco Machado Reyes, Wagner González Casanova, Jessica Maria González Casanova
Redacción borrador original: Antonio Cabinda Soa, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Inarvis Medina González
Redacción revisión y edición: Antonio Cabinda Soa, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Inarvis Medina González, Francisco Machado Reyes, Wagner González Casanova, Jessica Maria González Casanova

 

 

Este artículo está publicado bajo la licencia Creative Commons

Copyright (c) 2021 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.