Sistema de superación en educación en valores para docentes de Tecnología de la Salud

Santa Clara, may.-ago.

 

ORIGINAL

 

 

Sistema de superación en educación en valores para docentes de Tecnología de la Salud

 

Upgrading system for the education in values for the Health Technology professors

 

Vilma Rodríguez MenéndezI; Maritza de la C. Quintanilla AbadII; María Caridad de Rojas GómezIII; Ernesto López GrimarditIV

I Licenciada en Educación. Máster en Estudios Sociales. Asistente. Facultad de Tecnología de la Salud “Julio Trigo López”. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
II Licenciada en Educación. Máster en Educación Avanzada. Profesor Auxiliar. Facultad de Tecnología de la Salud “Julio Trigo López”. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
III Licenciada en Psicología. Máster en Educación Superior. Profesor Auxiliar. Facultad de Tecnología de la Salud “Julio Trigo López”. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
IV Licenciado en Cultura Física. Máster en Psicopedagogía. Profesor Auxiliar. Facultad de Tecnología de la Salud “Julio Trigo López”. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.


RESUMEN

El estudio indaga sobre las necesidades de superación en educación en valores de docentes de la Facultad de Tecnología de la Salud y su objetivo es proponer un sistema de superación profesional posgraduada para una correcta educación en valores de sus educandos. Se aplican métodos del nivel teórico y empírico. A partir de las regularidades identificadas en el diagnóstico se diseña un sistema de superación sustentado en una posición flexible, de carácter dinámico, colaborativo y ajustado a las condiciones concretas en que se desarrolla el proceso pedagógico. Los especialistas consultados destacan la necesidad, actualidad y organización didáctica del sistema.

Palabras clave: Superación, educación, valores, docentes, tecnología de la salud.


ABSTRACT

The study searches about the upgrading necessities in the education in values for professors in the Health Technology Faculty. Its objective is to propose a postgraduate professional upgrading system for professors in the student´s education in values. Theoretical and empirical methods are applied. An upgrading system is designed according to the identified regularities in the diagnose, it is flexible, collaborative, with a dynamic character and adjusted to the specific conditions in which the pedagogical process is developed. The consulted specialists standout the necessity, correctness and didactical organization of the system.

Key words: Upgrading, education, values, faculty, health technology.


 

INTRODUCCIÓN

En las condiciones del mundo actual se hace necesario que los sistemas educativos a nivel mundial, y en particular los latinoamericanos, eduquen al hombre en correspondencia con los valores que sustenta la sociedad en que viven y que las políticas educacionales estén determinadas por la necesidad del análisis, la reflexión y búsqueda de nuevos valores sociales o nuevas manifestaciones de éstos.1,2 Esto permite entender la significación que adquiere hoy el enfoque axiológico de la realidad, en la medida en que no hay un solo fenómeno o proceso social que pueda comprenderse al margen de los valores, y es que tal vez, como nunca antes, el tema cobra hoy una importancia capital para los destinos del género humano, tanto desde el punto de vista teórico como práctico.3,4

La preocupación y el accionar en torno a los valores han estado presentes a lo largo de la historia de la Revolución cubana, desde los padres fundadores: Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Enrique José Varona y muy especialmente, José Martí, hasta en la propia práctica revolucionaria y pedagógica posteriormente llevada a cabo por el pueblo en el siglo XX y en el transcurso de este siglo XXl, donde se evidencian los valores creados con la contribución de muchas generaciones de cubanos, en el arduo proceso del decursar de la nación cubana.5-7

La educación superior no está ajena a esta alta responsabilidad; ella tiene la misión de formar profesionales altamente capacitados que actúen como ciudadanos responsables, competentes, comprometidos con el desarrollo social, cuya calidad de formación no solo dependa de los conocimientos y habilidades que desarrolle su curriculum universitario, sino de los intereses y valores que regulen su actuación profesional.5,6

Cobra connotación especial esta educación en valores en la formación de los recursos humanos en el sector de la salud, por el papel social que desempeñan y por la gigantesca obra desplegada por la Revolución en este campo, la cual aparece justamente entre sus primeras y más importantes conquistas de unánime reconocimiento mundial. Es por ello que en el ejercicio de su función social, la educación de los egresados de la universidad médica debe ir encaminada a una sólida formación científico-técnica, humanista de altos valores ideológicos, políticos, estéticos, éticos con el fin de lograr profesionales cultos, competentes y creativos para que puedan desempeñarse exitosamente en los servicios médicos y en la sociedad en general.8,9

Como parte de la Batalla de Ideas, la Revolución impulsó desde el año 2000, varios programas sociales vinculados con la educación superior para lograr mayor equidad y justicia social en Cuba. En este contexto se convoca a las universidades a garantizar la continuidad de estudios de los diferentes programas sociales creados. Por esta razón la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana inicia de forma experimental, en el curso 2002-2003, la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud, con 21 perfiles de salida; diseñada sobre la base del Nuevo Modelo Pedagógico (NMP) el cual permite una incorporación temprana a la actividad laboral, en correspondencia con las necesidades del Sistema Nacional de Salud. Esta experiencia se extiende a todo el país en septiembre de 2003.8

Simultáneamente con el proceso ascendente de formación de los estudiantes, se incrementa el claustro de profesores cuya característica fundamental es su diversidad pedagógica: una gran mayoría son egresados de institutos politécnicos de la salud, o licenciados en educación, en especialidades no acordes con perfiles de nivel técnico; otros provienen de diferentes profesiones de la producción y los servicios, por lo regular, ingenieros, veterinarios, médicos, enfermeros, abogados, los cuales no poseen formación pedagógica; otros son profesores a tiempo parcial que cumplen la doble función asistencial-docente, con una elevada preparación en su área de conocimiento, pero muy poca experiencia pedagógica; por lo que todos ellos requieren de una preparación teórico-metodológica acorde a los requerimientos de la educación superior, porque tienen incorporado un modelo de enseñanza-aprendizaje diferente; en su mayoría son graduados de cursos regulares diurnos en los cuales se aplicaba un modelo de enseñanza que no se corresponde con este nuevo de las ciencias médicas, por lo que la forma de abordarlo desde el punto de vista pedagógico es diferente. Además se enfrentan a estudiantes con altas y diversas demandas de atención, en dependencia de la procedencia y vías de ingreso a los estudios universitarios.

Esta situación indica que la preparación y superación pedagógicas del claustro desde los puntos de vista teórico y metodológico para poder enfrentar la tarea de la educación en valores es una prioridad en este nivel de enseñanza.

En la Facultad de Tecnología de la Salud “Julio Trigo López” de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, al analizar la situación del nivel de cumplimiento del fin y los objetivos para la educación en valores de los estudiantes, se observa que no existe ideal correspondencia entre el nivel deseado y el nivel actual; esto se percibe en la forma de actuar, provocado por dificultades en la preparación del docente que no logra aprovechar todas las potencialidades educativas de las actividades que realiza, ni de los contenidos propios de las asignaturas, no se conocen los documentos que norman la educación en valores por lo que se aprecian irregularidades en el cumplimiento de los programas directores.

Este análisis preliminar refleja la existencia de una necesidad y la posibilidad de lograr la preparación de los docentes a partir de la presente propuesta. El tema está identificado como uno de los problemas científicos más apremiantes a nivel nacional, se encuentra dentro de las líneas y programas de investigación y ofrece respuesta al banco de problemas de la facultad.

A partir de las consideraciones anteriores, el estudio pretende formular un sistema de superación para la educación en valores de los docentes de la Facultad de Tecnología de la Salud acorde con las exigencias que plantea la sociedad a los futuros profesionales del sector.

DESARROLLO

El proceso indagatorio se enmarca en la universalización de la educación superior, en la Facultad de Tecnología de la Salud, perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas, de Villa Clara, específicamente en el proceso enseñanza-aprendizaje de la superación postgraduada de sus docentes.

La investigación se realiza durante los cursos 2007-2008 y 2008-2009, comprendida desde septiembre de 2007 a septiembre de 2009. En esta facultad laboran 154 docentes, de ellos se seleccionaron 60 para la aplicación de instrumentos y técnicas que representan el 38,96%. El criterio de selección se realiza a través del muestreo estratificado.

La metodología empleada en la investigación asume como principal criterio metodológico la concepción dialéctico-materialista desde un enfoque de sistema, con una perspectiva abierta y flexible. Todo el proceso investigativo desde su concepción hasta el análisis de los resultados posee esta perspectiva, de ahí que se complementen los paradigmas cuantitativos y cualitativos y solo se empleen métodos correspondientes a ambos.

Entre los métodos teóricos aplicados se encuentran:

  • Analítico-sintético para realizar un análisis teórico de la información obtenida y poder penetrar en la esencia del objeto de investigación; y posteriormente, con el uso de la síntesis expresar los resultados y establecer sus fundamentos teóricos.
  • Histórico-lógico para estudiar la trayectoria real y evolutiva de la investigación mediante la valoración de las ideas y aportes de los investigadores así como comprobar el estado actual del tema.
  • Inductivo-deductivo en la búsqueda de soluciones del problema a partir de la información y situaciones que se estudiaron hasta llegar a las generalizaciones necesarias.
  • Sistémico-estructural para conformar una representación que sirviera de referencia al concebir el sistema de superación posgraduada propuesto.

Todos los métodos mencionados permitieron realizar un estudio profundo de las fuentes para fundamentar científicamente el problema y la propuesta.

Del nivel empírico se emplearon:

  • La observación para constatar cómo a través de la clase los docentes contribuyen a la educación en valores teniendo en cuenta las potencialidades del contenido.
  • La encuesta: cuestionario aplicado a docentes para diagnosticar las necesidades de superación respecto al tema que se estudia y la entrevista aplicada a los directivos del proceso pedagógico para constatar la preparación que poseen en este ámbito para enfrentarse a su dirección.
  • El análisis de documentos normativos y directivos de trabajo, con el propósito de conocer el tratamiento ofrecido a la problemática: educación en valores.
  • El análisis porcentual para determinar la efectividad de la propuesta realizada a partir de los resultados del diagnóstico.

Para el procesamiento de la información se utiliza la técnica de triangulación de las fuentes de datos para fortalecer la credibilidad, consistencia y confirmación recibida de diversos documentos, y la triangulación de informantes la cual contribuye al análisis del objeto de investigación por diferentes vías.

Regularidades principales del diagnóstico.

Carencias:

  • Falta de preparación pedagógica para enfrentar la dirección adecuada del proceso enseñanza aprendizaje.
  • Carencia de experiencia docente en el trabajo de la educación superior.
  • No tener posibilidad de acceso a una superación profesional estructurada de acuerdo a sus necesidades.
  • No dominio de los documentos rectores para la dirección del proceso de educación en valores.
  • No dominio de los conceptos básicos del tema.
  • No reconocimiento del objetivo formativo de la clase para contribuir a la educación en valores de sus estudiantes.
  • No formulación de tareas docentes en correspondencia con el objetivo de la educación en valores.
  • No desarrollo de investigaciones científicas sobre el tema.

En los planes metodológicos de la facultad en los diferentes perfiles no se han priorizado aún formas de trabajo metodológico que vayan encaminadas a la preparación de los docentes en el tema.

En el sistema de trabajo de los directivos de la facultad no se incluyen actividades de orientación, ejecución y control del proceso de educación en valores.

El proceso investigativo desarrollado, permite diseñar un sistema de superación el cual se concibe en tres etapas:

1ra Etapa: Determinación de necesidades de superación que presentan los docentes de la Facultad de Tecnología de la Salud respecto al proceso de educación en valores.

2da Etapa: Diseño de un sistema de superación que permita la preparación de los docentes de la Facultad de Tecnología de la Salud respecto al proceso de educación en valores.

3ra Etapa: Valoración mediante criterios de especialistas respecto a la calidad y pertinencia de la propuesta.

El sistema de superación que se propone, enfatiza en los aspectos teóricos y metodológicos a tener en cuenta por los docentes para enfrentar el proceso de la educación en valores en su práctica educativa. Incluye la adquisición de conocimientos teóricos sobre el tema a partir de los criterios y aportes de los diferentes autores y las vías para ponerlas en práctica con los estudiantes. Está organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de la concepción pedagógica del enfoque histórico-cultural de Vigotsky, donde la enseñanza guía al desarrollo y su objetivo más general es la preparación de los docentes para que puedan contribuir a la formación multilateral y armónica de la personalidad de los futuros profesionales de la salud para que se integren a la sociedad en la que viven y participen en su desarrollo y perfeccionamiento.

La necesidad de orientar el sistema propuesto hacia el logro de una adecuada preparación en el tema de la educación en valores de los docentes constituye un requisito de todas las formas de superación que se proponen, las cuales parten de las necesidades determinadas en el diagnóstico.

estructura

Fig. 1 Estructura del sistema de superación

Estructura del sistema de superación

El esquema representa la estructura del sistema de superación integrado por varios elementos que comienzan con el diagnóstico inicial de necesidades. El segundo elemento incluye diferentes formas de superación postgraduada seleccionadas por los docentes en el diagnóstico, estas formas se materializan en el proceso pedagógico que presupone un momento integrador de cada una en correspondencia con las características del claustro, de sus condiciones y potencialidades individuales y del propio proceso.10

Las formas de superación inician con una conferencia especializada: se expondrá un tema general sobre el trabajo del docente en el proceso de la educación en valores determinando su lugar y papel. Su objetivo es motivar a los docentes seleccionados para que continúen transitando por las diferentes formas, completen su preparación y desarrollen con una mayor calidad el proceso pedagógico. Se deberá estructurar de forma lógica utilizando el método problémico y buscando nuevas vías para la superación y la investigación sobre el tema, profundizando en la literatura especializada y en cuestiones de discusión en el campo científico.

El contenido del curso debe estar adecuado a los problemas y necesidades de los docentes desde los puntos de vista teórico y metodológico para poder enfrentar las exigencias de la formación de las nuevas generaciones. Su objetivo esencial va dirigido a la satisfacción de necesidades de complementación, actualización y profundización de los conocimientos de los profesionales. Para ello, se cuenta con un programa elaborado en función de lograr el objetivo.

A partir de la preparación teórica obtenida en las formas organizativas anteriores, una vez concluido el curso y desarrollados los talleres, los docentes estarán en condiciones de elevar su proceso de preparación a un hacer-haciendo estrechamente relacionado con los problemas de la práctica educativa. El taller se caracteriza por ser una experiencia pedagógica grupal que permite centrar el proceso en el sujeto. Es un buen momento para constatar la preparación del personal docente, el desarrollo de sus habilidades, así como el nivel de autosuperación de cada uno y cómo han desarrollado acciones para alcanzar mayores y mejores resultados en el trabajo. Con el taller los docentes podrán confrontar ideas, juicios y opiniones, ejercer la crítica, así como socializar los conocimientos.

Concluye con un seminario integrador el cual brindará la posibilidad a los docentes de intercambiar sus experiencias a partir de la confrontación de ideas, juicios y opiniones, podrán ejercer la crítica, así como socializar sus conocimientos. Expondrán sus experiencias a partir de los métodos y vías utilizadas en su desempeño profesional teniendo en cuenta las particularidades de su asignatura, de su centro de enseñanza y de su centro asistencial, así como de sus estudiantes; el seminario brinda posibilidades para el análisis y la discusión de los temas con profundidad a partir de los conocimientos asimilados.

La autosuperación está en la base del sistema, se desarrollará desde la conferencia especializada hasta el seminario integrador y permitirá la adquisición de los conocimientos teóricos-metodológicos que se les orienten para satisfacer necesidades de superación bajo la dirección y control de la propia estructura del sistema.

El criterio de especialistas permitió valorar la calidad y la pertinencia de la propuesta. El grupo estuvo integrado por 9 Másteres en Ciencias, con un promedio de años de experiencia en la docencia de 27, con categorías docentes de 2 Auxiliares y 7 Asistentes. Ellos coinciden en que es viable, flexible y fácil en su aplicación, con una buena fundamentación metodológica.

CONCLUSIONES

La aplicación de métodos científicos de nivel teórico y empírico permitieron constatar las necesidades en el tema de la educación en valores que poseen los docentes de la Facultad de Tecnología de la Salud de Villa Clara, lo que conduce a los autores de la investigación a proponer un sistema de preparación utilizando formas de superación postgraduada que se sustentan en una posición flexible, con un carácter dinámico, colaborativo y ajustado a las condiciones concretas en que se desarrolla el proceso pedagógico. La calidad, pertinencia y actualidad de la propuesta queda demostrada en su validación mediante el criterio de especialistas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Acosta JR. Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana: Centro “Félix Varela”; 1997.
  2. Chacón N. La formación de valores morales: retos y perspectivas. La Habana: Ciencias Sociales; 1989.
  3. Addine F. Principios para la dirección del proceso pedagógico. La Habana: Pueblo y Educación; 2002.
  4. López L. El saber ético de ayer a hoy vol.1. La Habana: “Félix Varela”; 2004.
  5. Arteaga S. Una estrategia holística para la formación de valores morales en el nivel medio y superior [tesis]. Santa Clara: ISP “Félix Varela”; 1999.
  6. Arteaga S. Modelo pedagógico para desarrollar la educación para la paz en la escuela media superior [tesis]. Santa Clara: IPS “Félix Varela”; 2005.
  7. D’ Ángelo O. Sociedad y educación. La Habana: Centro “Félix Varela”; 2001.
  8. Castro F. Discurso pronunciado en el acto de graduación del curso de formación emergente de técnicos de la salud. Granma. 2003;Secc. Nacionales (col.3).
  9. Prieto D, Aguirre R. La salud como valor social. En: Aguirre del Busto R, Álvarez Vázquez J, Armas Vázquez AR, Araújo González R, Bacallao Gallestey J, Barrios Osuna I, et al. Lecturas de filosofía, salud y sociedad. La Habana: Ecimed; 2000. p. 57-62.
  10. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de educación de postgrado de la República de Cuba. La Habana: MES; 2004.  

 

 

Recibido: 4 de noviembre de 2011
Aprobado: 3 de diciembre de 2011

 

Vilma Rodríguez Menéndez. Facultad de Tecnología de la Salud “Julio Trigo López”. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Email: vilmarm@fts.vcl.sld.cu



Copyright (c)