La publicación científica: eslabón ineludible de la actividad docente

CARTA AL EDITOR

 

La publicación científica: eslabón ineludible de la actividad docente

 

The scientific publication: an unavoidable link to teaching activity

 

 

Yurima Hernández de la Rosa1, Dudiexi Vasconcelos Ramírez2, María Idania Ramos Costa3

1 Licenciada en Educación. Especialidad Español y Literatura. Máster en Estudios Lingüísticos-Editoriales Hispánicos. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: yurimahr@infomed.sld.cu
2 Licenciada en Sociología. Instructora. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: dudiexivr@infomed.sld.cu
3 Licenciada en Educación. Especialidad Español y Literatura. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: idaniarc@infomed.sld.cu

Señora editora:

La aplicación de los métodos de la ciencia está vinculada al quehacer pedagógico en cualquier contexto. El maestro/profesor, como investigador, debe tener conciencia de los retos a los que se enfrenta diariamente en el aula, y sobre todo, a que la solución de estos muchas veces se dificulta por no contar con herramientas suficientes para resolverlos adecuadamente, lo que pueden generar ciertas insatisfacciones.1

La labor científica es larga y tenaz, y requiere de un alto grado de sistematicidad. Al compararla con la labor pedagógica no aparecen grandes diferencias, desde este punto de vista; el profesor debe ser pertinaz, los frutos de su trabajo se aprecian a largo plazo y si no existe una acción sistematizada, los resultados tampoco se alcanzan con la eficiencia esperada.1

Los educadores tienen el objetivo de formar hombres capaces de enfrentarse a las demandas de su tiempo, hombres preparados para la vida en el amplio sentido del término, es decir, que sepan ser, hacer, saber y convivir.1 Cuando para algunas de estas competencias, se es capaz de determinar y medir los elementos del conocimiento para hallar la causa del problema, se está haciendo ciencia.

El profesor universitario ha de ser un conocedor de la disciplina que desarrolla, un especialista en el campo del saber, permanentemente abierto a la investigación y a la actualización del conocimiento,2 pero ha de saber también que el fin específico de todo proceso investigativo es la publicación de estos resultados, lo que se traduce en una de las herramientas necesarias para el logro de la calidad educativa.

Este hecho implica un docente profesional, por tanto, conocedor de todo el proceso investigativo (investigación-publicación) a profundidad, según el medio en el que se desempeña, y con el fin de ser reconocido como un profesional competente.3

Por ello, el conocimiento de este último eslabón (publicación) a través de todas sus dimensiones, que lo distinguen como proceso -un tanto engorroso para algunos-, permite desarrollar la competencia docente (didáctica), educativa e investigativa del profesor o profesorado,3 en tanto se autoevalúan (como una de las formas de evaluación curricular educativa) constantemente durante su desempeño profesional pedagógico y reconocen la necesidad de autoprepararse mejor en aquellos aspectos que requieran de su profundización; sobre todo, en la actualización de contenidos novedosos propuestos por la comunidad científica, con los adelantos científico-tecnológicos que enriquecen las publicaciones, de manera general.

Es evidente que toda publicación de calidad es un proceso que genera información, intencionada y fundamentada en conocimientos que se vuelven sobre el objeto mismo de la investigación que se realiza y lo modifica. Conseguirlo exige que esta provea no solo descripciones del estado de dichos logros, sino también de interpretaciones valorativas de tales resultados.

En algunos países las políticas para el reconocimiento del profesorado en las Instituciones de Educación Superior (IES) han establecido que el perfil deseable del profesorado es aquel que desempeña equilibradamente las funciones de docencia, tutoría de estudiantes, generación y aplicación innovadora del conocimiento, entre otras. En este perfil, una de las dimensiones más difíciles de lograr, para la mayoría de ellos, es generar y difundir el conocimiento en publicaciones científicas.4

Este problema se debe, entre otros factores, a que los profesores no han desarrollado las competencias necesarias para la producción de textos científicos. De ahí, que en ocasiones, el trabajo contenido en sus tesis no sea difundido entre sus colegas.

Los profesores se ven presionados a cumplir con el requisito de la publicación científica arbitrada en la divulgación de sus investigaciones. Esto les exige generar y hacer público el conocimiento sobre su área disciplinaria. Sin embargo, publicar no es una tarea sencilla. No todos los académicos tienen las condiciones, las habilidades o el interés suficiente para hacer investigación y hacerla pública, sobre todo, si esto exige un arbitraje externo.4

Pero sucede que en las condiciones actuales se manifiestan importantes transformaciones en el escenario de actuación profesional, pues el crecimiento extraordinario en la generación de conocimientos y de información, y la velocidad de los cambios en estos, unido a la inserción de forma masiva de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, plantean un nuevo reto a la preparación profesional de los individuos, y en particular, de los docentes de estos tiempos.5

La ausencia o muy poca presencia de temáticas relacionadas con el desarrollo de las capacidades para el fortalecimiento de los procesos de publicación científica en ciencias de la salud, en toda la red, en los programas de pregrado y postgrado, constituye una de las primeras insuficiencias que afecta el nivel de conocimientos y competencias de los profesionales universitarios y de sus docentes.

La necesidad de enfrentar las nuevas condiciones del desarrollo científico técnico ha obligado a introducir aspectos temáticos sobre estos asuntos en los diseños curriculares de carreras, especialidades y asignaturas, pero aún hoy no se extienden a todos los casos, ni con el grado suficiente.5

Como la formación de los docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, tiene su punto de partida en el postgrado, han sido implementados recientemente algunas formas o módulos de superación en esta temática para aquellos profesionales que lo demanden, pero todavía sin el alcance generalizado que el problema tratado exige socialmente.5 Es una realidad la solicitud de cursos y entrenamientos actualizados, no solamente sobre las modalidades existentes del artículo científico y las Normas de Vancouver, por varios colectivos de las diferentes instituciones de la provincia; sino también sobre el comportamiento de los indicadores de visibilidad e impacto de las publicaciones, y la implementación del Open Journal System como nueva plataforma de trabajo editorial de la gran mayoría de las revistas médicas cubanas e internacionales, entre otros asuntos.

Lo cierto es que los cambios operados en el escenario académico, científico y profesional por el impacto de los resultados de la Revolución Científico Técnica obligan a la educación superior contemporánea5 -que tiene como principal protagonista al profesorado en su proceso de réplica del conocimiento- a replantearse determinados aspectos de la preparación y perfeccionamiento de sus recursos humanos, entre los cuales se consideran como indispensables: el conocimiento y utilización de colecciones digitales que agrupan la literatura básica y de consulta, según los planes de estudios por años de carreras y especialidades; el uso de Greenstone, como método alternativo para aumentar la visibilidad de las obras; la consulta de las revistas cubanas de la colección SciELO-Cuba mediante las metodologías SciELO y CITMA; y el grado de satisfacción de los autores con el proceso de producción de las revistas en que publican, entre otros relacionados con las publicaciones científicas.

La justificación de una docencia investigativa está sustentada por su mayor eficacia pedagógica para el aprendizaje disciplinar, pero no necesariamente diseñada para la formación de nuevos científicos, aunque esta es una estrategia pedagógica muy importante para la formación de una masa crítica de investigadores. Además, el vínculo docencia-investigación promueve la participación de los estudiantes en los proyectos científicos de los docentes, lo que constituye una estrategia de aprendizaje muy significativa para la formación del joven y para su vínculo con las comunidades académicas.6

Un docente universitario de estos tiempos requiere, como nunca antes, del dominio de las nuevas tendencias para la publicación de artículos científicos, de manera tal que le posibilite encaminar, de la forma más correcta posible, la culminación total de sus investigaciones y las de sus estudiantes, a partir de los retos y problemas del acelerado proceso de generación de conocimientos científicos que impone la sociedad actual.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Huepp Ramos FL, Fornaris Méndez M. La investigación científica como herramienta de trabajo del maestro. Cuad Educ Des. 2011;3(30):1-12.

2. García Valcárcel A. Didáctica universitaria. Madrid: La Muralla; 2001. p. 9-10.

3. Rodríguez Ebrard LA. Competencia docente, investigación educativa y calidad en educación: ¿Cómo se relacionan? Odiseo. Rev Electrón Pedag [Internet]. 2011 [citado 7 May 2014];8(16):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/bitacora-educativa/2011/04/competencia-do cente-investigacion-educativa-calidad-educacion-como-se-rel

4. Cordero Arroyo G, García Garduño JM, Galaz Fontes JF, Nishikawa Aceves K, Antillón Macías LE. Publicación científica y evaluación docente en México: un diagnóstico e intervención con profesores de educación y humanidades de una universidad estatal. Tiempo de Educar. Rev Int Invest Educ [Internet]. 2009 [citado 7 Jul. 2014];10(19):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31113164006

5. Delgado Pérez M. La actividad científico informativa como dimensión indispensable del docente universitario contemporáneo. Rev Varela [Internet]. 2004 [citado 6 Jul 2014];14:[aprox 8 p.]. Disponible en: http://www.revistavarela.rimed.cu/articulos/rv1410.pdf

6. Rojas-Betancur HM. Docencia y formación científica universitaria. Magis. Rev Int Invest Educ [Internet]. 2011 [citado 7 Jul 2014];4(7):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3560/2674

 

 

Recibido: 2 de octubre de 2014
Aprobado: 31 de octubre de 2014

 

 

Yurima Hernández de la Rosa. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: yurimahr@infomed.sld.cu

Copyright (c)