Estrategias de aprendizaje para el estudio de contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I
ARTÍCULO ORIGINAL

 

Estrategias de aprendizaje para el estudio de contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I

 

Learning strategies for the study of contents of the subject Philosophy and Society I

 

 

Maritza Amechazurra Oliva, Blanca Ana Agramonte Abalat, Omar Álvarez Dueñas, Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Inés Treto Bravo

Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.

 

 


RESUMEN

Fundamento: el manejo de adecuadas estrategias de aprendizaje constituye un factor indispensable para el aprendizaje significativo y desarrollador de los estudiantes universitarios.
Objetivo: diseñar un manual didáctico sobre estrategias de aprendizaje para el estudio de los contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo, en la carrera de Medicina, en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" de Sagua la Grande, durante el período de enero 2015 a junio 2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y la modelación; empíricos: encuesta en forma de cuestionario y la observación; y matemáticos, para los valores absolutos y relativos.
Resultados: la mayoría de los estudiantes encuestados refirió no tener conocimientos sobre las estrategias de aprendizaje y su aplicación; las más empleadas son la repetición, los resúmenes y el subrayado o sombreado de los contenidos; solo una minoría menciona los esquemas y mapas conceptuales. A partir de las dificultades detectadas se diseñó un manual didáctico, como soporte bibliográfico sobre el tema.
Conclusiones: el manual elaborado incluye 59 ejemplos de estrategias de aprendizaje para el estudio de los contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I. Fue valorado por los especialistas como pertinente, factible de utilizar y con adecuada calidad científico-metodológica.

DeSC: estrategias, estudiantes de Medicina, manual, educación médica.


ABSTRACT

Background: the management of adequate learning strategies is an essential factor for a meaningful and developing learning of university students.
Objective: to design a didactic manual on learning strategies for the study of the contents of the subject Philosophy and Society I.
Methods: a developing research was carried out within the qualitative approach, in the Medicine career, in "Lidia Doce Sánchez" Medical Sciences University Site of Sagua la Grande, from January 2015 to June 2016. Theoretical methods were used: analytical-synthetic, inductive-deductive, historical-logical and modeling; empirical: survey in the form of questionnaire and observation; and mathematical ones, for absolute and relative values.
Results: most of the surveyed students reported not having knowledge about the learning strategies and their application; the most used are repetition, summaries and underlining or shading of the contents; only few of them mention schemas and conceptual maps. Based on the difficulties detected, a didactic manual was designed as a bibliographic support on the subject.
Conclusions: the elaborated manual includes 59 learning strategies for the study of the contents of the subject Philosophy and Society I. It was valued by the specialists as pertinent, feasible to use and with adequate scientific-methodological quality.

MeSH: strategies, students, medical, handbooks, education, medical.


 

 

INTRODUCCIÓN

Hoy se reconoce la necesidad de una didáctica centrada en el sujeto que aprende, lo cual exige enfocar la enseñanza como un proceso de orientación del aprendizaje, donde se creen las condiciones para que los estudiantes no solo se apropien de los conocimientos, sino que desarrollen habilidades, formen valores y adquieran estrategias que les permitan actuar de forma independiente, comprometida y creadora, para resolver los problemas a los que deberá enfrentarse en su futuro personal y profesional.1

Las estrategias de aprendizaje son procedimientos que incluyen técnicas, operaciones o actividades que persiguen un propósito determinado. Su tratamiento en la formación universitaria cubana plantea propuestas metodológicas y didácticas que buscan proveer al estudiante de tácticas efectivas, fundamentadas en el enfoque histórico cultural señaladas por Zilberstein et al.2 y Cabrera Ruiz et al.,3 entre otros investigadores.

La actividad educativa para potenciar el aprendizaje sigue dos direcciones fundamentales: una dirigida a la creación de programas de estudio, libres de contenido para enseñar al alumno a gestionar su aprendizaje de forma estratégica; y la otra, conocida como forma integrada dirigida a garantizar estos aprendizajes desde los propios contenidos de las asignaturas y disciplinas.4 Esta última vía se considera la de más aceptación por docentes e investigadores.

La educación médica superior en Cuba ofrece, desde el diseño curricular, múltiples posibilidades para desarrollar el aprendizaje integral a través de las tareas integradoras concebidas dentro de las disciplinas y asignaturas.5,6

La asignatura Filosofía y Sociedad se imparte en las carreras de las ciencias médicas y ha tenido un gran desarrollo científico en los últimos años. Su enseñanza requiere de una fuerte integración de contenidos aportados por las asignaturas de ciencias básicas. En este escenario, el gran desafío del aprendizaje de la Filosofía es lograr la comprensión integrada de volúmenes crecientes de información, que permita al estudiante adquirir conocimientos y destrezas que aplicará en el desempeño profesional futuro.

En consecuencia con lo expresado, los autores se propusieron como objetivo: diseñar un manual didáctico sobre estrategias de aprendizaje para el estudio de los contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en la carrera de Medicina, en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" de Sagua la Grande, de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el período enero 2015-junio 2016. La población de estudio estuvo constituida por 102 estudiantes de 1er año de la carrera de Medicina, y 6 profesores especialistas en Historia y Marxismo que imparten temas relacionados con la asignatura objeto de investigación.

Se utilizaron como métodos teóricos:

Analítico-sintético: permitió el análisis de las fuentes teóricas y los contenidos básicos para profundizar en las estrategias de aprendizaje y contextualizar su definición, además de emplearse en la interpretación de los resultados del diagnóstico, la elaboración del modelo y el arribo a conclusiones parciales y finales.

Inductivo-deductivo: propició la reflexión acerca de las definiciones consideradas en la construcción del marco teórico (estrategias de aprendizaje, proceso docente educativo, disciplina Filosofía y Sociedad) estableciendo la relación entre lo particular y lo general.

Histórico-lógico: para el estudio histórico de los diferentes planes de estudio de la carrera de Medicina, así como la periodización de las tendencias metodológicas sobre el desarrollo de las estrategias de aprendizaje y su ubicación en una línea de tiempo.

Hipotético-deductivo: permitió la explicación de los datos empíricos relacionados con el desarrollo de las estrategias de aprendizaje mediante la hipótesis de la cual se deducen los resultados probables, lo que permite comprobar su veracidad.

Sistémico-estructural: facilitó la organización conceptual de los diversos criterios, proporcionó los argumentos para el establecimiento de las relaciones de jerarquización, dependencia y subordinación entre las etapas y acciones que conforman el modelo y la interacción entre los componentes estructurales y funcionales.

Modelación: facilitó la transformación del desarrollo de las estrategias de aprendizaje a través de la abstracción y reproducción simplificada del proceso docente educativo a través de la disciplina Filosofía y Sociedad.

De nivel empírico: la encuesta en su modalidad de cuestionario a los estudiantes para identificar sus conocimientos sobre el uso de estrategias de aprendizaje en los contenidos de la mencionada asignatura.

La observación a actividades docentes en sus diferentes formas de organización (conferencias, clases prácticas y seminarios), para constatar las vías metodológicas empleadas en la aplicación de estrategias de aprendizaje.

Se sometió a valoración por especialistas el manual diseñado en cuanto a su pertinencia, factibilidad y calidad científico-metodológica.

Los especialistas seleccionados cumplían los siguientes requisitos:

  • Ser licenciado en Historia y Marxismo.
  • Tener experiencia docente superior a 10 años.
  • Ser másteres en educación superior en ciencias de la salud.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la encuesta aplicada a los estudiantes se constató que el 98 % refirió no tener conocimientos sobre el uso de estrategias de aprendizaje que facilitaran la apropiación de conocimientos sobre los contenidos de la asignatura. El 96,1 % utilizaba la repetición como vía para aprender o memorizar por la densidad de contenidos de la asignatura, y el 89,2 % estudiaba por resúmenes; el 55,8 % utilizaban el subrayado o sombreado como forma de destacar la esencia del contenido para su mejor comprensión y solo el 23,5 % refirió conocer acerca de los esquemas y mapas conceptuales.

Son muchas las razones que justifican el desarrollo de estrategias de aprendizaje en los contextos universitarios,7,8 pero entre las más poderosas está la referida a la ayuda para aprender contenidos específicos y mejorar o desarrollar la inteligencia. Los autores coinciden con Núñez et al.9 y Salas Perea10 cuando alegan que enseñar de una manera u otra condiciona que el alumno aprenda de una manera u otra; es decir, si utiliza disímiles estrategias, desarrolla o mejora diferentes procesos cognitivos. Induciendo a los estudiantes a utilizar variadas estrategias en el aprendizaje de los contenidos, el profesor universitario no solo ayuda a aprenderlos, sino que también colabora con el desarrollo de la inteligencia del alumno y este se sentirá más seguro durante su actividad docente presencial.

En el modelo educativo cubano en ciencias de la salud se alude a la preparación del estudiante para aprender por sí mismo en forma activa y permanente durante su vida profesional, fomentándole las capacidades para la obtención de información, la observación objetiva, el razonamiento lógico y el juicio crítico, es por ello que constituye una necesidad destacar el papel determinante del docente en la identificación, planeación e instrumentación de estrategias de aprendizaje.11,12

Como parte del proceso investigativo se observaron un total de 11 actividades: 6 conferencias, 2 seminarios y 3 clases prácticas. De manera general, se apreció dominio del sistema de conocimientos, aunque se detectaron dificultades en la coherencia lógica de su tratamiento y en el establecimiento de las relaciones existentes entre los conceptos y/o procedimientos y el sistema de habilidades de la disciplina. Se utilizaron métodos activos y problémicos de la enseñanza; sin embargo, no fueron variadas las tareas docentes, ni se utilizaron medios de enseñanza para propiciar el desarrollo de estrategias de aprendizaje, ni hubo orientación sobre los procederes metodológicos para su aplicación por los estudiantes.

Los contextos actuales exigen a los sistemas educativos que adecuen sus procesos de enseñanza y aprendizaje según las características individuales y rasgos cognitivos de los educandos, a fin de que estos puedan desarrollar estrategias más variadas y autónomas en favor de su permanencia en la institución y que su culminación de estudios superiores sea lo más eficiente posible.13

Al respecto, Montes de Oca et al.1 han planteado la necesidad de que los alumnos aprendan a aprender, lo cual se ha concretado en el currículo a través de la inclusión de las llamadas "técnicas de estudio" como procedimientos generales, o de orientaciones didácticas para su desarrollo en los contenidos de las asignaturas. Varios autores10,11 poseen una declarada tendencia constructivista que concibe al aprendiz como el que construye su propio conocimiento, y aunque explicitan su valor social, así como las determinantes del contexto en el despliegue de las estrategias, aún quedan sin argumentar el valor de los procesos de interacción, colaboración, participación (tratamiento social) que facilitan el aprendizaje y la implicación emocional que de él se deriva.

El docente debe comprobar las maneras de actuar del estudiante para resolver los problemas: su forma de contrastar las ventajas de un procedimiento sobre otro en función de la actividad concreta, cómo y cuándo emplea determinada técnica, qué características personales se involucran en la realización de determinado proceder, qué le falta para dominar la técnica, cómo lograrlo, cómo controlar el proceso mientras lo realiza; de esta manera se incorporan las estrategias de aprendizaje. En ellas debe procurarse que el alumno sea capaz de ajustar su comportamiento a las exigencias de su actividad y serán más efectivas mientras más consciente sea de los mecanismos, procederes, y conductas a desplegar para el desarrollo exitoso de su actividad, y de sus posibilidades para transferirla a otras situaciones y a otros aprendizajes.

En relación con lo expresado, Cárdenas et al.14 consideran que, como parte de la educación en el trabajo, forma organizativa docente esencial en las ciencias médicas, la visita domiciliaria familiar constituye un espacio para el desarrollo de estrategias de aprendizaje; que al trabajarla intencionadamente impacta el perfil humanístico-social de los estudiantes como futuros profesionales del área de salud.

Referente a las carencias en el uso de las estrategias de aprendizaje, autores como López Mejías et al.15 señalan que la práctica educativa ha demostrado que muchas de las insuficiencias que con frecuencia presentan los estudiantes de los primeros años de la educación superior, se deben al reiterado uso de la memoria, aspecto este que aquí predominó, según las propias referencias de los estudiantes como una de las vías para el estudio de los contenidos de la asignatura.

Diferentes autores16-18 han declarado la importancia de las estrategias de aprendizaje concibiéndolas como guía consciente e intencional que proporciona una regulación general de la actividad y da sentido y coordinación a lo que se hace para conseguir las metas propuestas acorde con las características de cada contexto y circunstancias concretas. Aluden además a la necesidad de crear ambientes educativos que favorezcan aprendizajes autónomos y autorregulados sobre la base del despliegue de estas estrategias. Sin dudas, el aprendizaje, como todo fenómeno subjetivo, posee un carácter complejo y susceptible de ser analizado desde diferentes enfoques, ya que el hombre, por su propia plasticidad, es capaz de aprender de múltiples y variadas formas. No existe una única vía de asimilar o interiorizar los conocimientos y las habilidades, pretender algo así es despojar de complejidad este fenómeno y esquematizar su análisis.

Enseñar estrategias de aprendizaje a los estudiantes es garantizar el aprendizaje eficaz, y fomentar su independencia, por lo que los autores, teniendo en cuenta los resultados de los métodos empíricos, la revisión documental, la propia experiencia como docentes de la asignatura, y las exigencias de la pedagogía actual se dieron a la tarea de diseñar el manual didáctico que se presenta.

Descripción

Manual para entrenar a los estudiantes de Medicina hacia el desarrollo de estrategias de aprendizaje en la asignatura Filosofía y Sociedad.

Objetivo: orientar a docentes y estudiantes acerca de conceptos teóricos y procedimientos prácticos sobre estrategias de aprendizaje para su aplicación en el estudio de los contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I.

En su estructura aparecen los elementos teóricos metodológicos que fundamentan el uso de las estrategias de aprendizaje, su clasificación y formas de aplicar. Se exponen 59 ejemplos relacionados con los procesos cognitivos básicos: memoria, pensamiento e imaginación, entre ellos: los apuntes, esquemas (de sangrado, llaves, letras), subrayado, jerarquizar, pistas y mapas conceptuales, relacionados con los contenidos teóricos básicos que se imparten a través de la asignatura Filosofía y Sociedad I:

  • Naturaleza del saber filosófico.
  • El marxismo, ruptura y continuidad del pensamiento filosófico.
  • Sistema teórico metodológico de la filosofía marxista-leninista.
  • La concepción materialista de la historia. Individuo-sociedad y cultura.
  • Estructura social y organización política de la sociedad.
  • La teoría de la revolución social en el mundo contemporáneo.

El manual está en formato digital, disponible en el sitio del Aula Virtual de la institución docente.

Fundamentación metodológica

Es un soporte bibliográfico a través del cual docentes y alumnos pueden entrenarse en el desarrollo de habilidades para el uso y dominio de las estrategias de aprendizaje, de forma teórica y práctica.

Su uso requiere preparación previa de docentes y estudiantes en los contenidos de la asignatura para seleccionar las estrategias cognitivas según las tareas docentes a desarrollar. Este manual no bastará para ser un buen conocedor de la materia, es importante señalar que se necesita de la autopreparación en el proceso de aprender.

Los ejemplos han sido seleccionados como producto de la actividad de la práctica pedagógica del claustro; se utilizarán según el objetivo de la clase en el desarrollo de tareas docentes, el estudio independiente, para procesar información, estimular la práctica, sistematizar y ejercitar el contenido.

A continuación se muestran dos ejemplos de cómo el manual indica el procedimiento de aplicación de dos de estas estrategias: esquemas y mapas conceptuales.

Esquemas

Definición: de manera general es la estructura sobre la cual se asienta un tema, es decir, es la representación concentrada en una organización que muestre las relaciones existentes entre los diversos componentes del texto, a fin de que se pueda observar con relativa facilidad la intención o idea central.

Existen numerosos tipos de esquemas: de sangrado, barras, puntos, llaves, letras, números, mixtos, etc. Cada cual tiene sus ventajas e inconvenientes, por ejemplo: el de sangrado es menos vistoso, pero de más sencilla realización; mientras que el de llaves, más vistoso, tiene la dificultad de que la mayor parte de la información tiende a agruparse en el lado izquierdo. He aquí algunos modelos de esquemas:

  • Tipo sangrado
    • Idea general
      • Idea principal
        • Idea secundaria
          • Idea detalle
  • Tipo llaves

Idea principal Idea secundaria Idea detalle

  • De números

1. Idea general

1.1. Idea principal

1.1.1. Idea secundaria

1.1.1.1. Idea detalle

  • De letras

A. Idea general

A.a. Idea principal

A.a.a. Idea secundaria

A.a.a.a. Idea detalle

Utilidad: independientemente del modelo de esquema, la elaboración de este reporta al estudiante numerosos beneficios, entre los cuales se destacan:

a. Ejercita en su elaboración otras estrategias como la lectura, el subrayado y la toma de notas.

b. Aumenta la capacidad de atención, concentración y favorece procesos cognitivos como la observación y la identificación al concretar las ideas generales, principales y secundarias del texto a analizar.

c. Incrementa notablemente la comprensión ya que elaborarlo implica profundizar en el contenido para descubrir las ideas fundamentales.

d. Posibilita desarrollar procesos cognitivos como el análisis y síntesis.

e. Permite captar de un solo golpe de vista, gráficamente, la estructura esencial de cualquier tema.

Procedimiento para su elaboración:

a. Efectuar la lectura detallada del texto.

b. Redactar notas al margen y el subrayado de las ideas principales y/o los conceptos clave.

c. Ordenar jerárquicamente las ideas más relevantes del texto.

d. Utilizar solo y exclusivamente palabras clave.

e. Dejar márgenes amplios.

f. Emplear algún sistema de registro, principalmente si se usará de manera repetida.

En general, la confección de un esquema resulta sumamente simple si de antemano se sabe que la idea general de un tema tiene relación con su título, las principales son las notas al margen que previamente se escribieron, las secundarias corresponden con el subrayado y las de detalle son los ejemplos. La figura 1 representa un esquema tipo sangrado.

Este esquema permite resumir los aspectos fundamentales para abordar el surgimiento de la filosofía como forma de reproducción teórica de la realidad; se corresponde con el primer sumario de la conferencia 1, tema 1 de la asignatura.

Mapas conceptuales

Definición: son un recurso esquemático mediante el cual se representa un conjunto de significados organizados a través de una serie estructurada de posiciones. Es un resumen de la información, ideas, argumentos o conceptos presentados en una exposición de un determinado problema. Utiliza figuras o símbolos, los cuales denotan por sí solos la jerarquía de los conceptos del texto, ejemplo: las ideas o conceptos se encierran en óvalos o rectángulos. Necesita de conectores y descriptores.

Conectores: la conexión o relación entre dos ideas se presenta por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une a ambas ideas.

Flechas: se pueden utilizar en los conectores para mostrar qué relación existe entre las ideas o conceptos unidos, se colocan primordialmente en un solo sentido; también se usan para acentuar la dirección de las relaciones, cuando se considera indispensable.

Descriptores: son la/s palabra/s que describen la conexión, se escribe/n cerca de los conectores o sobre ellos.

Utilidad: son muy prácticos, se pueden usar tanto en el aprendizaje como en la enseñanza y la evaluación: en la enseñanza como presentación de la información, posibilita una memorización visual, ofrece una visión de conjunto, enfatiza en ideas importantes, proporciona una secuencia de los contenidos y puede emplearse como organizador previo; en el aprendizaje supone un proceso de elaboración que facilita el trabajo individual o en equipo, exige esfuerzo intelectual, despierta implicación afectiva, promueve la organización, ordenación, inducción, discernimiento, responsabilidad, favorece la organización de las ideas y estimula la creatividad; en la evaluación se utiliza para la valoración del conocimiento; muestra el grado de conocimiento inicial y de aprendizaje, revela la comprensión y las concepciones equivocadas y permite tomar conciencia de los significados. Todo esto favorece encontrar sentido a los contenidos necesarios para el aprendizaje significativo y "aprender a aprender".

Procedimiento para su elaboración:

a. Definir el objetivo final del aprendizaje, el cual apunta hacia la apropiación significativa de los contenidos.

b. Realizar una lectura detallada del contenido.

c. Identificar los conceptos clave presentes en el texto.

d. Determinar la jerarquización de las ideas o palabras clave.

e. Establecer las relaciones entre ellas.

f. Usar correctamente la simbología.

g. Tomar en consideración las palabras o enlaces mediante los cuales se expresan las relaciones entre los conceptos clave.

h. Considerar la conexión o cruce de los conceptos estructurados.

i. Verificar si las conexiones entre los conceptos son explícitas, en caso contrario, efectuar las correcciones necesarias para resolverlo, una vez finalizada su confección.

No existe un listado predeterminado de palabras de enlace, pero algunas de las más comunes pueden ser: donde, como, entonces, por, con, igual, etc. La importancia de estos radica en el adecuado uso de estos términos de manera que indiquen el tipo de relación establecida entre los conceptos organizados, e ilustrar gráficamente la formación de ciertos tipos de frases que tengan un significado con respecto al concepto central acotado.

La figura 2 muestra un ejemplo de mapa conceptual.

El mapa conceptual presentado resume los conceptos de dos grandes métodos del conocimiento, que se abordan en la conferencia 2, tema 1 de la asignatura.

El manual fue presentado al grupo de especialistas los cuales opinaron que es pertinente y factible de aplicar; fue considerado como una herramienta para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje por el contenido que aporta, su nivel de actualidad, la sencillez de su presentación y la posibilidad de enriquecimiento y actualización. Opinaron que la información ofrecida puede ser utilizada por la asignatura Filosofía y Sociedad I tanto en actividades docentes como extradocentes; y puede extenderse a otras asignaturas que se imparten en la educación superior de las ciencias médicas.

Sin duda, los autores consideran que estas estrategias de aprendizaje generan un cambio cualitativo superior en los estudiantes al atender, no solo a la utilización de los factores externos del proceso enseñanza aprendizaje: recursos o medios, sino también a los internos: motivación, valores, actitudes y cognición; fortalecen su autonomía en íntima conexión con procesos socializadores; desarrolla la reflexión, metacognición, sentimientos, actitudes ante el aprendizaje y las formas de cooperación; tributan a la formación integral del futuro profesional de las ciencias médicas al fortalecer formas del pensamiento generadoras de actitudes y vivencias más complejas como compromiso, responsabilidad ética ante lo que se aprende y su valor para la sociedad.

En la medida que el estudiante asuma formas más eficientes de aprender va requiriendo de mayor desarrollo de sus procesos afectivos y cognitivos, conllevando a desempeños más científicos en su contexto.

 

CONCLUSIONES

Se diseñó un manual didáctico que incluye 59 ejemplos de estrategias de aprendizaje para el estudio de los contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I. Su aplicación propicia un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador que influye en la formación integral del futuro profesional de las ciencias médicas al fortalecer formas del pensamiento generadoras de actitudes y vivencias más complejas como compromiso, responsabilidad ética ante lo que se aprende y su valor para la sociedad. En la valoración por los especialistas se señaló que el producto presenta pertinencia, factibilidad y calidad científico-metodológica.

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Montes de Oca Recio N, Machado Ramírez EF. Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Rev Hum Med [Internet]. 2011 [citado 3 Ene 2017];11(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000300005&lng=es

2. Zilberstein Toruncha J, Olmedo Cruz S. Las estrategias de aprendizaje desde una didáctica desarrolladora. Atenas [Internet]. 2014. [citado 18 Oct 2017];3(27):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047203004

3. Cabrera Ruiz I, Equino de la Paz Y, Jiménez González M. La orientación del aprendizaje para la toma estratégica de apuntes en estudiantes universitarios. Rev Actualidades investigativas en Educación [Internet]. 2015 [citado 2 Ene 2017];15(1):[aprox. 20 p.]. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/16975/20989

4. González Clavero MV, Cabrera Ruiz IC. Aprendizaje estratégico en la universidad: propuesta de asignatura para el currículo optativo/electivo. Rev de Pedagogía [Internet]. 2013 [citado 6 Ene 2017];34(94):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65930105004

5. Mendoza Jorge E, Vega González S, y Mesa Batista M. Un fundamento teórico para las tareas docentes integradoras y la vinculación básico clínica. III Jornada de Educación Médica. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2013.

6. Alberro Fernández M, Pérez Espinosa LM, Lara Villa MC, Barrios González MC, Torres Alcalá H. Estrategia metodológica dirigida a la preparación del profesor para la concepción de tareas docentes integradoras en Morfofisiología. Segundo Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2014. Disponible en: http://www.morfovirtual2014.sld.cu/index.php/Morfovirtual/2014/paper/viewFile/270/180

7. Carbonero MÁ, Román JM, Ferrer M. Programa para "aprender estratégicamente" con estudiantes universitarios: diseño y validación experimental. Anal Psicol [Internet]. 2013 [citado 9 Ene 2017];29(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282013000300027&lng=es

8. Espíndola Artola A, López Benítez R, Miranda Carbonell M, Ruiz Socarrás JM, Díaz García GM. Estrategia didáctica para disminuir el estrés académico hacia el contenido estadístico en los estudiantes de medicina. Rev Hum Med [Internet]. 2014 [citado 14 Ene 2017];14(2):[aprox. 22 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000200016&lng=es

9. Núñez JC, Cerezo R, Bernardo A, Rosario P, Valle A, Fernández E, et al. Implementation of training programs in self-regulated learning. Strategies in Moodle format: Results of a experience in higher education. Psicothema [Internet]. 2011 [citado 5 Ene 2017];23(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/3882.pdf

10. Salas Perea RS. Los procesos formativos, la competencia profesional y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 10 Ene 2017];26(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200001&lng=es

11. Sierra Figueredo S, Pernas Gómez M, Fernández Sacasas JA, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera E, de la Torre Castro G, et al. Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 15 Ene 2017];24(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100005&lng=es

12. Milián-Vázquez P, Vázquez-Montero L, Mesa-González O, Albelo-Amor M, Reyes-Cabrera H, Bermúdez-Martínez J. La superación profesional de los profesores de Medicina para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur [Internet]. 2014 [citado 12 Ene 2017];12(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2697/1416

13. Bahamán M, Viancha M, Alarcón L, Bohorquez C. Estilos y estrategias de aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Rev Pensamiento Psicológico [Internet]. 2011 [citado 7 Ene 2017];10(1):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80124028009

14. Cárdenas Galindo LA, Kambourova M, Arango Zuliani L, Peña Villegas ME. Impacto de la visita domiciliaria familiar en el aprendizaje de los estudiantes de medicina en el área de Pediatría Social. Interface (Botucatu) [Internet]. 2013 [citado 14 Ene 2017];17(46):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180128561012

15. López Mejías M, Jústiz Guerra M, Cuenca Díaz M. Métodos, procedimientos y estrategias para memorizar: reflexiones necesarias para la actividad de estudio eficiente. Rev Hum Med [Internet]. 2013 [citado 7 Ene 2017];13(3):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000300014&lng=es

16. Cabo García R, Grau León I. Metodología y aplicación de las estrategias curriculares en la asignatura Rehabilitación protésica de la carrera de Estomatología. Educ Med Super [internet]. 2012 [citado 8 Ene 2017];26(1):[aprox. 12 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

17. Cuenca Doimeadios E, Reyes Hernández D, Ellis Yards ML, Navarro Hernández M, Alvelo Pérez D. Recursos de aprendizaje en la asignatura de Psiquiatría para la formación del Médico Integral Comunitario. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 2 Ene 2017];27(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100005&lng=es

18. Albóniga Álvarez O, Cabrera Vázquez N, Hidalgo-Gato Castillo I, Guerra Paredes MT, Castañeda Rodríguez MM. Evaluación de los medios de enseñanza utilizados para el aprendizaje de la morfofisiología del sistema osteomioarticular. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2013 [citado 7 Ene 2017];17(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200015&lng=es

 

 

Recibido: 16 de enero de 2017.
Aprobado: 29 de enero de 2018.

 

 

Maritza Amechazurra Oliva. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: maritzaao@infomed.cu

Copyright (c) 2018 EDUMECENTRO