Envejecimiento poblacional: su pertinencia en el currículo de las ciencias médicas
REVISIÓN

 

Envejecimiento poblacional: su pertinencia en el currículo de las ciencias médicas

 

Population aging: its relevance in the medical sciences curriculum

 

 

María Asunción Tosar Pérez, Marta Eloísa Sánchez González, Rosa Edilia García Junco, Dianelys Miranda González

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.

 

 


RESUMEN

Se analizan presupuestos teóricos sobre la relación entre la sociedad y la universidad y la pertinencia de la inserción de temas que demandan su presencia en los planes de estudio y proyectos de investigación de estas instituciones. Se contextualiza el envejecimiento poblacional como una de las responsabilidades sociales de obligada introducción en los programas de estudio de la carrera de Medicina, lo cual posibilita ratificar el carácter científico, tecnológico y humanístico de la educación superior cubana al asumir en sus procesos sustantivos la formación de un profesional integral, competente, con preparación científica para aceptar los retos de la modernidad, y con amplio desarrollo humanístico para vivir en una sociedad con una población envejecida. Los autores se propusieron como objetivo reflexionar acerca de la pertinencia del tema en el currículo de la carrera, como expresión del vínculo universidad-sociedad.

DeSC: envejecimiento de la población, Geriatría, programas de gobierno, programas nacionales de salud, planes y programas de salud, educación médica.


ABSTRACT

Theoretical foundations about the relationship between university and society and the pertinence of the insertion of topics that demand their presence in the study plans and research projects of these institutions are analyzed. Population aging is contextualized as one of the social responsibilities of necessary introduction in the study programs of the Medicine career, which makes it possible to ratify the scientific, technological and humanistic character of Cuban higher education by assuming in its core processes the formation of a comprehensive professional, competent, with scientific preparation to accept the challenges of modernity, and with ample humanistic development to live in a society with an aging population. The authors set out to reflect on the relevance of the topic in the career curriculum as an expression of the university-society link.

MeSH: demographic aging, geriatrics, government programs, national health programs, health programs and plans, education, medical.


 

 

INTRODUCCIÓN

La población mundial envejece de manera acelerada, es un problema reconocido desde hace más de tres décadas cuando se celebró la Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en Viena,1 donde se planteó en su plan de acción entre otros objetivos; "Alentar el desarrollo de una enseñanza, una capacitación y una investigación que respondan adecuadamente al envejecimiento de la población mundial y fomentar el intercambio internacional de aptitudes y conocimiento en esta esfera".

Según cifras tomadas del Anuario Estadístico de Salud 2016, existe en Cuba un 19,8 % de población envejecida, en correspondencia con la esperanza de vida al nacer. Cuba se ubica como la más destacada de los países de Latinoamérica y el Caribe, por registrar la cifra más alta de este indicador de 78,45 años, como expresión de las acciones realizadas por el Estado en función del desarrollo social y económico del país.2

En los años 2008 y 2009 se celebraron las Conferencias Regionales de Educación Superior, en las que se estableció que las universidades están indiscutiblemente llamadas a iniciar una nueva etapa en su desarrollo y proyección, como instituciones destinadas a responder a las exigencias de la sociedad.3 Los autores del presente artículo sostienen que la universidad es el eje conductor de una civilización sustentable que recupera la vida, la sociedad y fomenta nuevas formas de existencia mediante la formación de jóvenes responsables y el desarrollo de investigaciones pertinentes. Es por esto que se plantean como objetivo reflexionar acerca de la pertinencia del envejecimiento poblacional como expresión de la relación sociedad-universidad.

 

DESARROLLO

La responsabilidad social universitaria y el envejecimiento poblacional

Torres et al.4 hace referencia al nuevo concepto de responsabilidad social universitaria, según él debe convertirse en una organización flexible donde aprendan todos los sectores, se trata de " "…abrir la universidad a la sociedad y la sociedad a la universidad convirtiéndola en una organización social dinámica y flexible…".

Existen diversas definiciones del concepto de responsabilidad social de la universidad; según Jiménez de la Jara, referenciado por Aldeanueva Fernández et al.5 es la capacidad que tiene esta institución de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores generales y específicos, por medio de cuatro procesos considerados claves: la gestión, la docencia, la investigación y la extensión universitaria; así responde ante la propia comunidad y el país donde está inserta.

Otros autores6-8 han referido que los modelos pedagógicos centran los debates en dos direcciones fundamentales: unos ponen la atención en la formación de los estudiantes para que den respuesta a las exigencias del mercado laboral; y otros defienden el criterio de que la formación de profesionales en la actualidad se caracteriza por un enfoque más general, unido a los básicos de la profesión, lo que contribuye a la formación propia de cada egresado.

Para Horruitiner,6 "…el modelo de formación de un profesional de la educación superior cubana es de perfil amplio (basada en los fundamentos más generales, básicos, a partir de los cuales resulta más efectivo construir todo el andamiaje propio de cada profesión). Está dotado de una profunda formación básica para dar una respuesta primaria en el eslabón de base de su profesión, al poder resolver con independencia y creatividad, los problemas más generales y frecuentes que se presentan en su objeto de trabajo…".

A través de la historia el hombre se ha preocupado por su envejecimiento. En la antigüedad, los chinos consideraban envejecer como un gran honor, y Confucio establecía una correlación positiva entre la edad de una persona y el grado de respeto hacia ella. Los egipcios, por el contrario, odiaban envejecer y desarrollaron pociones para evitarlo. En Grecia existían opiniones divididas: Platón promocionaba a los ancianos como mejores líderes, mientras que Aristóteles los negaba; los dioses olímpicos tampoco amaban a los ancianos. En el siglo XX la vejez como fenómeno especial de la vida humana evolucionó impetuosamente; el adulto mayor, consideradas así las personas mayores de 60 años, se ha convertido en una figura importante de la estructura social.9

La Organización Mundial de la Salud en el Informe Mundial sobre Envejecimiento y Salud- 2015,10 creó las pautas de actuación que promueven un envejecimiento saludable, potenciando la capacidad funcional de las personas mayores. Este grupo poblacional supone una de las principales preocupaciones a la que deben hacer frente todos los gobiernos, debido a la mayor esperanza de vida y a la disminución de las tasas de fecundidad. El rápido incremento de la población mayor requiere una acción pública integral.

Como respuesta a esta situación, el Sistema Nacional de Salud cubano en el año 1973 creó el primer programa de atención al anciano conocido por Modelo de Atención Comunitaria, en la década de 1980 se amplían los servicios de Geriatría del Sistema Nacional de Salud y para el año 1983 se inició el Programa del Médico de la Familia; surgieron movimientos como los círculos y casas de abuelos, servicios de Geriatría muy especializados en el Hospital Universitario "Hermanos Ameijeiras" y en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ). En 1992 se inauguró en La Habana el Centro Iberoamericano de la Tercera Edad, dedicado a la investigación sobre envejecimiento, longevidad y salud. En 2003, el Dr. Eugenio Selman-Housein fundó un club muy especial: el de los 120 años, donde muchos ancianos aspiran a superar un siglo a través del mejoramiento de la calidad de vida.11

Actualmente las necesidades y demandas de este grupo asumen categorías superiores y las respuestas tradicionales resultan insuficientes. Al programa de Atención Integral al Adulto Mayor en 1985 se le incorpora la variante de atención del médico de familia y su equipo. Tiene varios objetivos generales tales como: mejorar la salud de la población mayor de 60 años, aumento de la vida activa, realizar tratamientos preventivos, curativos y rehabilitadores, crear una modalidad de atención gerontológica comunitaria que contribuya a resolver las necesidades sociales, económicas, psicológicas y biomédicas de los ancianos, realizar en forma conjunta con la universidad la formación y capacitación de los recursos humanos y los propios de la comunidad, y promover las investigaciones sobre el tema.12

Ante estas exigencias, la universidad incorporó en sus planes de estudio temas que abordan el envejecimiento del ser humano. En el programa de estudio de la carrera de Medicina desde el primer año, en la asignatura Introducción a la Medicina General Integral se estudian los aspectos más relevantes de este proceso a través del programa de atención al adulto mayor y los indicadores que miden el estado de salud de la población; esto se aborda también en otras asignaturas, además se ofrece seguimiento a los diferentes programas de salud, dentro de ellos el de Atención al Adulto Mayor. Sus temas son: crecimiento y desarrollo integral del adulto y su involución con el envejecimiento, el envejecimiento como una etapa natural del desarrollo de los seres humanos, características peculiares del anciano que tienen importancia médica, el ejercicio físico en el procedimiento y particularidades del adulto mayor, involución y senectud, entre otros.

Concepciones acerca del envejecimiento

El envejecimiento se ha conceptualizado de diversas formas, se considera como un proceso complejo en el que inciden factores genéticos y medioambientales que se deben enfrentar desde diferentes aspectos: biológicos, psicológicos, modelo social y esencia filosófica. La gerontología biológica expresa que el envejecimiento se caracteriza por una insuficiencia para mantener la homeostasis bajo condiciones de estrés, asociada con una disminución en la vitalidad y un incremento en la vulnerabilidad del individuo.13-15

Envejecimiento y educación

La sociedad demanda de la educación en el siglo XXI la formación de profesionales que contribuyan al desarrollo de una sociedad sustentable, lo que requiere fortalecimiento de los conocimientos, habilidades y modos de actuación que posibiliten a todos la reflexión y toma de decisiones fundamentadas, para actuar en su contexto como un ciudadano comprometido con el abordaje responsable de los problemas sociales, económicos, culturales y ambientales en un marco dialógico, participativo, inclusivo y responsable.

Las personas mayores deben ser asumidas por el resto de la sociedad como lo que son: humanos que han tenido la dicha, la gloria, la satisfacción y la oportunidad de transitar durante muchos años por la vida.

La condición psicológica del anciano le genera depresiones, estados de excitación frente a una situación determinada y limitaciones funcionales que proporcionan cambios de sus actividades diarias en la sociedad, los que constituyen trastornos emocionales.16-18

Los autores de este artículo consideran que en el pregrado se tratan estos contenidos y se desarrollan las habilidades básicas necesarias sobre la temática. En la educación posgraduada se estudian en los diferentes programas de las residencias de Medicina Interna, Cirugía, Medicina General Integral y Medicina Natural y Tradicional, en sus etapas de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del adulto mayor; además de la presencia de los temas sobre el envejecimiento en otras modalidades de superación profesional para su continua actualización.19-20

En Cuba existen otros estudios21-23 que realizan una reflexión sobre el envejecimiento poblacional desde la preocupación del Estado hacia este sector y la atención diferenciada que reclaman, lo cual demanda la formación de los recursos humanos en salud para afrontar este proceso biológico normal con la calidad necesaria en los servicios asistenciales y la comunidad. Se corrobora la necesidad de actualizar, perfeccionar y profundizar en estos contenidos en las asignaturas de la disciplina Medicina General Integral con un enfoque interdisciplinar.24

El multipremiado intelectual, Frei Betto, ofreció una conferencia titulada "Universidad: formación humanista de los profesionales", en el Congreso Universidad 2016. En ella reflexionó sobre el hecho de que " … las universidades de los países socialistas deberían formar profesionales en condiciones de responder a las demandas del pueblo…". Sobre las diferencias existentes entre los dos regímenes sociales existentes en el planeta, comentó: " …si el capitalismo es un sistema monetario en el que los derechos humanos están sujetos a los caprichos del mercado, el socialismo es un sistema humanitario en el que los derechos humanos son la prioridad por excelencia".

Continuó expresando Frei Betto: " …es en el marco de estos parámetros que la universidad debe encaminar su contenido estratégico pedagógico en un país como Cuba (…), es un país que cuenta con una modalidad de extensión universitaria que, por su alcance, no tiene paralelo en el mundo: la solidaridad internacional de sus profesionales, en especial sus médicos y maestros, presentes entre la población más pobre de más de 100 países".

 

CONCLUSIONES

La problemática sobre envejecimiento progresivo de la población y el incremento de la esperanza de vida ha generado retos y desafíos en la sociedad y el Estado, lo cual ha propiciado proyectar políticas sanitarias preventivas, valoración geriátrica, ampliación de la asistencia médica, incrementar y/o actualizar la enseñanza sobre el adulto mayor, por lo que las universidades de ciencias médicas con su carácter científico, tecnológico y humanístico asumen en sus procesos sustantivos la preparación integral de un profesional competente a partir del modelo de perfil amplio para solucionar los retos de la sociedad moderna sobre el tema.

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento. [Internet]. En: Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento; 1982. Jul 26 a Ago 6. Viena [citado 23 Feb 2017]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/plan_de_accion_internacional_de_viena_sobre_el_envejecimiento.pdf

2. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2016. La Habana: Minsap; 2017.

3. UNESCO. Conferencias regionales sobre la educación después de 2015: Declaraciones finales. En: Foro Mundial sobre Educación 2015. [Internet]. 2014. Ago 2014-Feb 2015 [citado 23 Feb 2017]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002330/233014s.pdf

4. Torres M, Trapaga M. Responsabilidad social de la universidad. Buenos Aires: Paidós; 2010.

5. Aldeanueva Fernández I, Jiménez Quintero JA. Experiencias internacionales en materia de responsabilidad social universitaria. Rev Visión de Futuro [Internet]. 2013 [citado 20 Feb 2017];17(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-87082013000100001&lng=es&tlng=en

6. Horruitiner Silva P. La formación de profesionales en la educación superior cubana. Situación actual y perspectivas. Rev Pedagogía Universitaria [Internet]. 1997 [citado 23 Feb 2017];2(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/120/119

7. Díaz Canel M. La universidad por un mundo mejor. Conferencia Inaugural Universidad 2010. 7mo Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana: MES; 2010.

8. Alarcón Ortiz R. Universidad Socialmente Responsable. La Habana: MES; 2014.

9. Romero Cabrera AJ. Asistencia clínica al adulto mayor. 2da ed. La Habana: Ecimed; 2012.

10. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial de la OMS sobre envejecimiento y la salud [Internet]. 2015 [citado 21 Feb 2017]. Disponible en: http://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/

11. Baster Moro JC. Atención médico social al adulto mayor en la provincia Holguín. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2011 [citado 23 Feb 2017];37(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000300004

12. Programa de Atención Integral al Adulto Mayor. La Habana: Minsap; 1985.

13. Alvarado García AM, Salazar Maya ÁM. Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos [Internet]. 2014 [citado 24 Feb 2017];25(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2014002200002&lng=es

14. Instituto Nacional de Geriatría. Envejecimiento [Internet]; San Gerónimo Lidice: Secretaria de Salud [actualizado 30 Sep 2013; citado 21 Feb 2017]. [Aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.geriatria.salud.gob.mx/contenidos/menu5/envejecimiento.html

15. Torrado Ramos AM, Sánchez Pérez L, Somonte López R, Cabrera Marsden AM, Henríquez Pino Santos PC, Lorenzo Pérez O. Envejecimiento poblacional: una mirada desde los programas y políticas públicas de América Latina, Europa y Asia. Rev Novedades en Población [Internet]. 2014 [citado 27 Feb 2017];10(9):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782014000100002&lng=es&tlng=es

16. Aguiar Gorguis Ml, De La Torre Castro G, Álvarez Bustamante G, Quesada Rodríguez M, González García R. Programa Carrera de Medicina. Carpeta Metodológica. La Habana: ISCMH; 2010.

17. Romero Cabrera AJ. Asistencia clínica al adulto mayor. 2da ed. La Habana: Ecimed; 2012.

18. Soto Núñez C, Acuña Rubio M, Córdova Herrera MF. Dilemas éticos en torno al cuidado de personas en estado vegetativo. Rev Enfermería Global [Internet]. 2013 [citado 25 Feb 2017];12(29):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n29/reflexion2.pdf

19. Programa de la residencia de Medicina Natural y Tradicional. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2015.

20. Programa de la residencia de Medicina Interna. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2015.

21. Llanes Betancourt C. Envejecimiento demográfico y necesidad de desarrollar las competencias profesionales en enfermería geriátrica. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2015 [citado 27 Feb 2017];14(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000100013&lng=es

22. González Rodríguez Rl, Cardente y García J. El envejecimiento poblacional: un desafío para los profesionales de la salud en Cuba. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2015 [citado 27 Feb 2017];14(6):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000600018&lng=es

23. Creagh Peña M, García Ones D, Valdés Cruz R. Envejecimiento poblacional como reto de la ciencia, la técnica y la sociedad. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2015 [citado 20 Feb 2017];14(6):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000600017

24. Díaz Pita G, Arteaga Prado Y, González Fernández EM, Palacios Díaz JA, Gener Arencibia NS. Propuesta para incorporar temas de envejecimiento al programa de estudio de la disciplina Medicina General Integral. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2016 [citado 20 Feb 2017];20(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000400014&lng=es

 

 

Recibido: 8 de mayo de 2017.
Aprobado: 8 de enero de 2018.

 

 

María Asunción Tosar Pérez. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba. Correo electrónico: atosar@infomed.sld.cu

Copyright (c) 2018 EDUMECENTRO