Monografías investigativas para el tratamiento de la estrategia de formación ambiental en Historia de Cuba

EDUMECENTRO 2022;14:e1945

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Monografías investigativas para el tratamiento de la estrategia de formación ambiental en Historia de Cuba

Researching monographs for the treatment of the environmental training strategy in the History of Cuba

 

Gilma Torres Pérez1* https://orcid.org/0000-0001-8066-4963
Ileana García López1 https://orcid.org/0000-0003-3300-1803
Noemy La Rosa Hernández1 https://orcid.org/0000-0003-3106-3269
Aleida Margarita Castellá Fuentes1 https://orcid.org/0000-0002-0054-9461
Maritza Amechazurra Oliva1 https://orcid.org/0000-0002-4235-9439
Alina Domínguez Torres1 https://orcid.org/0000-0002-0912-1875

 

1 Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Medicina de Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: gilmatp@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: la aplicación de la estrategia de formación ambiental es posible desde la asignatura Historia de Cuba para conocer las raíces de los problemas medioambientales y lograr una mayor concientización sobre ellos.
Objetivo: elaborar monografías investigativas para el tratamiento desde la localidad a la estrategia curricular de formación ambiental en Historia de Cuba.
Métodos: se realizó una investigación cualitativa en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande en el año 2020. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos: revisión documental y cuestionario a estudiantes.
Resultados: se elaboraron cuatro monografías como recursos de aprendizaje las cuales refieren los problemas medioambientales de los municipios villaclareños: Corralillo, Quemado de Güines, Sagua la Grande y Cifuentes, a través de su historia. Se estructuraron en Portada, Introducción, Objetivo, Desarrollo, Conclusiones y Referencias bibliográficas.
Conclusiones: fueron confeccionadas con rigor científico, utilizando bibliografía actualizada y reflejando los problemas de salud generados por los daños ambientales de dichos territorios en cada etapa histórica del país para establecer el vínculo salud-medio ambiente de interés en el perfil profesional de los estudiantes. Los expertos las valoraron como adecuadas para cumplir el objetivo propuesto.

DeSC: estrategias; estudiantes; enseñanza; materiales de enseñanza; aprendizaje; educación médica.


ABSTRACT

Background: the application of the environmental training strategy is possible from the History of Cuba subject to know the roots of environmental problems and achieve greater awareness about them.
Objective: to elaborate researching monographs for the treatment from the locality to the curricular strategy of environmental formation in History of Cuba.
Methods: a qualitative research was carried out at the Faculty of Medical Sciences of Sagua la Grande in 2020. Theoretical and empirical methods were used: documentary review and student questionnaire.
Results: four monographs were prepared as learning resources which refer to the environmental problems of the municipalities of Villa Clara: Corralillo, Quemado de Güines, Sagua la Grande and Cifuentes, through their history. They were structured in Cover, Introduction, Objective, Development, Conclusions and Bibliographic references.
Conclusions: they were made with scientific rigor, using updated bibliography and reflecting the health problems generated by the environmental damage of such territories in each historical stage of the country to establish the health-environment link of interest in the professional profile of the students. The experts assessed them as adequate to meet the proposed objective.

MeSH: strategies; students; teaching; teaching materials; learning; education, medical.


 

 

Recibido: 03/04/2021
Aprobado: 09/03/2022

 

 

INTRODUCCIÓN

Dentro del complejo marco histórico actual representa un peligro lacerante el cambio climático por las grandes afectaciones que ello trae consigo para la especie humana. El manejo y uso descuidado de los recursos naturales del planeta tierra, durante siglos de incidencia constante en beneficio de los sectores adinerados de las sociedades y en detrimento de la naturaleza, hoy cobran factura.

Cuba mantiene una política ambiental internacional acorde a los principios generales de diferentes asociaciones, programas regionales y globales; participa activamente en los principales convenios ambientales de carácter mundial conforme con las prioridades estratégicas nacionales e internacionales.(1) No obstante, y si bien está aislada del área continental por el océano, no lo está de sufrir los efectos del cambio climático.

Desde el 25 de abril de 2017 se aplica la Tarea Vida, un Plan del Estado cubano aprobado por el Consejo de Ministros con el objetivo de enfrentar el cambio climático. Para que este proyecto tenga éxito se necesita la colaboración de toda la población, y es también una realidad que falta ganar mucho en materia de concientización sobre este problema en las masas cubanas.

Sobre ello, José Martí advertía desde épocas muy tempranas la necesidad de instruir a los hombres en consonancia a los problemas que debe enfrentar en el tiempo que le correspondió vivir. En su obra se puede percibir una visión ética sobre el comportamiento que debe mantener el hombre en sus relaciones con la naturaleza. En artículos como Congreso Forestal publicado en La América en septiembre de 1883 se evidencian las ideas conservacionistas martianas cuando expresa: "Muchos no se fijan en ella, porque no ven el daño inmediato. Pero quien piensa para el público, tiene el deber de ver en el fututo, y de señalar los peligros".(2) Como muestra de la continuidad histórica, el Comandante en Jefe Castro señalaba: "Nuestra especie (…) corre real peligro de extinguirse por las locuras de los propios seres humanos (…) no hay tarea más urgente que crear una conciencia universal, llevar el problema a la masa…".(3)

Siguiendo las pautas señaladas por el Apóstol y por el líder histórico de la Revolución Fidel Castro Ruz, en Cuba se fortalece la educación ambiental implicando todos los actores e instituciones sociales: la escuela, la comunidad, los medios de comunicación.

Según los niveles de enseñanza, la educación ambiental tiene diferentes características. En la educación superior tiene como misión contribuir, mediante la actividad científico-investigativa al desarrollo sostenible de la sociedad cubana, lo que requiere la aplicación de la estrategia de formación ambiental declarada en todos los currículos universitarios.

Las estrategias curriculares de una carrera constituyen una forma particular de desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje con una direccionalidad altamente coordinada que responda al perfil de salida de la profesión en la que se implican.(4) En el caso específico de las carreras de las ciencias médicas la dimensión ambiental tiene una particular importancia, debido a la interacción permanente de los humanos con el medio ambiente, que puede tener como resultado el deterioro ambiental o la mejora de las condiciones. De la misma manera, el ambiente puede repercutir de manera positiva o negativa en la salud humana de acuerdo a las interrelaciones que se construyan. El ejercicio de la Medicina está intrínsecamente ligado a la comprensión de la dimensión ambiental.(5)

De ahí que sea tan importante aplicar esta estrategia curricular, sobre todo en las carreras de las ciencias médicas. En el caso de la asignatura de Historia de Cuba tiene un valor significativo porque permite el fortalecimiento de la conciencia ambiental de los estudiantes abordar los problemas ambientales en las diferentes etapas históricas, haciéndoles ver que las consecuencias medioambientales que afectan hoy son el resultado de la actuación indiferente y negligente del hombre a través de los siglos. De esa forma pueden interiorizar la necesidad de preservar el entorno para evitar males mayores a las próximas generaciones.

Los profesionales de la salud trabajan para y por la población. Por lo que, al decir de Martí, tienen el deber de velar por ellos al advertir y prevenir los peligros que les acechan. Teniendo esto en cuenta se plantea como objetivo de la investigación: elaborar monografías investigativas para el tratamiento desde la localidad a la estrategia curricular de formación ambiental en Historia de Cuba.

 

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación cualitativa en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande en el curso 2019-2020, utilizando como población a 78 estudiantes de 2do año de la carrera de Medicina y 20 estudiantes de 1er año de la carrera de Licenciatura en Enfermería, para un universo de 98 estudiantes. La muestra se seleccionó a través de un muestreo no probabilístico por criterios, siendo elegidos 81 estudiantes de ambas carreras. Fueron excluidos aquellos estudiantes que no dieron su consentimiento para participar o se ausentaron a clases el día que se aplicó el cuestionario.

Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción para la fundamentación teórica de la investigación y el estudio del tema.

Empíricos: revisión documental para la familiarización y la obtención del conocimiento necesario sobre el estado de la temática a abordar, fundamentalmente en los últimos años, para efectuar la investigación con la mayor rigurosidad y actualización posibles. También permitió establecer la necesidad social que presenta la investigación para fortalecer la conciencia ambiental en los estudiantes.

Cuestionario: aplicado de forma individual para determinar los conocimientos y carencias que presentan sobre el tema.

Se mantuvo la ética durante todo el estudio, por lo que los cuestionarios aplicados fueron anónimos y se respetó el principio de voluntariedad.

Los recursos de aprendizaje que se confeccionaron fueron evaluados por tres expertos con título de Licenciatura en Ciencias Sociales, Medicina y Pedagogía, con categoría docente de auxiliar y más de diez años de experiencia en la especialidad. Los parámetros fueron: su pertinencia, si eran convenientes y apropiados para fortalecer la conciencia ambiental en los estudiantes y factibles, según la posibilidad real de disponer de dichos recursos para su empleo en acciones metodológicas durante las clases de la asignatura Historia de Cuba.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se constató en los documentos revisados que la estrategia curricular de formación ambiental en las carreras de las ciencias médicas en Cuba presenta como uno de los objetivos generales: desarrollar la dimensión ambiental en el currículo de la carrera de Medicina con un carácter interdisciplinario con vistas a fortalecer la educación ambiental en correspondencia con el papel salubrista del profesional de la salud en su formación integral y acorde al desarrollo sostenible que exige la humanidad en cada contexto social.(6) Así mismo, en las orientaciones metodológicas generales de dicha estrategia se expone que cada asignatura participante debe garantizar que los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades propuestas, para lo cual se utilizarán las formas de enseñanza apropiadas así como los escenarios y recursos de aprendizaje disponibles en cada lugar, siempre que se cumplan los objetivos, lo cual deberá comprobarse en las evaluaciones correspondientes.

Se han realizado varias investigaciones sobre la implementación de la estrategia curricular de formación ambiental: Perfeccionamiento de la Estrategia Curricular de Salud Pública y Educación Ambiental para la carrera de Medicina,(1) Curso electivo sobre Medio Ambiente y Salud,(7) Conocimientos de los estudiantes de la carrera de Medicina sobre educación ambiental,(8) y Procedimientos metodológicos para la implementación de la estrategia curricular Salud Pública y Educación Ambiental.(9)

Dentro de toda la maya curricular de las carreras de ciencias médicas, la asignatura de Historia de Cuba del Plan de Estudio "E" en su programa enfatiza en la necesidad del estudio de la realidad cubana, mediante la comprensión de sus problemáticas esenciales a través de una correcta asimilación de la interrelación pasado-presente. Aunque ni el programa de la disciplina, ni de la asignatura que lo integra, ni en las orientaciones metodológicas se expresa de forma directa la necesidad de darle tratamiento a la estrategia curricular de formación ambientala diferencia de los programas de Historia de Cuba del Plan de Estudio "D" que si incluían dicha orientación-, lo expuesto lo incluye implícitamente, dado que los problemas medioambientales son una problemática de la que no está exenta Cuba, a pesar de su intenso trabajo para preservar el entorno natural. Los daños a la naturaleza constituyen una problemática actual.

La principal dificultad que se detectó en los programas de estudio de la asignatura Historia de Cuba tanto para el Plan de Estudio "D" como para el actual Plan "E"-, está en que no incluyen la bibliografía específica para abordar estos temas, salvo la literatura básica y complementaria que abarca el contenido de la asignatura y que trata muy someramente este aspecto de la historia, dado que su objeto de estudio no es analizar las afectaciones ambientales. De ahí que cada profesor utilice la bibliografía o recursos que estime conveniente y que tenga disponible en su centro docente.

Para implementar esta estrategia curricular en la asignatura Historia de Cuba en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua se utilizan obras de José Martí y de Fidel Castro referentes a la protección del medio ambiente. Se cuenta, además, con una investigación titulada Los problemas medioambientales en la época colonial, de las profesoras Morales et al.,(10) resultado de un proyecto de investigación del año 2008 en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Allí se aborda dicha temática a nivel nacional. Estas bibliografías se utilizan en las diferentes formas de organización docente con los estudiantes de las carreras de Medicina y de Licenciatura en Enfermería.

En el 2018 la Revista Habanera de Ciencias Médicas publicó el artículo Propuestas de utilización de bibliografías para tratamiento de estrategias curriculares. Historia de Cuba II. Estomatología(11) cuyos autores plantean que se puede investigar en la etapa neocolonial para darle salida a la estrategia de formación ambiental con textos como La revolución que no se fue a bolina (12) donde se hace referencia a los daños ocasionados por el huracán de 1933. Sugieren también utilizar el artículo La norma jurídica cubana como protección del patrimonio cultural de la nación(13) que presenta una cronología de las principales normas jurídicas decretadas por el Estado cubano relacionadas con la protección al medio ambiente durante la neocolonia.

En la Facultad de Medicina de Sagua la Grande, Villa Clara, se cuenta solamente con uno de los textos propuestos por estos autores, el cual es utilizado en las clases; no obstante, se considera que aún es insuficiente la bibliografía teniendo en cuenta el valor que tiene en la formación integral de los profesionales de la salud del país.

Un elemento a tener cuenta para la aplicación de la estrategia es la importancia que ofrece el programa de la asignatura Historia de Cuba del Plan de Estudio "E" al tratamiento de la localidad al expresar que: "Cada colectivo de facultad puede hacer otra distribución de los temas a abordar en función de los objetivos, condiciones e intereses de cada localidad". En este sentido, se carece de una bibliografía específica que aborde los problemas medioambientales, así como su incidencia en la salud de las diferentes localidades que conforman la nación cubana.

En el cuestionario aplicado a los estudiantes se constató que un 90,10 % desconoce los problemas medioambientales existentes en sus municipios, un 96 % desconoce las raíces históricas de los problemas medioambientales y un 93,51 % considera que dichos problemas no los afectan directamente en su localidad, o sea ven el problema como algo lejano a ellos.

Tras analizar los resultados de este cuestionario y teniendo en cuenta que los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas provienen de los municipios Corralillo, Quemado de Güines, Sagua la Grande y Cifuentes se decidió en el colectivo de asignatura confeccionar recursos de aprendizaje que enriquezcan el trabajo con la estrategia curricular y a la vez el perfil del egresado, a fin de resolver las carencias de conocimientos relacionados con las afectaciones del ambiente en la localidad.

Los recursos de aprendizaje pueden ser cualquier herramienta que ayude a los profesores a enseñar y a los estudiantes a aprender y para el aprendizaje formal deben considerar los niveles de lectura, lenguaje, desarrollo y capacidad de los escolares.(14) Su confección depende de la creatividad del docente y del nivel de enseñanza al que vaya dirigido. En el presente caso los recursos de aprendizaje que se decidieron confeccionar fueron monografías, las cuales son trabajos explicativos sobre algún aspecto de la ciencia. Es el tipo de trabajo académico más común. Puede ser redactado por una o varias personas con una trama argumentativa. Tiene una función informativa, donde se organizan de forma analítica y critica datos sobre un tema recogido en diferentes fuentes. Los temas de las monografías generalmente son muy poco abordados o analizados desde una óptica distinta a la ya difundida con anterioridad.

Existen tres tipos de monografías: de compilación, investigativa y de análisis de experiencias. En el presente caso se escogió la monografía investigativa donde se aborda un tema nuevo o poco explorado, aportando algo novedoso.(15) Las monografías confeccionadas, constituyen un aporte a la bibliografía de la asignatura para darle tratamiento a la estrategia de formación ambiental desde la localidad.

El aporte de la presente investigación está en la confección de monografías para dar tratamiento a las afectaciones medioambientales que presentan los municipios donde residen los estudiantes que estudian en la facultad, con el objetivo de llenar el vacío bibliográfico existente sobre el tema desde sus localidades de residencia. La investigación puede servir de referencia para que profesores de otras facultades del país hagan recursos de aprendizaje similares, pero basándose en los municipios de donde provengan sus estudiantes.

Para la elaboración de las monografías los siete docentes del Departamento de Historia-Filosofía de la Facultad de Sagua la Grande se dividieron en cuatro equipos de trabajo. Cada equipo asumió la confección de monografías por municipio; aunque su estructura y aprobación final se realizó en conjunto de todo el colectivo. De esta forma quedaron confeccionadas monografías sobre los problemas medioambientales y su influencia en la salud en el devenir histórico de Corralillo, Quemado de Güines, Sagua la Grande y Cifuentes, indistintamente, para un total de cuatro.

Cada equipo de trabajo realizó una minuciosa búsqueda bibliográfica para la elaboración de las monografías. Se utilizó la literatura más actualizada posible, aunque fue imprescindible emplear textos escritos con mucha antigüedad, pero de un valor histórico incuestionable: Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de la Isla de Cuba, de Jacobo de la Pezuela; Historia de la Villa de Sagua la Grande y su jurisdicción, de Alcover Beltrán; Las Villas. Biografía de una provincia, de Rafael Rodríguez Altunaga; e Historia Económica de Cuba, de Julio Le Riverend. También fueron utilizados textos sobre la historia local de los municipios tratados, así como tesis de diferentes especialidades de profesionales de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas e investigaciones científicas publicadas en revistas acreditadas -Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, Revista Tecnología Química, Revista Ingeniería Hidráulica y Ambiental, Revista Ciencias Marinas, Revista Centro Azúcar o Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible- y artículos de los periódicos Vanguardia y Granma. Además, se trabajó con la Ley Ambiental Cubana de 1997.

Las monografías están estructuradas por:

  • Portada
  • Introducción
  • Objetivo
  • Desarrollo
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

En la introducción se describen las condiciones geográficas de los municipios antes mencionados, díganse: relieve, clima, tipos de suelos, principales cuencas hídricas. El desarrollo de cada una de las monografías fue dividido en cuatro epígrafes que se corresponden con las etapas históricas de Cuba, para facilitar el trabajo de los estudiantes en los diferentes momentos: Sociedad Comunitaria, Colonia, Neocolonia y Revolución en el poder.

En cada una de ellas se refleja cómo el uso indiscriminado de los recursos naturales de estos territorios, la distribución de las tierras por los colonizadores españoles, el crecimiento poblacional que vino acompañado del desarrollo económico con el sistema de plantaciones y la industrialización; así como los procesos independentistas, fueron provocando a lo largo de los siglos la deforestación que constituye el principal problema medioambiental de los cuatro municipios referidos y que a su vez han provocado otras afectaciones como la contaminación de las aguas de sus principales fuentes hídricas, daños en la flora y fauna -tanto terrestre como marina- y en los suelos. Se enuncian, además, las principales medidas de protección efectuadas tras el triunfo revolucionario de 1959, su implementación hasta la actualidad y las principales dificultades que enfrentan en su cumplimiento como la caza y la pesca furtiva, y la proliferación de especies invasoras tanto de la fauna como de la flora, entre otras.

Las monografías también recogen las principales afectaciones a la salud humana producidas por los cambios del medio ambiente o por sus daños en dichos municipios, para establecer el estrecho vínculo entre este y el proceso salud-enfermedad; por ejemplo: el hacinamiento y la suciedad en los barracones de esclavos hicieron que la jurisdicción de Sagua la Grande, -que incluía a Quemado de Güines, Corralillo y Cifuentes- sufriera fuertes estragos por el cólera en repetidas ocasiones durante la etapa colonial.

La ausencia de alcantarillado en la región produjo a lo largo de la historia la acumulación de inmundicias que agravaban las condiciones miasmáticas de estos poblados e incidían en la aparición de epidemias del cólera, tifus, viruela, entre otras, muy comunes en las etapas colonial y neocolonial. Asimismo, se refiren las principales medidas sanitarias en los diferentes periodos históricos en estas localidades.

Otro elemento de suma importancia abordado es la influencia que tienen sobre la salud las afectaciones al medio ambiente provocadas por determinadas empresas radicadas en estos territorios. El proceso industrial de los centrales azucareros, la Electroquímica, Fábricas de Hielo, de Conservas, Talleres de Fundición, entre otras, impurifican la atmósfera y las vías fluviales, en este caso los ríos Majá y Sagua; así como las Bahías de Carahatas y de Isabela de Sagua, lo que puede ocasionar enfermedades por la ingestión de especies marinas contaminadas, afectaciones al sistema respiratorio, reproductivo, nervioso, cerebrovascular, al verter sus residuales altamente contaminantes en el medio. Se destacan las alternativas y métodos puestos en práctica en estas industrias después del triunfo de la Revolución para reducir los daños ambientales y los principales resultados obtenidos.

Se aportan datos sobre las reservas ecológicas de flora y fauna que existen en dichos municipios. En el territorio se cuenta con una porción de la Reserva Florística Manejada: Monte Ramonal (Corralillo), el Refugio de Fauna Las Picúas-Cayo Cristo (Corralillo, Quemado de Güines, Sagua la Grande) y con la Reserva Ecológica Mogotes de Jumagua (Sagua la Grande), donde se conservan, recuperan y protegen especies de flora y fauna endémicas nacionales y locales en peligro de extinción: la jutía conga, diferentes especies de pájaros carpinteros como el churroso, escapulario o el verde, la jata de Guanabacoa, el delfín tonina, manglar, arrecifes coralinos, aves acuáticas (garzas, patos, flamencos rosados), manatí, tortugas marinas de diferentes especies en veda total, iguana cubana, caguama, carey, majá bobo, cartacuba, sijú cotundo y platanero, etc. El tocororo es la especie más vulnerable, convive en Monte Ramonal y en Mogotes de Jumagua. Especial cuidado de protección se tiene con la palma de Jumagua, endémica local, de población restringida, que está propensa en un corto periodo de tiempo a pasar a Peligro Crítico (CR) e inclusive a Extinta (EX).

También se enumeran las acciones que se realizan para la protección de estas especies en cada una de las reservas. Por ejemplo, el trabajo de los guadabosques o guardaparques, prevención de incendios, el trabajo educativo en las escuelas y comunidades cercanas a los refugios para incidir en el cuidado de la higiene y el enfrentamiento a los pescadores y cazadores furtivos, investigaciones para la germinación de especies de flora en peligro, divulgación de la importancia de la protección del medio ambiente, diversificación de la producción, etc.

Para finalizar, las monografías cuentan con conclusiones que responden al objetivo trazado para cada una de ellas y con referencias bibliográficas acotadas por la norma Vancouver. Fueron valoradas por expertos quienes las consideran pertinentes y factibles por su cientificidad y funcionalidad para lograr el fortalecimiento de la conciencia ambiental en los estudiantes.

Ofrecer tratamiento a la estrategia de formación ambiental desde la localidad, mediante la utilización de estas monografías, contribuye a lograr una mayor conciencia sobre la necesidad de proteger el medio ambiente en los estudiantes de la facultad. Comprender los problemas ambientales que presentan sus municipios favorece su desempeño laboral una vez graduados, porque serán capaces de relacionar las enfermedades predominantes en sus consultorios médicos con las condiciones del medio ambiente del territorio.

 

CONCLUSIONES

Se confeccionaron cuatro monografías como recursos de aprendizaje, que abarcan los problemas medioambientales de los municipios de Corralillo, Quemado de Güines, Sagua la Grande y Cifuentes, en Villa Clara, -donde residen los estudiantes matriculados en la Facultad de Medicina de Sagua La Grande- a lo largo de su historia, para desarrollar la estrategia de formación ambiental desde la localidad en Historia de Cuba. Fueron confeccionadas con rigor científico, utilizando bibliografía actualizada y reflejando los problemas de salud generados por los daños ambientales de dichos territorios en cada etapa histórica del país para establecer el vínculo salud-medio ambiente de interés en el perfil profesional de los estudiantes. Los expertos las valoraron como adecuadas para cumplir el objetivo propuesto.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mendoza Rodríguez H, Martínez Isaac JA, Varcarcel Izquierdo N, Sánchez López M. Perfeccionamiento de la Estrategia Curricular Salud Pública y Formación Ambiental para la carrera de Medicina. [Internet]. Convención de salud; 2015. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2015. Disponible en: www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php/convencionsalud/2015/paper/.../482

2. Martí J. Obras Completas. T.8. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1975. p. 302-303.

3. Ramonet I. Cien horas con Fidel. 4ta ed. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado y Editorial de Ciencias Sociales; 2021.

4. Ordaz Hernández E, Ordaz Hernández MM, Rodríguez Perera EZ, Trujillo Saínz Z, Téllez Tielves NC. Las estrategias curriculares en la carrera de Estomatología desde la perspectiva de los estudiantes. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2016 [citado 07/01/2021];20 (1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000100018

5. Moreno Bermúdez PA. Significado de la dimensión ambiental para los docentes de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia [tesis]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Investigación en Educación; 2015.

6. Diego Cobelo JM, Taureaux Díaz N, Martínez Portuondo AI, Tamargo Rodríguez N. Estrategia de Salud Pública y Formación Ambiental. Comisión Nacional de carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2015.

7. Rodríguez Cabrera I, Vicedo Tomey A, Feijoo Fernández ME, Obregón Ballester G. Curso electivo sobre Medio Ambiente y Salud. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 03/04/2020];30(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/854/446

8. Mendoza Rodríguez H, Martínez Isaac JA. Conocimientos de los estudiantes de la carrera de Medicina sobre educación ambiental. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 03/05/2020];30(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/638/326

9. Peña García Y, Gámez Sánchez D, Carralero López Y, Sainz González A, Almaguer Brito L, García Santisteban JL. Procedimientos metodológicos para la implementación de la estrategia curricular Salud Pública y Educación Ambiental. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 03/05/2020];10(2):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000200002&nrm=iso

10. Morales Jiménez I, Sánchez Gutiérrez M. Los problemas medioambientales en la etapa colonial. Villa Clara: Instituto Superior de Ciencias Médicas; 2008.

11. Tennyson Cantillo RE, Hernández Salgado AM, Rosales Reyes SA, Clark Silot M, González Ruiz M, Olivera Valdés M. Propuestas de utilización de bibliografías para tratamiento de estrategias curriculares. Historia de Cuba II. Estomatología. Rev Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [citado 0305/2020];17(4):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000400648

12. Rodríguez R. La Revolución que no se fue a bolina. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2013.

13. López González H. La norma jurídica cubana como protección del patrimonio cultural de la nación. Cuadernos Cubanos de Historia. Caminos que marchan juntos. Cultura y Sociedad. La Habana: Editora Historia; 2015.

14. Nápoles L. ¿Qué son los recursos de aprendizaje educativo? [Internet]. 2019. Disponible en: https://colegiovirtual.org/que-son-los-recursos-de-aprendizaje-educativo/

15. Corona Lisboa JL. Uso e importancia de las monografías. Rev Cubana de Investig Biomed [Internet]. 2015 [citado 07/05/2022]; 34 (1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002015000100007

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Conceptualización, investigación, administración de proyecto, visualización, redacción- borrador original: Gilma Torres Pérez.
Análisis formal, curación de datos, supervisión, redacción -revisión y edición: Ileana García López, Alina Domínguez Torres.
Curación de datos, investigación, redacción borrador original: Noemy La Rosa Hernández.
Análisis formal, investigación, redacción borrador original: Aleida Margarita Castellá Fuentes.
Metodología: Maritza Amechazurra Oliva.

Copyright (c) 2022 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.