|
Pertinencia del aprendizaje cooperativo en las carreras de Tecnologías de la Salud
Carmen Juana Burgal Cintra, José Antúnez Coca, Clara Irene Marino Magdariaga
|
|
Reflexiones necesarias acerca de las didácticas general y especial en las ciencias médicas
Delia Eugenia Sosa Morales
|
|
Llanetsy Llanes Mesa, Izamir Hernández Rodríguez
|
|
Algunas consideraciones sobre teorías del aprendizaje, estrategias de la enseñanza y del aprendizaje
Leticia Lugones Muro, Ileana Hernández Caparó, Maritza Canto Pérez
|
|
Migdalin Odalys Herrera Salasar, Remigio Herrera Salasar, Florivis Pérez Martín
|
|
La enseñanza y aprendizaje de idiomas: un pilar fundamental en el desempeño profesional
Miriam Machado Martínez
|
|
José Emilio Caballero González
|
|
Maritza de la Caridad Quintanilla Abad, Vilma Sabina Rodríguez Menéndez, Mayra Pérez de Corcho Martínez, Orestes Liberato Quirós Cárdenas
|
|
Villalingua como intento para resolver necesidades instructivas y educativas del aprendizaje de las lenguas extranjeras
Esperanza Lucia Guelmes Valdés
|
|
María Beatriz Romero Fernández, Leydi Santos Muñoz, Maricela Hidalgo Ruíz, Ariel Rodríguez Prado, Wilfredo Rodríguez Somoza
|
|
Consideraciones epistemológicas acerca de la enseñanza de las habilidades profesionales en PediatríaFundamento: se realiza una caracterización del estado actual de la formación de las habilidades profesionales para la atención al niño y al adolescente desde la asignatura Pediatría en la Facultad de Medicina No. 2 de la Universidad Médica de Santiago de Cuba. Objetivo: caracterizar la formación de las habilidades profesionales desde la asignatura Pediatría en la mencionada facultad. Métodos: teóricos: análisis y síntesis, hermenéutico-dialéctico y el sistémico estructural. Empíricos: análisis documental del programa de la asignatura, encuestas a estudiantes y profesores y observación de modos de actuación de profesores y estudiantes en actividades de la educación en el trabajo; y métodos estadísticos. Resultados: se constatan insuficiencias en el plano del microdiseño curricular en lo referido al sistema de habilidades y en la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura Pediatría, relacionadas con las destrezas del profesional de la salud, se observa falta de integralidad del proceso enseñanza aprendizaje, el cual se centra en lo cognoscitivo, se perciben carencias en su realización de modo, que a la vez que instruya, eduque y desarrolle, se evidencia el papel pasivo del estudiante, y las actividades de educación en el trabajo no se estructuran para desarrollar creatividad, reflexión e independencia. Conclusiones: el análisis del objeto de estudio corrobora la pertinencia del tema investigado y la necesidad de una conceptualización del proceso enseñanza aprendizaje del Médico General en la asignatura Pediatría a partir de las inconsistencias que se muestran en el proceso de estructuración de su sistema de habilidades.
Emma Aurora Bastart Ortiz
|
|
Xiomara Morales Molina, Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Juana María Remedios González
|
|
José Mata Loy
|
|
Eduardo de Jesús Pomares Bory, Liliam Barrrios Herrero, Odalys Vázquez Naranjo, Belén Iglesias Ramírez, Lourdes Arencibia Flores, Katiana Galvizu Díaz
|
|
Lisania Losiel Luna, Liudmila Vilató Frómeta, Gladys Ivette Maynard Bermúdez, Javier Acosta Sardina, Nadine Loo Muñoz
|
|
Estrategia didáctica para desarrollar la habilidad escritura en Inglés General en estudiantes de EstomatologíaFundamentación: la preparación adecuada de los profesionales de la salud constituye prioridad en la educación médica superior. Para alcanzar estas aspiraciones, la enseñanza del idioma inglés ha constituido una necesidad indiscutible y un elemento primordial en su formación. Objetivo: diseñar una estrategia didáctica para el desarrollo de la habilidad de escritura del inglés general en los estudiantes de la carrera de Estomatología. Métodos: se realiza una investigación que asume el método dialéctico materialista y se emplean otros del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción–deducción para interpretar la información bibliográfica, histórico–lógico posibilitó explicar los estadíos de desarrollo del proceso, así como el análisis epistemológico, sistémico-estructural-funcional permitió el análisis y la relación dialéctica de las etapas de la estrategia didáctica; y del nivel empírico: análisis documental, encuestas, composición y observación de clases, además de procedimientos estadísticos. Resultados: las principales dificultades estuvieron relacionadas con el pobre tratamiento de la habilidad escribir, y la insuficiente preparación de los estudiantes para ello, lo cual se manifiesta en el escaso nivel de desarrollo del sistema de la lengua. Se constató el interés de los estudiantes por mejorar la calidad del texto escrito, por lo que se elaboró una estrategia didáctica para solucionar estas carencias. Conclusiones: los resultados revelaron las insuficiencias para el desarrollo y perfeccionamiento de esta habilidad. La estrategia didáctica fue concebida según etapas: diagnóstico-capacitación y ejecución. Los talleres de opinión crítica y construcción colectiva evidenciaron la factibilidad de su aplicación.
Nersy Rodríguez Fuente
|
|
Aspectos psicopedagógicos para provocar un aprendizaje significativo en las conferencias y seminarios
Edgar Romero Monteagudo, Senia María González Alcántara
|
|
La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizajeFundamento: La educación médica requiere de un proceso docente educativo capaz de preparar a un individuo en los propios servicios de salud para enfrentar nuevas situaciones y problemas que ocurrirán en el futuro. Objetivo: argumentar la importancia de la formación del médico en el marco de la atención en salud de la práctica médica, mediante la educación en el trabajo, donde el individuo, sano o enfermo, se constituye en el principal recurso formativo. Métodos: se realizó un estudio cualitativo de carácter descriptivo, donde se emplearon métodos teóricos a fin de realizar el análisis y síntesis de revisiones documentales y bibliográficas sobre la temática que constituye objeto de la investigación. Como método empírico se utilizó un grupo nominal constituido por expertos del comité académico de la Maestría en Educación Médica de la Escuela Nacional de Salud Pública. Resultados: se describen las características del proceso de enseñanza aprendizaje, al aplicar el método científico profesional (métodos clínico y epidemiológico), para darle solución a los problemas de salud que acontecen en la comunidad, el individuo y la familia, y se enfatiza en la dimensión didáctica del método clínico. Conclusiones: en el proceso formativo de las clínicas, al binomio profesor / educando se añade otro componente personal: el individuo -sano o enfermo- como objeto y recurso de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es en esta interacción sistemática y sistémica donde se desarrolla la etapa fundamental del proceso de formación profesional, que se realiza tanto en un servicio de salud como en la propia comunidad.
Ramón Syr Salas Perea, Arlene Salas Mainegra
|
|
Uvaldo Recino Pineda, Michelle Laufer
|
|
Adela Quesada Lima, Elizabeth Finalet Marrero, Uvaldo Recino Pineda, Yagima Fleites García
|
|
Ada Carmelina Hernández Alcántara, Adanay Morales Velázquez, Ananay Bernal Pérez, Odalis Sofia Cárdenas González, Juana María Jiménez Piedra, Maria de la Caridad León Hernández
|
|
Jaqueline Cárdenas Santana, Orestes González Capdevila, Ileana Hernández Caparó, Maria de los Ángeles Martínez Rodríguez
|
|
Martha Denis Marrero Pérez, Alfredo Pérez Amores
|
|
La motivación: garantía a la efectividad del aprendizaje de un idioma extranjero
Annabel Curbelo Molina, Tatiana García Fernández, Nuris Pérez Martínez
|
|
Yordanka Olano Truffin, Yosbanys Roque Herrera, Carlos Moya Toneut, Carlos Eduardo Gutierrez Gerónimo, Iosmara Benitez Ramos, Raúl Pons Mendieta
|
|
Ileana Hernández Caparó, Jaqueline Cárdenas Santana, Dinorah Sánchez Morales, Diana Torres Pérez
|
|
Lilian Toledo Reyes, Isabel Ramos Hurtado
|
|
Esther Díaz Velis Martínez, Ramiro Ramos Ramirez
|
|
Acciones metodológicas para perfeccionar la asignatura “Seguridad Nacional y Asistencia Primaria” en ciencias médicasFundamento: es necesario el perfeccionamiento de la asignatura “Seguridad Nacional y Asistencia Primaria” en 1er año de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la que se han visto afectaciones en los resultados docentes de los alumnos, con cierta frecuencia. Objetivo: diseñar acciones metodológicas para el perfeccionamiento de la asignatura “Seguridad Nacional y Asistencia Primaria”, a partir de un diagnóstico de su proceso de enseñanza. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, con un enfoque mixto en la carrera de Licenciatura en Enfermería, con información de los cursos 2015-2016 al 2018-2019. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos. Los profesores que participaron actuaron como expertos para valorar la propuesta realizada. Resultados: se constataron insuficiencias en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura “Seguridad Nacional y Asistencia Primaria” en 1er año de la carrera de Licenciatura en Enfermería, que motivaron al diseño de acciones metodológicas generales y particulares en diferentes temas que contribuyen al perfeccionamiento de la asignatura. Conclusiones: las acciones metodológicas propuestas tras el diagnóstico del proceso de enseñanza de la asignatura “Seguridad Nacional y Asistencia Primaria”, respetan el fondo de tiempo de la asignatura y deben tener, según los expertos, un impacto potencial previsible positivo en los estudiantes de 1er año de Licenciatura en Enfermería.
Suleika Villavicencio Gallego, Yegney Contreras González, María Eugenia Gallego Pérez, Senia María González Alcántara, Delia Sosa Morales, Alain Sebastián Martínez Laguardia
|
|
Orlando Chaviano Herrera, Tamara Baldomir Mesa, Olga Coca Meneses, Alfredo Gutiérrez Maydata
|
|
Factores relacionados con el rendimiento académico en las asignaturas Clínica I y IIIntroducción: El rendimiento académico ha sido definido como el cumplimiento de las metas, logros u objetivos establecidos en el programa o asignatura que está cursando un alumno en el que intervienen múltiples factores. Desde el punto de vista operativo, este indicador se ha limitado a la expresión de una nota cuantitativa o cualitativa, en muchos casos, insatisfactoria, lo cual influye en la pérdida de materias, mortalidad académica o deserción. Objetivo: Caracterizar el rendimiento académico del grupo de estudiantes del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria durante el desarrollo de las asignaturas Clínica I y II en el municipio Carvajal del Estado Anzoátegui, curso 2009-2010. Material y Métodos: El universo estuvo constituido por 32 estudiantes. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo para caracterizar el rendimiento académico con un enfoque cuali-cuantitativo y se emplearon métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos que posibilitaron la triangulación de la información. Resultados: El rendimiento académico de los estudiantes encuestados está relacionado con la edad: predominó el grupo de más de 25 años, predominio del sexo femenino, solo 37.6% de los estudiantes son solteros, para un 56,2%, tienen hijos más de la mitad de los estudiantes encuestados para un 53.1%, tienen un percápita familiar muy bajo; del total de los estudiantes encuestados, 27 tenían un tiempo de desvinculación de los estudios entre mediano y largo lo que representa un 84.3 %. Conclusiones: Se logran identificar factores socioeconómicos que influyen en el rendimiento académico durante el proceso enseñanza aprendizaje en Clínica I y II.
Osvaldo Batista Rojas, Roxana Reyes Delgado, Zadys Alvarez Hernández, Alba Marina García Marichal, Clara Idania Alonso Gopal, Luis Enrique Velázquez Medina
|
|
Aprendizaje cooperativo para el desarrollo humano social del profesional de las ciencias médicas
Luis Alberto Alzate Peralta
|
|
Nictadys Rojas Machado, Flora Pérez Clemente, Isbety Torres Milord, Everardo Peláez Gómez
|
|
Estrategias de aprendizaje y metas académicas en estudiantes universitarios ecuatorianos de ciencias de la saludFundamento: la identificación oportuna de estrategias y metas de aprendizaje en estudiantes es importante en el éxito de los propósitos del proceso enseñanza aprendizaje. Objetivo: describir las estrategias de aprendizaje y metas académicas en estudiantes matriculados de primero a sexto semestres, durante el período académico octubre 2016 - febrero 2017, en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, durante el período académico octubre 2016 - febrero 2017, en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo, en el que se aplicaron los cuestionarios para la evaluación de metas académicas (CEMA) y de estrategias de trabajo autónomo (CETA), cuyos datos resultantes fueron analizados e interpretados utilizando métodos estadísticos de los niveles descriptivo e inferencial paramétrico. Resultados: se observó un predominio de la independencia entre la carrera que cursaban y las estrategias de aprendizaje; pero existió dependencia significativa (p=0,02<0,05) con respecto a las de conceptualización y muy significativa para las de participación (p=0,006<0,01). La media de los tipos de metas académicas estudiadas ubicó a casi todos en la categoría algunas veces (medias entre 3,11 y 3,28); a excepción de las orientadas al aprendizaje (3,59 de media) para un 41,78 %. Conclusiones: ninguna de las estrategias de aprendizaje predominó entre la población estudiada, prevaleció la categoría algunas veces en cada uno; sin embargo, entre las metas académicas predominaron aquellas orientadas al aprendizaje, las que se ubicaron mayoritariamente en el valor de escala muchas veces.
Yosbanys Roque Herrera, Santiago Alonso García, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo, Anabela del Rosario Criollo Criollo, Carmen Elisa Curay Yaulema
|
|
Yuray Sierra Eupierre, Evelyn Castellano Mesa, Yvette García Pérez
|
|
Estrategia metodológica para mejorar la ortografía en estudiantes de tecnología de la saludIntroducción: el dominio de la Lengua materna y el desarrollo de una de sus habilidades, escribir sin errores ortográficos, se ha convertido en uno de los objetivos supremos de la educación médica cubana. Objetivo: elaborar una estrategia metodológica para el tratamiento ortográfico del vocabulario básico de las asignaturas de tercer año en Nutrición y Dietética. Métodos: se realizó un estudio diagnóstico en la Facultad de Tecnología de la Salud de Holguín (curso 2010-2011) en 33 estudiantes de tercer año de Nutrición y Dietética, de ambos sexos, comprendidos entre los 21 y 30 años de edad, y en 5 profesores de las diferentes asignaturas de la carrera, acerca del dominio de la ortografía del vocabulario básico empleado en ellas. Resultados: se detectaron varias insuficiencias: solo 2 estudiantes se ubicaron en la categoría de MB, 6 en la de B, 15 en la de R y 10 en la categoría de M. En cuanto a los profesores, 3 consideraron el estado actual del desarrollo del componente ortográfico como M y 2 lo evaluaron de R. Se propuso como solución al problema detectado una estrategia metodológica. Conclusiones: existen deficiencias en el dominio del componente ortográfico del vocabulario básico de las asignaturas; luego de aplicada la estrategia demostró que contribuye a su mejoramiento, lo que corroboró la hipótesis de esta investigación.
Vilma Fajardo Diez, José Ángel Cruz Mulet, Mailyn Castro Pérez, Odalis Leyva Rodríguez, Lester Escalona Gutierrez
|
|
Regla Lisbel López Guerra, Rudy Rodríguez Escurdia, Ana María Ramos Cedeño, Dianadys López Castellanos, José Carlos Casas Blanco, Bárbara Medina Corzo
|
|
Talleres para el desarrollo de habilidades investigativas desde la asignatura Metodología de la InvestigaciónFundamento: la investigación aborda la problemática relacionada con el insuficiente dominio de las habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Psicología. Objetivo: diseñar actividades que contribuyan al desarrollo de habilidades investigativas desde la asignatura Metodología de la Investigación para estudiantes de primer año de la carrera Licenciatura en Psicología en la Sede de Ciencias Médicas de Placetas. Métodos: se realizó una investigación desde una metodología cualitativa en el período septiembre 2011 a junio 2012, la muestra fue seleccionada de forma intencional para un total de 31 compañeros, se utilizaron métodos: del nivel teórico, del empírico: análisis documental, entrevista en profundidad (semiestructurada) a los docentes, observación directa participante y no participante a los estudiantes, cuestionario para el diagnóstico inicial y entrevista grupal, y se realizó triangulación metodológica y de fuentes; además para valorar la propuesta se utilizó el criterio de especialistas y del nivel matemático: análisis porcentual. Resultados: se constatan dificultades para asumir el proceso de investigación desde la asignatura Metodología de la Investigación y en el marco de la actividad científico-estudiantil, escaso dominio de conocimientos teórico-metodológicos para desarrollar eficazmente la labor investigativa, falta de motivación por la investigación en el área profesional, por tanto, los autores proponen talleres que contribuyan al desarrollo de las habilidades investigativas en este contexto. Conclusiones: la propuesta fue valorada por especialistas, quienes la consideraron pertinente y efectiva; asumiendo como indicadores la actualidad, estructura, utilidad, calidad, cientificidad, factibilidad y necesidad de su introducción e incidencia en la mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto universitario.
Michel Araujo García
|
|
María de la Luz Hernández Roque, Bárbara Toledo Pimentel, Teresa Cabañin Recalde
|
|
Necesidades de aprendizajes sobre el desempeño del tutor de la asignatura Salud Pública.Fundamento: la enseñanza tutelar constituye un pilar esencial en la formación del médico, pues le permite al educando lograr un mayor grado de independencia, creatividad y de cambios conductuales. Objetivo: diseñar acciones de capacitación para un mejor desempeño de los tutores especialistas de Medicina General Integral que imparten la asignatura de Salud Pública en el Policlínico Universitario Sur Placetas. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el Policlínico Universitario Sur Placetas, constituyeron el universo 48 estudiantes de quinto año de Medicina, profesores y tutores, la muestra quedó constituida por 37 estudiantes, seis profesores y nueve tutores, para un total de 52 individuos. Se utilizaron los métodos: revisión documental, entrevista semiestructurada a los tutores, grupo focal con estudiantes y grupo nominal con profesores. Resultados: se detecta que los médicos presentan dificultades pedagógicas en el dominio de temas de la asignatura que les permitan realizar una adecuada educación del trabajo para lograr la formación de los recursos humanos de calidad en la práctica profesional, se diseñó un curso postgrado con una propuesta curricular para dar solución a esta problemática. Conclusiones: el curso de postgrado aborda las temáticas encontradas deficitarias en el diagnóstico previo efectuado. La propuesta de superación fue valorada como positiva por especialistas, por considerarla necesaria, abarcadora y muy actualizada.
Juan Urquiza Alvarez, José Agustín Álvarez Montero, Michel Araujo García, Doris González Martínez, Luisa Sánchez Rodríguez, Diana Rosa Pérez García
|
|
Internet de las cosas: una opción interesante para el futuro de la salud públicaIntroducción: el internet de las cosas ofrece nuevas oportunidades de acceso a datos, servicios específicos en la educación, seguridad y asistencia sanitaria, entre otros campos. Objetivo: realizar una revisión de la literatura existente sobre aspectos que definen el internet de las cosas en el ámbito de la salud pública. Métodos: se realizó una investigación documental de la literatura en diversas bases de datos académicas y motores de búsqueda; (MEDLINE, Scopus, IEEE Xplore, PubMed, Science Direct, Google Scholar y Google Books) y sitios web corporativos e institucionales (Cisco, Naciones Unidas y Organización Mundial de la Salud). Se utilizaron los siguientes descriptores: internet de las cosas, conectividad, salud pública, salud móvil, epidemiología, aprendizaje automático, aprendizaje profundo e inteligencia artificial. Se revisaron documentos siguiendo el método que incluye la identificación de la pregunta de investigación (con base en el objetivo) y los estudios relevantes, seguido de la selección de los escritos y el cotejo, resumen y presentación de los resultados. Desarrollo: los conceptos y opiniones se estructuraron en tres capítulos donde se exponen las ideas esenciales relacionadas con el tema objeto de estudio: origen del internet de las cosas, el internet de las cosas en salud pública y conclusiones. Conclusiones: el internet de las cosas representa para el área de salud pública una posibilidad innovadora para entender y atender el fenómeno salud-enfermedad de las poblaciones, y proporcionar una red de colaboración entre individuos sustentado en la conformación de una arquitectura de la participación desde un enfoque inteligente.
Gilberto Antonio Bastidas Pacheco, Adriana Rojas, Daniel Alejandro Bastidas Delgado
|
|
Anselmo Leonides Guillen Estevez, Yamiley Cañizares Espinosa
|
|
Zenén Rodríguez Fernández, Caridad de Dios Soler Morejón
|
|
Yiliam Jimenez Yong, Dania Santos Prieto, Olga Lidia Véliz Concepción, Luis Jiménez Mesa
|
|
Maritza Amechazurra Oliva, Blanca Ana Agramonte Abalat, Omar Álvarez Dueñas, Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Inés Treto Bravo
|
|
Raúl López Pérez, Norma Pérez Pérez de Prado, Gisel López Pérez
|
|
Keyler Rodríguez Velázquez, Juan Miguel Pérez Fauria, Geisi Torres García
|
|
Elementos 101 - 147 de 147 |
<< < 1 2 3 |