Análisis curricular del programa de la asignatura Dermatología en la carrera de Medicina

Fundamento: la planeación curricular exige cambios para formar un profesional capaz de laborar en correspondencia con las competencias y desempeños del mercado vigente. Un análisis crítico de los planes y programas de estudios contribuye a sistematizar el ejercicio docente y permite identificar las reservas de mejora de los currículos.
Objetivo:
analizar críticamente el programa de la asignatura Dermatología para determinar sus fortalezas e insuficiencias, a fin de contribuir a su perfeccionamiento.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática y documental para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, que incluyó varias fuentes, entre ellas: resoluciones, programas de asignatura Dermatología, artículos originales y de revisión. Se seleccionaron 13 fuentes teniendo en cuenta su pertinencia y actualización según objetivo del trabajo. La búsqueda digital se realizó en las bases de datos SciELO, Google Académico e Infomed de los últimos cinco años.
Resultados:
se realizó un análisis del programa actual de Dermatología, el cual logra una coherencia sistémica de los temas básicos de la asignatura que requiere un médico general; se le consideraron como limitaciones: la disminución de horas clase a pesar de que se le incorpora un nuevo tema Nevus, tumores y dermatosis precancerosas, no aparecen contenidos sobre Bioseguridad ni sobre foto-protección, y la presencia de las formas organizativas de la enseñanza también generó insatisfacciones.
Conclusiones
: el programa de la asignatura Dermatología se ajusta en sus objetivos, contenidos y evaluación de acuerdo con el modelo del profesional que se aspira a formar, sin embargo; es susceptible de ser perfeccionado.

 


Julio Cesar Camero Machin, Joel Jiménez Valladares, Grecia María Giniebra Marín, Kiuvys Anuy Echevarría
 HTML  PDF
 
Insuficiencias en proyectos de investigación de residentes de Estomatología General Integral: alerta necesaria

Fundamento: los proyectos de tesis de los residentes representan una de las actividades fundamentales en su desarrollo científico.
Objetivo:
describir las principales dificultades encontradas en los proyectos de investigación de los residentes de Estomatología General Integral.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande en el periodo 2014-2022. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para la fundamentación de la investigación y recogida de información. Se confeccionó un modelo para la recogida de datos extraídos de los proyectos, y se elaboró una base de datos para su almacenamiento.
Resultados:
las principales dificultades constatadas fueron: no sustentar adecuadamente la investigación, dificultades en la redacción del problema científico, específicamente en la relación entre el problema y el tipo de investigación, la conceptualización y/o operacionalización de las variables, la selección y elaboración de los métodos, técnicas e instrumentos para la recogida de la información y la acotación de la bibliografía por normas de Vancouver.
Conclusiones:
se constataron las principales dificultades en los proyectos de investigación de los residentes de Estomatología General Integral por la necesidad de que desarrollen habilidades investigativas desde el primer año de formación, para un mejor desempeño profesional, a partir de la aplicación del método científico en la solución de los problemas de salud bucal que se presenten en su quehacer diario.

Nubia Blanco Barbeito, Tania Yanet Fleited Did, Haydée Abril Trujillo, Isabel Cristina Mata Fleites, Yenisey De la Paz Pérez, Elizabet León Moya
 HTML  PDF
 
La internacionalización de la educación superior y de las universidades médicas como fuente de desarrollo

Fundamento: la internacionalización es un medidor de la actividad de la educación superior a nivel mundial.
Objetivo:
caracterizar el rol de la internacionalización de la educación superior en diferentes partes del mundo, incluyendo a Cuba y especificando en la educación médica de la provincia de Holguín, Cuba.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis reflexivo sobre la temática. La búsqueda se efectuó entre marzo 2019-diciembre 2021, en diferentes bases de datos y buscadores. Se accedió a revistas especializadas nacionales e internacionales. Las palabras clave utilizadas fueron: internacionalización, educación superior, educación médica, mercantilización de la salud, cooperación, colaboración. Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se llevó a cabo la lectura de los títulos y resúmenes para comprobar su pertinencia con el estudio.
Desarrollo:
la internacionalización es una tendencia que genera intercambios de conocimientos y contribuye al desarrollo de la educación superior. En Cuba es un elemento necesario para conquistar estándares internacionales de excelencia académica, calidad y pertinencia. La Universidad de Ciencias Médicas de Holguín ha progresado en su compromiso social de elevar el desarrollo científico en la esfera de la educación médica en el ámbito mundial, al alcanzar resultados relevantes en las características que distinguen este proceso.
Conclusiones:
la internacionalización de la educación superior tiene un impacto positivo a nivel mundial. Cuba, a pesar de ser un país en vías de desarrollo tiene como premisa de la internacionalización, la colaboración y cooperación con el resto de los países del planeta.

Deimarys Toledo Hidalgo, José Arnoldo Agüero Pérez, Pedro Augusto Díaz Rojas, Nersa Gutiérrez Aguilera
 HTML  PDF
 
Rendimiento académico en estudiantes Vs factores que influyen en sus resultados: una relación a considerarFundamento: el análisis de los factores que inciden en el rendimiento académico resulta útil para diseñar estrategias que orienten el desarrollo eficaz del proceso enseñanza aprendizaje. Objetivo: determinar la relación de factores que influyeron en el rendimiento académico de estudiantes de Medicina, durante los primeros cinco años de la carrera. Métodos: se realizó un estudio analítico retrospectivo en la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre, en las Tunas. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos. Se analizaron las variables: sexo, edad, motivación, hábitos de estudio, coeficiente de inteligencia, nivel educacional de los padres, funcionamiento familiar, rendimiento del preuniversitario, vía de ingreso, repitencia y resultados universitarios. En el procesamiento estadístico se emplearon las pruebas t-student y Chi-cuadrado. Resultados: el promedio de las calificaciones de los estudiantes de bajo rendimiento fue 0,7 inferior; en este grupo la motivación alcanzó un resultado de 39,13 %, hecho notable a destacar; 69,57 % de ellos dedicaban menos de 15 hora al estudio semanal. Entre los de mayor rendimiento, el índice académico en preuniversitario, el promedio de las pruebas de ingreso a la universidad y los resultados en Morfofisiología fueron significativamente superiores. Conclusiones: se determinaron los factores que influyeron en el rendimiento académico de estudiantes durante los primeros cinco años de la carrera de Medicina en el contexto investigado.
José Ramón Martínez Pérez, Yenny Ferrás Fernández, Lourdes Leonor Bermudez Cordoví, Yunelsy Ortiz Cabrera, Elmer Hector Pérez Leyva
 HTML  PDF
 
Percepción de docentes sobre habilidades comunicativas de sus estudiantes para una adecuada relación médico–paciente

Fundamento: la existencia de insatisfacciones en la relación médico-paciente constituye una preocupación por la dirección del Estado y del sector de salud cubanos.
Objetivo:
valorar el desarrollo de las habilidades comunicativas de los educandos, según la percepción docente sobre el cumplimiento de las funciones de la comunicación para una adecuada relación médico-paciente.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba, entre mayo-junio 2021. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: análisis documental y encuesta de opinión estructurada a los docentes sobre la base de las funciones comunicativas. Los resultados se expresaron en porcientos según los indicadores para la valoración, y se ilustraron en figuras.
Resultados:
la malla curricular de la carrera de Medicina ofrece posibilidades de desarrollo de habilidades comunicativas como basamento para una adecuada relación médico-paciente, constituyen fortalezas las asignaturas y disciplinas propias de la formación en pregrado y la educación en el trabajo. La función informativa de la comunicación resultó ser la más favorecida en los criterios expresados por lo docentes; obtuvieron más bajos porcientos la reguladora y la afectiva.
Conclusiones
: la percepción docente mostró insuficiencias en la relación médico-paciente en todas las funciones, por lo que se precisa elaborar estrategias para el desarrollo de las habilidades comunicativas, imprescindibles en la formación médica humanitaria que caracteriza la asistencia médica cubana.


Ana María Mederos Herrera, Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Miguel Mederos Rodríguez
 HTML  PDF
 
Motivación profesional hacia la carrera de Medicina en estudiantes santaclareños del preuniversitario “Capitán Roberto Rodríguez”

Fundamento: la elección de una carrera constituye una decisión compleja para los estudiantes preuniversitarios al no tener bien definido su pensamiento profesional para el futuro.
Objetivo
: caracterizar la motivación profesional hacia la carrera de Medicina en los estudiantes de onceno grado del preuniversitario “Capitán Roberto Rodríguez”, de Santa Clara.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo con un diseño de dos etapas entre septiembre 2018-febrero 2019. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación, empíricos: encuesta, la composición y el completamiento de frases para la obtención de información en correspondencia con el objetivo propuesto, y matemático-estadísticos para los valores en cifras.
Resultados:
se constató que las razones que más influyen en los estudiantes para optar por la carrera de Medicina son el amor y respeto a la profesión, ayudar a la población y la influencia de familiares y/o amigos, las que responden a lo socialmente esperado; pero no están interiorizadas en la mayoría lo cual se confirmó al analizar los resultados de las técnicas de exploración aplicadas: hubo predominio de un bajo nivel de conocimientos sobre la futura profesión, poco vínculo afectivo hacia ella, e insuficiencias en la autovaloración y en la proyección futura de su personalidad.
Conclusiones:
se determinaron las razones para optar por la carrera de Medicina en los estudiantes del preuniversitario mencionado, y se corroboró la necesidad de realizar acciones de orientación profesional en este nivel de enseñanza para fortalecer la motivación por el futuro desempeño médico.

 

 

 

Sibelys Akela Paz González, Yurianely Machado Machado, Idalmis Ramírez Oves, Francisca de la Caridad Alcántara Paisán, Tamara Cárdenas Domínguez, Yamilet García Navas
 HTML  PDF
 
Prácticas socioformativas para la gestión de competencias investigativas en el médico general integral utilizando Telegram

Fundamento: las tecnologías de la información y las comunicaciones ofrecen herramientas que facilitan la formación de competencias investigativas en los médicos generales integrales con la utilización de Telegram en el contexto de la sociedad del conocimiento.
Objetivo:
valorar la efectividad en la transformación de la práctica socioformativa para la gestión de las competencias investigativas en el médico general integral, haciendo uso de Telegram en el curso de Metodología de la Investigación durante el periodo septiembre 2021-2022.
Métodos:
se realizó un estudio cuasiexperimental, en la Filial de Ciencias Médicas “Julio Trigo López” de Palma Soriano. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, enfoque de sistema, abstracción-concreción y el hermenéutico-dialéctico; empíricos: análisis documental, observación, cuestionario y el criterio de expertos.
Resultados:
se alcanzó mayor eficiencia en la transformación de la práctica socioformativa para la gestión de las competencias investigativas en el médico general integral, haciendo uso de Telegram en los aspectos relacionados con la realización de tareas grupales, interacción promotora y conocimientos sobre cómo confeccionar el proyecto de investigación para la solución de los problemas en la comunidad.
Conclusiones:
se valora como factible y novedosa la transformación de la práctica socioformativa para la gestión de las competencias investigativas en el médico general integral, haciendo uso de Telegram como herramienta para el aprendizaje colaborativo como protagonista en este entorno virtual de interacción.

Daylín Elizabeth González García, Gabriela Elízabeth Martínez González, Lizette de la Concepción Pérez Martínez, María Elena Álvarez López, Alexander Rodríguez Portales, Ramón Rivery Chaveco
 HTML  PDF
 
Efectividad del procedimiento para la formación del proyecto de vida profesional en estudiantes de Medicina

Fundamento: el proyecto de vida profesional constituye una formación psicológica compleja que debe ser desarrollada y evaluada durante las acciones que se realizan en los procesos sustantivos universitarios: formación, investigación y extensión universitaria.
Objetivo:
evaluar la efectividad del procedimiento para la formación del proyecto de vida profesional en estudiantes de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa de tipo prexperimental en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello", desde enero 2021 hasta diciembre 2022. Se utilizaron como métodos teóricos el análisis-síntesis, la inducción-deducción y la modelación. Los métodos empíricos aplicados fueron la observación y el instrumento Exploración del proyecto de vida profesional; así como el prexperimento para evaluar su efectividad.
Resultados:
se aportó un procedimiento para la formación del proyecto de vida profesional en estudiantes de la carrera Medicina a implementarse durante los procesos sustantivos universitarios. El prexperimento mostró su efectividad para alcanzar el objetivo.
Conclusiones:
el procedimiento presentado incrementa la calidad de la formación inicial de estudiantes de la carrera Medicina. A través de su evaluación se constató que perfecciona el proceso pedagógico y favorece el proyecto de vida profesional.


 

Solvey del Río Marichal, Yamila Cuenca Arbella
 HTML  PDF
 
Curso en red: “Enseñanza virtual en la docencia médica”

Fundamento: el aprendizaje virtual se ha incorporado en los escenarios de las instituciones educativas como una respuesta a las exigencias y necesidades de las nuevas generaciones, que requieren la formación de una serie de competencias para desenvolverse en una sociedad globalizada en cuanto a la información y a los medios de comunicación.
Objetivo
: elaborar un programa de superación para los docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, orientado a promover el uso de la enseñanza virtual.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo, desde una perspectiva metodológica basada en el paradigma cuantitativo, en el período comprendido de septiembre 2013 a enero 2014. El universo estuvo compuesto por 176 docentes, de estos 73 conformaron la muestra. Se utilizaron como métodos de investigación del nivel teórico: el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el histórico-lógico; del nivel empírico: el análisis documental, la encuesta y el criterio de especialistas.
Resultados
: como resultado más significativo del diagnóstico se constató la necesidad de adiestrar al claustro y orientar la preparación de los docentes para emplear adecuadamente técnicas y recursos informáticos en la elaboración y desarrollo de cursos virtuales utilizando la plataforma Moodle. El curso virtual diseñado fue sometido a criterio de especialistas.
Conclusiones
: los especialistas coincidieron en lo factible de la propuesta valorándola de favorable, por su diseño, estructura, fundamentos teóricos, metodológicos y pedagógicos.

 

Maidelan de la Torre Rodríguez, Nictadys Rojas Machado, Maida Bilbao Consuegra, Isbety Torres Milord, Lourdes Barroso Mesa
 HTML  PDF
 
Xenia Mónica Aguiar Santiago, Lourdes Rodríguez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón, Dionisio Roberto Rivero Ortega
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Modelo de formación pedagógica continua para el desarrollo de competencias pedagógicas en profesores universitarios

Introducción: se ofrecen varias definiciones de modelo y se fundamenta el de formación pedagógica continua para el desarrollo de competencias pedagógicas; se explican sus componentes e interrelación.
Objetivo:
diseñar un modelo de formación pedagógica continua para el desarrollo de competencias pedagógicas en los profesores universitarios.
Métodos:
se realizó una revisión de fuentes bibliográficas en SciELO, Google Académico e Infomed entre 2015-2019, a partir de las palabras clave: formación, formación pedagógica continua, competencias, formación de competencias, modelo, sitios web, correo electrónico, profesores. Se realizó un primer análisis de contenido básico en una lectura preliminar que permitió validar el cumplimiento de los criterios de inclusión para cada uno de los artículos y se precisaron los contenidos emergentes prioritarios sustentados en criterios definidos por la experiencia de las autoras.
Resultados:
el artículo explica el proceso de diseño de un modelo de formación pedagógica continua para formar competencias en los profesores universitarios. Contiene la determinación de necesidades, un sistema de acciones, un sitio web con información necesaria para la preparación pedagógica, ofrece recomendaciones metodológicas para la formación de competencias, un curso a distancia y finalmente se centra en la evaluación de los resultados una vez ejecutado.
Conclusiones:
el modelo está basado en la formación pedagógica continua para el desarrollo de competencias en los profesores universitarios, constituye un sistema con acciones concatenadas y sus componentes están estructurados y jerarquizados.

Xenia Mónica Aguiar Santiago, Lourdes Rodríguez Pérez
 HTML  PDF
 
Blanca Rosa del Río de la Paz, Mabel Rodríguez Hernández, Katia Liset Rodríguez Niebla, Odalys Aguila García
 HTML  PDF
 
Formación docente en los médicos de la atención primaria de salud

Fundamento: el nivel académico superior en la atención primaria de salud tiene importante repercusión en la formación de los futuros profesionales, por lo que es necesario atender las necesidades de superación pedagógica con vistas a perfeccionar la competencia y desempeño en esta tarea.
Objetivo
: diagnosticar las necesidades de superación pedagógica en médicos de la atención primaria de salud  pertenecientes al Policlínico Universitario “Juana Naranjo León” de Sancti Spíritus, Cuba.
Métodos
: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Su contexto fueron los escenarios docentes asistenciales del Policlínico Universitario “Juana Naranjo León” de Sancti Spíritus, en el período comprendido de 2020-2021. Para fundamentar la investigación se utilizaron métodos teóricos (análisis-síntesis e inducción–deducción) y empíricos (revisión documental y cuestionario). Se emplearon procedimientos de estadística descriptiva (frecuencia absoluta y relativa), para el análisis e interpretación de los resultados.
Resultados
: se evidenció limitada preparación docente e insuficiente desempeño en la formación educativa para garantizar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje, a partir de la baja categorización y el escaso número de actividades e investigaciones de corte académico.
Conclusiones
: el estudio realizado permitió conocer el estado actual de los conocimientos y preparación docente-metodológica del claustro  de la institución en el primer nivel de atención médica. Estos profesionales  requieren atención prioritaria para el desempeño formativo, y alcanzar con ello la excelencia en el proceso docente-educativo.

Miguel Angel Amaró Garrido, Carmen Lydia Díaz Quintanilla, Fidel Cubilla Quintana, Tatiana Hernández González, Yurisbel Tomás Solenzal Alvarez, Ana Lucía Martínez Hernández
 HTML  PDF
 
Necesidades de aprendizaje en la atención a urgencias en Estomatología

Fundamento: la determinación de las necesidades de aprendizaje que afectan la competencia y el desempeño en la atención a las urgencias estomatológicas, garantiza que se pueda planificar con más calidad y pertinencia social la superación profesional de posgrado.
Objetivo:
identificar las necesidades de aprendizaje que presentan los estomatólogos en relación con la atención al paciente portador de una urgencia estomatológica en el área de salud del municipio de Cruces, Cienfuegos.
Métodos:
se realizó una investigación exploratoria, analítica y transversal entre septiembre de 2015 y marzo de 2016, para identificar necesidades de aprendizaje en 18 estomatólogos de Cruces. Para ello se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: encuesta en forma de cuestionario, observación directa y un examen escrito tipo test objetivo; y matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
se detectaron omisiones no esenciales y esenciales que no causan iatrogenias, relacionadas con la comunicación y la interrelación personal, el consentimiento informado, la no entrega de indicación de medicamentos por un método escrito y otras, es decir: insuficiencias en conocimientos y habilidades básicas acerca de la atención al paciente portador de urgencias estomatológicas.
Conclusiones:
las dificultades encontradas en las competencias en lo referente a la aplicación de conocimientos y habilidades, así como en el desempeño al enfrentar y solucionar el problema de un portador de una urgencia en Estomatología, permitieron conocer las necesidades de superación profesional de posgrado.

 

 

Julio Alberto Gil Álvarez
 HTML  PDF
 
La integración en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas.

Introducción: estudiar la realidad educativa en el campo de la integración de los contenidos permite diseñar acciones para perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje en las universidades.

Objetivo: fundamentar las bases teóricas que sustentan la integración en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas, así como aspectos relativos a su concepción.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre la integración de los contenidos, se consideraron artículos originales y de revisión publicados entre 2017 y 2022 en español, portugués e inglés, en revistas nacionales e internacionales indexadas y en bases de datos reconocidas: Scopus, Scielo y Google Académico. Fueron revisados 59 artículos y se seleccionaron 23. Las palabras claves utilizadas fueron: integración, enseñanza aprendizaje y ciencias básicas biomédicas.

Desarrollo: la integración de los contenidos potencia el dominio de estos, unido al desarrollo de métodos investigativos y los impactos de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente. El logro de un profesional preparado para desempeñarse con éxito depende del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado por todas las asignaturas integralmente, desde lo académico, lo laboral y lo investigativo. La integración de las dimensiones esenciales: instructiva, educativa y desarrolladora promueve la motivación por el estudio y asegura la formación integral del estudiante.

Conclusiones: la integración de las ciencias básicas biomédicas constituye una tarea de primer orden, el estudio y determinación de los referentes y fundamentos teórico-metodológicos que la sustentan requiere redimensionar su definición y la caracterización de integración en el proceso enseñanza aprendizaje.

Anselmo Leonides Guillen Estevez, Celidanay Ramírez Mesa, Yamiley Cañizares Espinosa, Mayelin Ferrer García
 HTML  PDF
 
Actividad científica del claustro de profesores de Neonatología. Periodo 2015-2021

Fundamento: los escenarios docentes en centros asistenciales constituyen espacios excelentes para la generación de conocimientos y el desarrollo de la actividad científico-técnica.
Objetivo:
caracterizar la actividad científica de los profesores del claustro de la especialidad de Neonatología de la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo de la producción científica del claustro del periodo 2015-2021. Se utilizaron métodos teóricos, y empíricos: revisión de expedientes docentes y científicos e informes técnicos. La información se procesó utilizando el paquete estadístico SPSS, versión 15.0. La relación de variables se expresó en frecuencias absolutas y relativas.
Resultados
: el 94,4 % del claustro era másteres en ciencias y solo el 11,1 % doctores en ciencias particulares. Más del 80 % tenía grado de especialización elevado y baja categorización investigativa. Se presentaron 174 ponencias científicas, y predominaron los eventos internacionales (37 %). Se otorgaron 40 premios y 62 reconocimientos. El 2018 fue el año más productivo. El 94,4 % había publicado. El 16,7 % participó como tutor/asesor de 10-14 tesis y 55,6 % en ninguna. Participaron activamente en tribunales estatales de especialidad, categorización docente, eventos y arbitraje de documentos en revistas nacionales y extranjeras.
Conclusiones:
se caracterizó la actividad científica del claustro de profesores de la especialidad de Neonatología. Se constató una adecuada formación pedagógica y académica, y satisfactoria actividad científica con reconocimiento asistencial, docente e investigativo y capacidades para publicar y formar a otros especialistas.


Rosa María Alonso Uría, Beatriz Rodríguez Alonso, Sergio González-García, Ana Campo González, Miguel Mariano Álvarez del Río, Lourdes Pupo Portal
 HTML  PDF
 
Testimonio profesional de la psicología de la salud en la región central de Cuba. (1964-2023)

Fundamento: las llamadas provincias de Las Villas y La Habana atesoran las primeras experiencias sobre la psicología en Cuba, después del triunfo de la Revolución; aunque esta historia ha sido insuficientemente divulgada en la región central del país.
Objetivo:
identificar aspectos distintivos de la psicología de la salud desde 1964 hasta 2023 en la antigua provincia de Las Villas, y posteriormente, en Villa Clara.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo histórico en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, entre enero-marzo 2023. Se emplearon métodos teóricos y empíricos: investigación documental en fuentes históricas de probada veracidad, entrevistas a informantes clave y testimonios de las autoras.
Resultados:
en el curso 1968-1969 se insertó la Psicología en los programas del Ministerio de Salud Pública, en La Habana y Las Villas. A partir de la fundación de la Sociedad Nacional de Psicología de la Salud y la Filial de Las Villas (1975), la especialidad ha ido en progreso: la graduación de varios especialistas, realización de cuatro maestrías y una línea de investigación doctoral, varios eventos con participación internacional, los intercambios científicos con otras universidades, y la acreditación de la especialidad son algunos de los avances que la distinguen.
Conclusiones:
la psicología de la salud en la región central de Cuba ha ido en ascenso desde su fundación. Sus logros en los escenarios científicos y académicos se han fortalecido bajo la dirección de un grupo de fundadores que con creatividad y responsabilidad se han convertido en promotores y actores de sus éxitos.

 

Lucía del Carmen Alba Pérez, María de los Ángeles Ruiz Álvarez
 HTML  PDF
 
Preparación científica en enfermeras de la atención primaria de salud

 

Fundamento: los profesionales en Enfermería participan en el desarrollo de modelos, marcos conceptuales y teorías para dirigir su práctica profesional, lo cual ha sentado las bases para futuras investigaciones en la especialidad, en cumplimiento a una de sus funciones y a sus modos de actuación.
Objetivo:
describir algunas variables sobre la preparación científica de Licenciadas en Enfermería en la atención primaria de salud, pertenecientes al Policlínico Universitario “Chiqui Gómez Lubián” de la ciudad de Santa Clara, Villa Clara.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en el periodo comprendido entre enero-marzo de 2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los enfermeros; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
se determinó una experiencia de más de 10 años de graduados como licenciadas en Enfermería en la mayoría de las muestreadas, sin embargo, las cifras expresan bajo nivel de conocimientos en su preparación científica, pues solo la minoría ostenta grados académicos como másteres o son especialistas, y no hay ningún doctor en ciencias ni doctorando en la referida institución; se destacan las carencias en habilidades investigativas y el desconocimiento para publicar en revistas de acceso abierto.
Conclusiones:
se caracterizó la preparación científica de las profesionales en Enfermería de la atención primaria de salud y se determinaron sus insuficiencias, dadas en lo fundamental por la pobre participación en cursos de superación posgraduada.

 



María Caridad Reyes Caballero, Elsa Jacinta García Águila, Olga María Díaz Pérez, Iliana Sánchez Pérez
 HTML  PDF
 
Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Xenia Mónica Aguiar Santiago, Lourdes Rodríguez Pérez
 HTML  PDF
 
Percepción de los estudiantes de la carrera de Medicina sobre su formación profesional

Fundamento: los estudiantes constituyen una fuente de información básica para evaluar la calidad de su formación profesional señalando sus fortalezas y debilidades, las cuales pueden ser utilizadas con vistas al mejoramiento del proceso formativo.
Objetivo:
describir la percepción estudiantil sobre la calidad de su formación profesional al terminar el 5to año de la carrera de Medicina del Plan de Estudio Perfeccionado de 2013, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo entre septiembre-noviembre de 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis de documentos y encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y docentes. Para la propuesta de mejora se aplicó la técnica “tormenta de ideas”.
Resultados:
la percepción estudiantil sobre su preparación recibió evaluación de 4, las mayores insuficiencias señaladas por algunos estuvieron en la realización del examen físico en Cirugía y Urología, algunas formas de organización de la docencia, indicación del tratamiento médico y la realización de habilidades y técnicas diagnósticas y terapéuticas. Entre las barreras más identificadas estuvieron la masividad en las matrículas, el escaso tiempo e insuficiente entrenamiento para alcanzar habilidades prácticas en algunas estancias y la insuficiente función tutorial de algunos docentes.
Conclusiones:
la percepción estudiantil respecto a la calidad de su formación se puede calificar como buena, aunque se señalaron algunas carencias. El estudio realizado contribuye a continuar perfeccionando el proceso docente educativo en aras de lograr un egresado de las ciencias médicas cada día más competente.

 

Buenaventura Alfredo Gutiérrez Maydata, Katia Liset Rodríguez Niebla, Dianadys López Castellanos, Leydi Esther Alfonso Arboláez, Cruz Idania Monteagudo Méndez, Lorge Jacinto Hernández
 HTML  PDF
 
Contribución de la revista EDUMECENTRO al proceso enseñanza aprendizaje del inglés en las ciencias médicas

Fundamento: es necesario desarrollar la competencia comunicativa desde la disciplina Inglés para perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje en ciencias médicas, y a ello contribuyen las publicaciones vinculadas a los registros particulares de la lengua inglesa las que tienen una incidencia positiva en la didáctica de la educación médica.
Objetivo:
exponer la contribución de la revista EDUMECENTRO desde sus páginas a la preparación de los profesores de inglés en las ciencias médicas para el mejoramiento de su proceso enseñanza aprendizaje.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo documental en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en enero-mayo 2021. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; el empírico en el análisis documental; y del matemático-estadístico la estadística descriptiva. Se emplearon figuras y tablas para representar y comparar los resultados.
Resultados:
a través de los instrumentos utilizados se determinó que las publicaciones de las temáticas relacionadas con la lengua inglesa continúan siendo insuficientes aunque se reconoce la variedad e importancia de las abordadas, así como los tipos de artículos, los cuales responden a investigaciones realizadas, en su mayoría, por docentes del Departamento de Idiomas.
Conclusiones:
la revista EDUMECENTRO permite socializar las investigaciones y experiencias de los docentes de la especialidad Lengua Inglesa, lo que representa un aporte a la didáctica particular de la educación médica. Por otra parte, brinda opciones y espacios para la redacción científica, y la visibilidad de las investigaciones y su divulgación.


Maydelis Pérez Barrios, Bárbara de la Caridad Teutor Rodríguez, Liván Méndez Ferreiro, María de los Ángeles Madrigal Castro, Rogelio Rodríguez Rege, Daryl Vila Teutor
 HTML  PDF
 
Competencias en ecografía clínica, una necesidad inaplazable para los cuidados intensivos

Introducción: la ecografía es una herramienta fundamental en la asistencia al paciente crítico. La incorporación de la ecografía clínica al trabajo de los intensivistas y emergencistas debe ser validada a través del desempeño; por tanto, se hace necesario el desarrollo de las competencias profesionales en este ámbito.
Objetivo: exponer los elementos teóricos derivados del desarrollo científico-técnico que fundamentan las competencias en ecografía clínica.
Métodos: se realizó un análisis crítico reflexivo sobre el contenido de la bibliografía revisada. Se accedió a libros y artículos científicos de revistas indexadas en las bases de datos PubMed, Scopus, Medscape, SciELO, y Medline, fueron seleccionados 25 artículos científicos con suficiente calidad y actualidad, en su mayoría, de los últimos cinco años y pertinentes para el estudio. Se utilizaron las palabras claves: ecografía clínica, competencias, cuidados intensivos, ultrasonido de urgencia y educación médica.
Desarrollo: la ausencia del enfoque por competencias en la enseñanza y aprendizaje de la ecografía clínica constituye una barrera para lograr la generalización de esta técnica en las unidades de cuidados intensivos y áreas de emergencias. La introducción de la ecografía clínica en cuidados intensivos debe tener un enfoque de educación basada en competencias en la educación de pregrado y posgrado con un programa estructurado, certificado y validado por los estándares internacionales.
Conclusiones: es imprescindible que se universalice y haga sostenible la utilidad y necesidad de este enfoque, su realización y continuidad en el tiempo, a través de la educación permanente y continuada.

Rebeca Iracema Delgado Fernández, Anabel Hernández Ruiz, Orlando Carnota Lauzán, Ivon Zoila Navarrete Baldassarri
 HTML  PDF
 
Competencias de dirección para la gestión del proceso docente en escenarios docente-asistenciales

Fundamento: la gestión del proceso docente requiere el desarrollo de competencias de dirección en sus ejecutores.
Objetivo:
caracterizar el estado actual de las competencias de dirección para la gestión del proceso docente en los escenarios docente-asistenciales de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, hospitales provinciales, hospitales municipales de Moa, Mayarí y Sagua de Tánamo y en escenarios de la Atención Primaria de Salud en el municipio cabecera, en el periodo septiembre 2017-2020. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y métodos empíricos: cuestionarios a estudiantes, profesores y directivos, revisión documental, entrevista a expertos y entrevista grupal.
Resultados:
se plantearon competencias necesarias para la gestión del proceso docente: liderazgo, toma de decisiones, creatividad, comunicación, sentido de pertenencia, preparación didáctica, desarrollo profesional, trabajo en equipo, dominio de las etapas de dirección, trabajo político-ideológico y enfoque estratégico.
Conclusiones:
la valoración que los directivos y profesores hacen de las competencias para la gestión docente presenta un nivel medio (bueno) en los escenarios de atención de salud, lo que coincide con la opinión de los estudiantes. Los valores más bajos se relacionan con las competencias: comunicación, creatividad, preparación docente, dominio de las etapas de dirección, toma de decisiones, trabajo en equipo y dominio de los documentos rectores del proceso docente.


Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Pedro Augusto Díaz Rojas, Gisela Ramírez Ramírez, Enrique Ardevol Proenza, Maritza Margarita Jiménez Leyva
 HTML  PDF
 
Oportuna superación en inglés para satisfacer las demandas de la colaboración internacional en Villa Clara

Fundamento: la colaboración cubana demanda perfeccionar el dominio del idioma inglés entre aquellos profesionales de la salud que cumplen misiones internacionalistas.
Objetivo:
exponer los resultados de una estrategia metodológica para perfeccionar el dominio del idioma inglés en los profesionales de la salud que cumplen misiones internacionalistas.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo con diseño transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el período enero 2019 hasta junio 2021. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos para la fundamentación de la investigación y recogida de información y matemático-estadísticos; la información obtenida se presentó en tablas con valores absolutos y relativos.
Resultados:
durante el año 2019 concluyeron 18 cursos, con 128 graduados, de ellos 61 con nivel A2. En el año 2020 culminó el Diplomado de Inglés para profesionales procedentes de Brasil con 55 participantes, la mayoría con nivel B1. También se graduaron 192 profesionales en cursos de inglés, el 63,54 % eran médicos, la mayoría de ellos especialistas en Medicina General Integral. Predominó el nivel B1 con 63 cursistas. Al concluir el mes de junio 2021 estaban participando en cursos de inglés 70 profesionales, la mayoría médicos (70.0 %)
Conclusiones:
se cumplió la capacitación programada para este periodo respondiendo a las necesidades de aprendizaje identificadas, se certificaron los graduados y se cumplimentaron los convenios de preparación a internacionalistas entre la Universidad de Ciencias Médicas Villa Clara y el Departamento Provincial de Colaboración.


Tamara Guevara de León, Lisvette Cruz Camacho, Andrés Hernández Ramírez, Madelin Quintero Rodríguez, Aimeé Liliana Jiménez Artime, Sandra Chaviano Rodriguez
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 25 de 110 1 2 3 4 5 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"