|
Rendimiento académico en estudiantes Vs factores que influyen en sus resultados: una relación a considerarFundamento: el análisis de los factores que inciden en el rendimiento académico resulta útil para diseñar estrategias que orienten el desarrollo eficaz del proceso enseñanza aprendizaje. Objetivo: determinar la relación de factores que influyeron en el rendimiento académico de estudiantes de Medicina, durante los primeros cinco años de la carrera. Métodos: se realizó un estudio analítico retrospectivo en la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre, en las Tunas. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos. Se analizaron las variables: sexo, edad, motivación, hábitos de estudio, coeficiente de inteligencia, nivel educacional de los padres, funcionamiento familiar, rendimiento del preuniversitario, vía de ingreso, repitencia y resultados universitarios. En el procesamiento estadístico se emplearon las pruebas t-student y Chi-cuadrado. Resultados: el promedio de las calificaciones de los estudiantes de bajo rendimiento fue 0,7 inferior; en este grupo la motivación alcanzó un resultado de 39,13 %, hecho notable a destacar; 69,57 % de ellos dedicaban menos de 15 hora al estudio semanal. Entre los de mayor rendimiento, el índice académico en preuniversitario, el promedio de las pruebas de ingreso a la universidad y los resultados en Morfofisiología fueron significativamente superiores. Conclusiones: se determinaron los factores que influyeron en el rendimiento académico de estudiantes durante los primeros cinco años de la carrera de Medicina en el contexto investigado.
José Ramón Martínez Pérez, Yenny Ferrás Fernández, Lourdes Leonor Bermudez Cordoví, Yunelsy Ortiz Cabrera, Elmer Hector Pérez Leyva
|
|
Sibelys Akela Paz González, Yurianely Machado Machado, Idalmis Ramírez Oves, Francisca de la Caridad Alcántara Paisán, Tamara Cárdenas Domínguez, Yamilet García Navas
|
|
Curso en red: “Enseñanza virtual en la docencia médica”Fundamento: el aprendizaje virtual se ha incorporado en los escenarios de las instituciones educativas como una respuesta a las exigencias y necesidades de las nuevas generaciones, que requieren la formación de una serie de competencias para desenvolverse en una sociedad globalizada en cuanto a la información y a los medios de comunicación. Objetivo: elaborar un programa de superación para los docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, orientado a promover el uso de la enseñanza virtual. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, desde una perspectiva metodológica basada en el paradigma cuantitativo, en el período comprendido de septiembre 2013 a enero 2014. El universo estuvo compuesto por 176 docentes, de estos 73 conformaron la muestra. Se utilizaron como métodos de investigación del nivel teórico: el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el histórico-lógico; del nivel empírico: el análisis documental, la encuesta y el criterio de especialistas. Resultados: como resultado más significativo del diagnóstico se constató la necesidad de adiestrar al claustro y orientar la preparación de los docentes para emplear adecuadamente técnicas y recursos informáticos en la elaboración y desarrollo de cursos virtuales utilizando la plataforma Moodle. El curso virtual diseñado fue sometido a criterio de especialistas. Conclusiones: los especialistas coincidieron en lo factible de la propuesta valorándola de favorable, por su diseño, estructura, fundamentos teóricos, metodológicos y pedagógicos.
Maidelan de la Torre Rodríguez, Nictadys Rojas Machado, Maida Bilbao Consuegra, Isbety Torres Milord, Lourdes Barroso Mesa
|
|
Modelo de formación pedagógica continua para el desarrollo de competencias pedagógicas en profesores universitariosIntroducción: se ofrecen varias definiciones de modelo y se fundamenta el de formación pedagógica continua para el desarrollo de competencias pedagógicas; se explican sus componentes e interrelación. Objetivo: diseñar un modelo de formación pedagógica continua para el desarrollo de competencias pedagógicas en los profesores universitarios. Métodos: se realizó una revisión de fuentes bibliográficas en SciELO, Google Académico e Infomed entre 2015-2019, a partir de las palabras clave: formación, formación pedagógica continua, competencias, formación de competencias, modelo, sitios web, correo electrónico, profesores. Se realizó un primer análisis de contenido básico en una lectura preliminar que permitió validar el cumplimiento de los criterios de inclusión para cada uno de los artículos y se precisaron los contenidos emergentes prioritarios sustentados en criterios definidos por la experiencia de las autoras. Resultados: el artículo explica el proceso de diseño de un modelo de formación pedagógica continua para formar competencias en los profesores universitarios. Contiene la determinación de necesidades, un sistema de acciones, un sitio web con información necesaria para la preparación pedagógica, ofrece recomendaciones metodológicas para la formación de competencias, un curso a distancia y finalmente se centra en la evaluación de los resultados una vez ejecutado. Conclusiones: el modelo está basado en la formación pedagógica continua para el desarrollo de competencias en los profesores universitarios, constituye un sistema con acciones concatenadas y sus componentes están estructurados y jerarquizados.
Xenia Mónica Aguiar Santiago, Lourdes Rodríguez Pérez
|
|
Blanca Rosa del Río de la Paz, Mabel Rodríguez Hernández, Katia Liset Rodríguez Niebla, Odalys Aguila García
|
|
Necesidades de aprendizaje en la atención a urgencias en EstomatologíaFundamento: la determinación de las necesidades de aprendizaje que afectan la competencia y el desempeño en la atención a las urgencias estomatológicas, garantiza que se pueda planificar con más calidad y pertinencia social la superación profesional de posgrado. Objetivo: identificar las necesidades de aprendizaje que presentan los estomatólogos en relación con la atención al paciente portador de una urgencia estomatológica en el área de salud del municipio de Cruces, Cienfuegos. Métodos: se realizó una investigación exploratoria, analítica y transversal entre septiembre de 2015 y marzo de 2016, para identificar necesidades de aprendizaje en 18 estomatólogos de Cruces. Para ello se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: encuesta en forma de cuestionario, observación directa y un examen escrito tipo test objetivo; y matemáticos para los valores absolutos y relativos. Resultados: se detectaron omisiones no esenciales y esenciales que no causan iatrogenias, relacionadas con la comunicación y la interrelación personal, el consentimiento informado, la no entrega de indicación de medicamentos por un método escrito y otras, es decir: insuficiencias en conocimientos y habilidades básicas acerca de la atención al paciente portador de urgencias estomatológicas. Conclusiones: las dificultades encontradas en las competencias en lo referente a la aplicación de conocimientos y habilidades, así como en el desempeño al enfrentar y solucionar el problema de un portador de una urgencia en Estomatología, permitieron conocer las necesidades de superación profesional de posgrado.
Julio Alberto Gil Álvarez
|
|
Preparación científica en enfermeras de la atención primaria de salud Fundamento: los profesionales en Enfermería participan en el desarrollo de modelos, marcos conceptuales y teorías para dirigir su práctica profesional, lo cual ha sentado las bases para futuras investigaciones en la especialidad, en cumplimiento a una de sus funciones y a sus modos de actuación. Objetivo: describir algunas variables sobre la preparación científica de Licenciadas en Enfermería en la atención primaria de salud, pertenecientes al Policlínico Universitario “Chiqui Gómez Lubián” de la ciudad de Santa Clara, Villa Clara. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el periodo comprendido entre enero-marzo de 2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los enfermeros; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos. Resultados: se determinó una experiencia de más de 10 años de graduados como licenciadas en Enfermería en la mayoría de las muestreadas, sin embargo, las cifras expresan bajo nivel de conocimientos en su preparación científica, pues solo la minoría ostenta grados académicos como másteres o son especialistas, y no hay ningún doctor en ciencias ni doctorando en la referida institución; se destacan las carencias en habilidades investigativas y el desconocimiento para publicar en revistas de acceso abierto. Conclusiones: se caracterizó la preparación científica de las profesionales en Enfermería de la atención primaria de salud y se determinaron sus insuficiencias, dadas en lo fundamental por la pobre participación en cursos de superación posgraduada.
María Caridad Reyes Caballero, Elsa Jacinta García Águila, Olga María Díaz Pérez, Iliana Sánchez Pérez
|
|
Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez
|
|
Buenaventura Alfredo Gutiérrez Maydata, Katia Liset Rodríguez Niebla, Dianadys López Castellanos, Leydi Esther Alfonso Arboláez, Cruz Idania Monteagudo Méndez, Lorge Jacinto Hernández
|
|
Xenia Mónica Aguiar Santiago, Lourdes Rodríguez Pérez
|
|
Zerla Marina Borges Jorge, Llanelys Peralta Castellón, Esther Mariela Sánchez Rivas, Raquel Evangelina Pérez Rodríguez
|
|
Yisel González Madariaga, María Luisa García Gómez, Tania Llerena Bernal, Orestes Castillo Alfonso
|
|
Ana Belkys Hernández Millán, Clotilde Mora Pérez
|
|
Yayquier Díaz Morales, Carlos Jorge Hidalgo Mesa, Ania Cecilia Reyes Roque, Lázaro Manuel Filgueira Morilla, Yolanda Beatriz Tamayo Díaz, Yaumara Aguilera Calzadilla
|
|
Superación sobre calidad de vida del cuidador familiar: su pertinencia en la profesión de EnfermeríaFundamento: la superación ha de ser una preocupación constante en la profesión de enfermería. Sus modelos y teorías constituyen el sustento de su desempeño asistencial y su actuación en la atención a la calidad de vida, no solo del paciente sino del cuidador familiar. Objetivo: diseñar un curso de superación dirigido a los enfermeros del servicio de hemodiálisis para la atención de la calidad de vida del cuidador familiar, desde modelos teóricos. Métodos: se realizó un estudio prospectivo con enfoque cuanticualitativo en el servicio de hemodiálisis del Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”, en Villa Clara, en el curso 2019-2020. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, observación no participante y encuesta en forma de cuestionario; y matemático-estadísticos. Resultados: la aplicación de los instrumentos permitió caracterizar a los enfermeros y determinar que existe poco conocimiento sobre las dimensiones de calidad de vida, y nulo con respecto a la satisfacción de las necesidades del cuidador principal, además se reveló desconocimiento sobre las teorías y modelos de la enfermería, por lo que se diseñó un curso de superación el cual fue valorado por evaluadores externos. Conclusiones: el curso resultó pertinente ya que ofrece solución a problemas medulares del desempeño enfermero y su preparación teórico-práctica para la atención al cuidador del paciente en hemodiálisis, responde a sus necesidades y está en correspondencia con las demandas ministeriales.
Yippsy León Zamora, Mario Ávila Sánchez, Carilaudy Enríquez González, Francisca de la Caridad Alcántara Paisán
|
|
Francisca de la Caridad Alcántara Paisán
|
|
Pertinencia de la determinación de necesidades de superación profesoral para aplicar el proyecto educativo institucionalFundamento: la nueva visión de la docencia en el Ecuador exige una superación profesional pertinente para las tareas que demanda el contexto social contemporáneo. Objetivo: fundamentar teóricamente la pertinencia de la determinación de necesidades de superación del profesorado para la aplicación del Proyecto Educativo Institucional, teniendo en cuenta su enfoque democrático, en la Unidad Educativa Particular “Corel”, Ecuador. Métodos: se efectuó una investigación descriptiva, esencialmente cualitativa durante el año 2015. Se emplearon métodos del nivel teórico para interpretar las cualidades esenciales del tema de estudio; y empíricos: análisis de documentos, encuesta en forma de cuestionario y de entrevistas y la técnica Dafo, para cumplimentar el objetivo propuesto. Resultados: se constató, a través de los documentos, el interés que muestra el actual gobierno ecuatoriano en legitimar el postulado de que la formación del ser humano constituye el eje fundamental para el desarrollo de la sociedad; en el diagnóstico realizado a la muestra, se evidencian insuficiencias en cuanto al conocimiento y aplicación del Proyecto Educativo Institucional; la técnica Dafo permitió determinar las debilidades y amenazas que aseveran la necesidad de superación profesoral, y las fortalezas y oportunidades con que cuenta la institución para lograr este empeño. Conclusiones: el análisis realizado permitió arribar a un conjunto de regularidades generales que hacen pertinente la elaboración de una estrategia de superación para la aplicación del referido proyecto.
Liliana de la Caridad Molerio Rosa, Griselda Norma Sánchez Orbea, Graciela de la Caridad Urías Arboláez, Ricardo Enrique Pino Torrens, Juana María Portal Orozco
|
|
José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, Bárbara Toledo Pimentel
|
|
Lourdes Rodríguez Pérez, Xenia Mónica Aguiar Santiago, Estrella Santos Puente
|
|
Nubia Blanco Balbeito, Diana Herrera Santana, Yovana Betancourt Roque, Maylen Paz Treto
|
|
Maritza Andrea Amechazurra Oliva, Maylé Santana Hernádez, Omar Álvarez Dueñas
|
|
Yaimara Díaz Izaguirre, Clara Luz Cruz Cruz, Ania Suárez Garay
|
|
Janet Elizabeth Altamirano Droguett, Óscar Ricardo Nail-Kroyer, Carles Monereo-Font
|
|
Pedro Emilio Boza Torres, María Barreras Guevara, Jorge Manuel Díaz Vidal, Yaderine Pérez Sánchez, Ricardo Roberto Fonseca Pantoja, Yuriannys Mora Cobiella
|
|
Taimi Nereida Rodriguez Abrahantes, Yosbany Trujillo Rodríguez, Dasmylis Del Castillo Salazar, Madelyn Martínez Espino
|
|
Elementos 1 - 25 de 59 |
1 2 3 > >> |