|
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
|
|
REDESOFT: Hiperentorno educativo sobre redes de computadoras en ciencias de la salud, en Informática MédicaFundamento: las herramientas que brindan las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para crear medios de enseñanza han propiciado cambios significativos en el proceso enseñanza aprendizaje. Objetivo: diseñar un hiperentorno educativo sobre el Tema 2. Redes de computadoras en las ciencias de la salud, de Informática Médica I, para los estudiantes de primer año de Estomatología. Método: se realizó una investigación prexperimental pedagógica, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba durante el curso 2013-2014. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico, y sistémico-estructural; métodos empíricos: análisis documental, observación y encuesta a estudiantes. Resultados: no siempre los docentes orientan tareas docentes extraclases que requieren la búsqueda de nuevos contenidos usando herramientas tecnológicas, aún tienen insuficiencias en el dominio de recursos metodológicos para el desarrollo de habilidades de los alumnos en interacción con las redes, existe poco adiestramiento en los estudiantes para lograr el mayor aprovechamiento de las herramientas de Internet en el aprendizaje y tienen escaso desarrollo de habilidades para clasificar la información que ofrece Internet, por lo que los autores diseñaron un hiperentorno educativo sobre los contenidos del tema 2 de Informática Médica I. Conclusiones: los especialistas consultados valoraron el producto como efectivo, por el buen nivel de actualización, precisaron que su diseño se corresponde con un empleo adecuado de las herramientas que ofrecen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, por lo es perfectamente aplicable para modificar las carencias sobre el tema, lo cual se comprobó en su puesta en ejecución.
Juan Arturo Berenguer Gouarnaluses, Edgar Bayés Càceres, Ileana Roger Medina, Alma Díaz Berenguer, Maritza Berenguer Gouarnaluses
|
|
Manual didáctico sobre la integración de las cuatro habilidades lingüísticas en la enseñanza del inglésFundamento: la formación de profesionales lingüísticamente competentes para brindar colaboración asistencial o docente en países anglófonos es una necesidad de primer orden para Cuba. Objetivo: elaborar un manual didáctico que les permita a los docentes de Inglés desarrollar sus clases mediante la integración de las cuatro habilidades lingüísticas. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal desde septiembre de 2012 a junio 2013, en la Facultad de Tecnología de la Salud en Villa Clara. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental de programas y Plan Calendario, observación a clases y la encuesta a profesores y estudiantes; todos ellos con el objetivo de constatar la integración o no de las cuatro habilidades lingüísticas; y el estadístico-matemático para los valores absolutos y relativos. Resultados: en el nivel de competencias a alcanzar declarado en los programas no se contempla la integración de las cuatro habilidades lingüísticas, ni se precisa cómo lograrlas en las clases, los docentes reconocen tener carencias metodológicas para integrarlas y los estudiantes se sienten desmotivados pues el programa no tributa a su perfil laboral como futuros profesionales; por lo que se elaboró un manual didáctico el cual fue sometido a criterio de especialistas para su implementación. Conclusiones: en el manual se establecieron los fundamentos teórico-metodológicos para la integración de las cuatro habilidades lingüísticas del inglés, por lo que fue valorado como adecuado por su autenticidad, actualidad, asequibilidad, aplicabilidad, cientificidad, concepción didáctica, estructura lógica de las acciones, flexibilidad y posibilidad de generalización, por los especialistas consultados.
Rafael Victorino Valdés Bermúdez, Alberto Puig García, Aldo Aguirre Cruz, Eudaldo Reyes Martínez, Alfredo Duarte Martínez, Arturo Barata Álvarez
|
|
Mayté Sánchez Cárdenas, Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Lázaro Sarduy Bermúdez, Dunieski Villareño Domínguez, Mayra Romagera Acosta
|
|
Rosario Yanes Garcia, Nieves Yamila Hernández García, María Ortega Ortega, Maritza Amechazurra Oliva
|
|
Superación pedagógica de los docentes noveles en Estomatología: una necesidad en Villa ClaraFundamento: la formación científica de los docentes noveles de Estomatología tiene que estar acompañada de una preparación pedagógica, particularmente en las didácticas general y particular de las ciencias médicas. Objetivo: caracterizar la formación y superación pedagógica de los docentes noveles de la carrera de Estomatología de Villa Clara. Métodos: la investigación descriptiva se desarrolló en la Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre marzo del 2016 y julio del 2017. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: observación, entrevista, encuesta en forma de cuestionario y la triangulación de los resultados. Resultados: se constató que la mayoría de los docentes muestreados son estomatólogos que imparten la docencia a tiempo parcial, recibieron el módulo de pedagogía durante la especialidad, pero menos de la mitad ha recibido el Curso Básico de Pedagogía y el diplomado de Educación Médica Superior, además se han desaprovechado otras actividades de superación como cursos, conferencias y talleres orientados hacia la profesionalización docente, por lo que refieren carencias en su accionar docente. Conclusiones: la caracterización realizada a los docentes noveles ha permitido constatar que presentan necesidades de aprendizaje, principalmente en el área de las didácticas -general y particular- lo cual fundamenta la necesidad de elaborar y ejecutar un programa de superación profesional en esta dirección.
José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, Ana Gloria Cabrera García, Jorge Otero Martínez, Olga Lidia Véliz Concepción
|
|
Caracterización de la preparación pedagógica de los tutores en la estancia Salud Pública en MedicinaFundamento: el desempeño de los tutores en la Atención Primaria de Salud es indispensable para garantizar la calidad de las actividades de educación en el trabajo y el logro de las habilidades en los estudiantes de quinto año de Medicina en la estancia de Salud Pública. Objetivo: caracterizar el desempeño de los tutores en las actividades de educación en el trabajo en la estancia de Salud Pública en la carrera de Medicina. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, de febrero a abril de 2016, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario a tutores y de entrevista a directivos del proceso docente educativo en cada área de salud, y la observación abierta a través de una guía. Para el análisis de los datos se utilizaron medidas de frecuencia absoluta y relativa. Resultados: la mayoría de los tutores no tiene categoría docente, sin embargo, poseen una experiencia de 7 años en la docencia; aunque valoran de importante las actividades de educación en el trabajo, presentan deficiencias para reconocer las modalidades que se aplican en la asignatura, además, se constataron dificultades metodológicas en la preparación, control y evaluación de las actividades docentes. Conclusiones: el insuficiente desempeño de los tutores está dado por dificultades en su preparación pedagógica y la baja categorización docente, lo cual conspira contra la calidad del proceso que desarrollan.
Mayrelis Alonso Reyes, Fanny Rodríguez Aguilera, Yanet Vázquez González, Marilyn Hernández Gómez, Matilde Cardenas Carvajal, Damarys Olivera Cuadra
|
|
Lliliam Artiles Duarte, Lourdes María Jaime Valdés, Tomás Pérez Rodríguez
|
|
José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, María Elena Cobas Vilches
|
|
Yurieth Gallardo Sánchez, Leonor Núñez Ramírez
|
|
Yaritza García Ortiz, Yileny Cruz Pacheco
|
|
Ramiro Ramos Ramírez, Esther Díaz Velis Martínez
|
|
Ileana Hernández Caparó, Miguel Blas González Pérez, Ana María Barreto Bartumeut, Pablo Tomás Banguela Guerra, Nelly Lara Pérez, María Antonia Mons Obermayer
|
|
Diagnóstico sobre la integración de las habilidades comunicativas en Inglés IV en el perfil CitohistopatologíaFundamento: la disciplina Idioma Inglés para las carreras de la Facultad de Tecnología de la Salud es fundamental, no solo para aumentar el caudal informativo y cultural del estudiante, sino su propio desarrollo como futuro profesional. Objetivo: caracterizar la integración de las habilidades comunicativas en Inglés IV en el perfil Citohistopatología. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, desde septiembre de 2011 hasta mayo de 2012. La muestra estuvo conformada por 10 profesores de Inglés de la Facultad de Tecnología de la Salud y 20 estudiantes de 2do año del referido perfil. Se aplicaron métodos de los niveles teórico: analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: análisis documental, observación de clases, encuestas a profesores y estudiantes. Resultados: el programa y sus orientaciones no refieren cómo integrar las cuatro habilidades comunicativas del idioma, se observan carencias metodológicas en las clases, los estudiantes reconocen tener dificultades en el dominio del inglés para comunicarse, los docentes declaran que los perfiles de la carrera, en general, no contribuyen a esa integración, y aluden a la necesidad del desarrollo de una competencia como vía de acceso de conocimiento y como medio de comunicación. Conclusiones: se caracterizó la integración de las habilidades comunicativas en Inglés IV en el perfil Citohistopatología en la que destacan carencias metodológicas para la integración de las habilidades en idioma inglés, lo que repercute en la aprehensión de las competencias comunicativas del estudiante.
Rafael Victorino Valdés Bermúdez, Dailenys García Fundora, Alberto Puig García, Miguel Blas González Pérez, Isabel López Jiménez, Maby Azán Díaz
|
|
Francisco Iván Alfonso Tejeda, Carlos Benítez Pérez
|
|
Sistema de actividades para desarrollar habilidades comunicativas en idioma Inglés en los residentes de EstomatologíaFundamento: la preparación idiomática, según lo establecido por el Marco Común Europeo de Referencia (MCER), constituye una necesidad de primer orden en el proceso de formación y superación de los futuros profesionales de las ciencias médicas. Objetivo: diseñar un sistema de actividades para desarrollar habilidades comunicativas en idioma Inglés en los residentes de Estomatología. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la Facultad de Estomatología entre enero 2018-diciembre 2019. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y entrevista a informantes clave. Resultados: el diagnóstico realizado demostró la necesidad de diseñar un sistema de actividades que incluye tres folletos: el primero, con actividades para la impartición de clases; el segundo, con respuestas a interrogantes y orientaciones metodológicas generales y un set de audiciones auténticas con sus transcripciones; y el tercero, ofrece ayuda a los estudiantes en su estudio individual. Conclusiones: el sistema de actividades diseñado se caracteriza por su flexibilidad y enfoque interdisciplinar, tiene en cuenta el desarrollo de las cuatro habilidades del idioma, las subhabilidades y sus funciones. Fue valorado de forma satisfactoria por los especialistas quienes reconocieron sus adecuadas pertinencia social y pedagógica, estructura lógica, factibilidad, originalidad y valor científico-pedagógico.
Jaqueline Cárdenas Santana, Yainel Concepción Morales, Adilen Aguilera Cardona, María de los Ángeles Martínez Rodríguez, Pablo Tomás Banguela Guerra, Miguel Blas González Pérez
|
|
El trabajo metodológico en las asignaturas: un compromiso del ciclo clínico en MedicinaFundamento: la preparación de la asignatura es un tipo de labor metodológica que contribuye a la calidad del proceso docente educativo. Objetivo: caracterizar la actividad metodológica para la preparación de asignaturas que se imparten en el ciclo clínico de la carrera de Medicina. Metodología: se realizó una investigación descriptiva esencialmente cualitativa en el Hospital Docente Universitario “Mártires del 9 de Abril”, Sagua La Grande, Villa Clara, durante el curso 2014-2015. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos para la obtención y análisis de la información. Resultados: en sentido general, los docentes en su mayoría ostentaban la categoría de asistentes y se habían superado en el curso básico de Pedagogía; sin embargo, demostraron deficiencias en el conocimiento de los documentos rectores del trabajo metodológico, y los colectivos de año y de asignaturas no se desempeñaron con la calidad requerida, lo cual incide en la preparación de las asignaturas, situación que fue corroborada a través de la observación científica a determinadas actividades docentes, en las que se determinaron carencias. Conclusiones: el trabajo metodológico para la preparación de las asignaturas durante el ciclo clínico de la carrera de Medicina efectuado en el Hospital Docente Universitario “Mártires del 9 de Abril”, de Sagua La Grande, aún resultaba insuficiente para el logro de la calidad de la docencia en esta área.
Inés Treto Bravo, Blanca Agramonte Albalat, Maritza Amechazurra Oliva, Jorge Luis Paz Treto, Juan Carlos Orama Reyes
|
|
Pedagogía 2015: la universidad médica cubana ante nuevos retos
Francisco Iván Alfonso Tejeda
|
|
Valoración de tareas docentes integradoras para el estudio de Física en Tecnología de la SaludFundamento: la principal motivación de los estudiantes de las carreras de Tecnología de la Salud por el estudio de la Física, está vinculada a su interrelación con los contenidos biomédicos. Objetivo: valorar la aplicación de tareas docentes integradoras para incentivar la motivación por el estudio de la Física en los estudiantes de las carreras de Tecnología de la Salud. Métodos: se realizó un estudio prexperimental en la Facultad de Tecnología de la Salud en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo y empíricos, análisis documental, encuesta y observación a clases en dos momentos de la investigación. Resultados: el estudio de la Física se imparte en todas las carreras de Tecnología de la Salud, sin existir vinculación de sus contenidos con las especialidades. Los profesores no siempre consideran esta particularidad y obvian, en ocasiones, que la motivación de los alumnos está relacionada con la carrera que estudian; por su parte, los estudiantes declaran no sentirse estimulados por su estudio pues se generalizan los contenidos y les falta experiencia para integrarlos en su especialidad. Se aplicaron tareas docentes para valorar su efectividad en los aspectos: implicación, perseverancia y satisfacción por alcanzar el resultado previsto. Conclusiones: la aplicación de las tareas docentes demostraron su efectividad para mejorar los resultados académicos, contribuyeron a formar una idea particular acerca de cómo integrar los fenómenos físicos a su perfil, con lo cual se favorece la motivación y se fortalece el aprendizaje de los estudiantes.
Anselmo Leonides Guillen Estevez, Yamiley Cañizares Espinosa, Jorge Luis Contreras Vidal, Mayra Esther Cabrera Suárez
|
|
Elvis Pérez Bada, Marta Pérez de Alejo Rodríguez, Carlos Edyy Lima León, Bienvenido Bello Medina, Yamila Cabrera Medina
|
|
La enseñanza de la clínica en la asignatura de Ginecoobstetricia. Sus retos actuales
Jaime Montalvan Cabrera, Ydalmis Gómez González
|
|
Omelio Jesús Rivero Villavicencio
|
|
La Morfofisiología Humana: un problema científico recurrente en las ciencias básicas biomédicasFundamento: las tendencias de la educación superior contemporánea han constituido elementos determinantes en los rediseños curriculares para conducir la educación médica a un escalón superior. Objetivo: indagar cómo se ha comportado la investigación científica acerca de la disciplina Morfofisiología Humana y su publicidad en los espacios divulgativos. Métodos: Se realizó una investigación documental, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, cuyo objeto de estudio fueron los artículos científicos publicados, hasta mayo del 2016, sobre la disciplina Morfofisiología Humana. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: el análisis documental de los artículos de varios autores cubanos. Resultados: se encontraron 43 artículos científicos publicados, la mayoría de ellos en las revistas Educación Médica Superior, EDUMECENTRO y MEDISAN. Los aspectos más reiterados fueron: recursos del aprendizaje conformados a partir del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el componente profesor, las formas de organización de la enseñanza, la evaluación y la implementación y perfeccionamiento de la disciplina. La mayoría de los artículos provienen del proyecto Medicina Integral Comunitaria y Nuevo Programa de Formación de Médicos y de las universidades de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba. Conclusiones: la Morfofisiología Humana ha sido motivo de estudio en diferentes investigaciones por autores comprometidos con el desarrollo de esta disciplina; en sus artículos han abordado diferentes aristas del proceso enseñanza aprendizaje que sustentan la opinión de los investigadores, sin embargo, por su alcance docente resultan insuficientes las investigaciones publicadas.
Paz Maritza Franco Pérez, María del Carmen Guevara Couto
|
|
Gloria Catalina Bacallao Martínez, Antonio Ismael Aparicio Morales, Carlos Llanes Alvarez
|
|
Evelyn Fernández Castillo, Yaritza García Ortiz, Raciel Torres López
|
|
Elementos 1 - 25 de 108 |
1 2 3 4 5 > >> |