|
Concepción educativa para contribuir a la formación patriótica del estudiante universitarioFundamento: la formación patriótica es un componente axiológico a través del cual se ponderan la solidaridad, el humanismo, el internacionalismo, la educación medioambiental y la justicia social. Objetivo: diseñar una concepción educativa de preparación al docente para contribuir a la formación patriótica de los estudiantes de las universidades de ciencias médicas. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el período comprendido entre 2014 y 2019. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, observación y encuesta en forma de entrevista y de cuestionario a docentes; y matemáticos como recurso para el análisis porcentual. Resultados: se diagnosticaron insuficiencias en el conocimiento que poseen algunos docentes sobre los contenidos de la formación patriótica, y falta intencionalidad y sistematicidad en su tratamiento en las diferentes actividades del proceso educativo, por lo que se elaboró una concepción educativa de la cual se presentan su diseño metodológico, los fundamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos y los contenidos que se incluyen en este valor: sentimientos de cubanía, identidad con las raíces históricas, relaciones con la sociedad y con la naturaleza. Conclusiones: atendiendo al criterio de expertos resultó valorada como pertinente, aplicable y novedosa, los usuarios la consideraron adecuada y expresaron los elementos positivos adquiridos al finalizar la preparación recibida.
Sandra Guerra Mederos, Marilin Urbay Rodríguez, Tania Robaina Pedrosa, Elisabet Martínez Mondéjar, Yolexy Delgado Veitía, Nancy de las Mercedes Gallardo Machado
|
|
Preparación al docente para prevenir indicadores de riesgo cardiovascular en escolares santaclareñosFundamento: la hipertensión arterial y la obesidad en la edad pediátrica exhiben altos niveles de prevalencia a nivel mundial, incluyendo Cuba, lo cual fundamenta su diagnóstico precoz para disminuir sus efectos en estas edades y su impacto en la adultez. Objetivo: elaborar una capacitación pedagógica encaminada al perfeccionamiento de la labor docente para fomentar una adecuada cultura en salud entre los escolares. Métodos: se desarrolló un estudio epidemiológico descriptivo y prospectivo de carácter transversal, que incluyó el cálculo de la obesidad y otros factores de riesgo, en escolares de varias escuelas primarias. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental y encuestas a escolares, docentes y familiares y los matemático-estadístico para los valores analizados. Resultados: en el diagnóstico clínico se encontró elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, en cifras relacionadas con hipertensión arterial, obesidad, sobrepeso, sedentarismo y otros; mientras el diagnóstico educativo permitió conocer carencias en la preparación docente y en la familia de los escolares sobre temas de hábitos y estilos de vida saludable, por lo que se elaboró y aplicó una capacitación pedagógica para ofrecer solución a la problemática. Conclusiones: la capacitación permitió dotar a los docentes de los conocimientos y medios necesarios para promover estilos de vida saludables, desde lo curricular y extracurricular donde se fortaleció el trabajo metodológico integrando estos temas al proceso docente educativo, lo cual propició desarrollar una cultura de salud en los escolares.
Clara Luz Rodríguez Cervera, Emilio Francisco González Rodríguez, Yosvani García Nóbrega, Elizabeth Fernández Martínez, Alianny Rodríguez Urrutia
|
|
Integración de contenidos desde la asignatura Rehabilitación hacia otras materias en la carrera EstomatologíaFundamento: en la asignatura Rehabilitación la integración de contenidos hacia otras materias constituye una manera eficaz para resolver los problemas complejos y cambiantes del proceso salud-enfermedad en la cavidad bucal. Objetivo: diseñar acciones para la integración de contenidos a partir de la asignatura Rehabilitación en la carrera Estomatología. Métodos: se realizó estudio documental en la clínica estomatológica docente “Ormani Arenado Llonch” de la ciudad Pinar del Río, en el período comprendido enero-febrero de 2019. Fueron empleados métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico para la recopilación de la información y fundamentación teórica, y empíricos: la revisión documental y la técnica de grupo nominal. Resultados: el análisis del programa de estudio evidenció correspondencia entre el sistema de contenido y los objetivos generales declarados, y pocas actividades integradoras con otras materias en la carrera Estomatología. Respecto a las actas de colectivo de asignatura y reuniones metodológicas se identificaron escasos planteamientos y análisis sobre la mencionada integración, por lo que se diseñaron varias acciones en las que se especificó su objetivo, las que fueron valoradas por criterios de especialistas. Conclusiones: desde el punto de vista didáctico, las acciones diseñadas fortalecen la formación del educando a partir de conocimientos, habilidades y métodos aprendidos, por lo que fueron valoradas como pertinentes, útiles y con valor científico-pedagógico.
Juan Cardentey García, Marilen López González, Rosalina Vinent González
|
|
Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera, Silvia Colunga Santos
|
|
La integración básico-clínica en el Curso propio Interpretación del proceso inflamatorio pulpar y del dolorFundamento: la integración es tendencia e imperativo en la enseñanza universitaria de las ciencias, lo que ha suscitado cambios en los diseños curriculares. Objetivo: implementar acciones pedagógicas para elevar la integración básico-clínica de los contenidos del Curso propio Interpretación del proceso inflamatorio pulpar y del dolor, en estudiantes de tercer año de la carrera de Estomatología. Métodos: se desarrolló una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, desde marzo 2017-marzo 2018. Los métodos teóricos utilizados fueron: inducción-deducción y análisis-síntesis los que sirvieron para la fundamentación teórica; y empíricos: revisión documental, entrevistas a estudiantes y valoración por especialistas a través de talleres de opinión crítica y construcción colectiva. Se realizó en tres etapas: revisión documental, definición de las acciones pedagógicas, e implementación y evaluación. Resultados: las acciones implementadas incluyeron la preparación de los docentes para afrontar un proceso enfocado hacia la integración básico-clínica, el intercambio permanente con otros profesionales de especialidades clínicas, el trabajo metodológico en función de la integración básico-clínica basada en el establecimiento de los nexos entre contenidos y con la utilización de la enseñanza basada en problemas, el diseño de evaluaciones integradoras y el trabajo investigativo de los estudiantes dirigido a mostrar la relevancia del conocimiento básico para la práctica clínica. Conclusiones: las acciones pedagógicas diseñadas fueron valoradas por los especialistas como adecuadas para elevar la vinculación básico–clínica, porque constituyen una herramienta didáctica en el necesario proceso de la integración en la educación médica cubana.
Miriela Betancourt Valladares, María Josefina Méndez Martínez, Genny Domínguez Montero, Iván Arzuaga Hernández, Gerardo Brunet Bernal, José Luis Cadenas Freixas
|
|
Janet Elizabeth Altamirano Droguett, Óscar Ricardo Nail-Kroyer, Carles Monereo-Font
|
|
David Rodríguez Lado, Vianka Momplet Pérez, Wirson Fabelo Rodríguez, Carlos Jesús Benítez Pérez
|
|
Acciones educativas sobre infecciones respiratorias agudas para agentes indígenas ticunas en saludFundamento: en Brasil, como en otros países de América Latina y el Caribe el perfil de morbimortalidad de los pueblos indígenas es marcado por las infecciones respiratorias agudas como principal causa de enfermedad y muerte, sobre todo en niños menores de 5 años. Objetivo: diseñar acciones educativas para elevar el nivel de información en agentes indígenas ticunas en salud sobre los signos de alarma de las infecciones respiratorias agudas. Métodos: se desarrolló una investigación acción participativa con diseño antes y después en el Polo Base Campo Alegre, Distrito Sanitario Especial Indígena Alto Rio Solimões, Estado Amazonas, Brasil, entre marzo y mayo de 2017. Se emplearon como métodos teóricos: el analítico-sintético y el sistémico-estructural; empíricos, la encuesta en forma de cuestionario; y del nivel matemático, el cálculo porcentual. La propuesta fue valorada por criterios de especialistas. Resultados: la mayoría de los agentes eran del sexo masculino, predominaron los grupos etarios de 41 a 50 años y 51 a 60 años, el intervalo de años de experiencia más frecuente fue de 16-20 años y se comprobó la existencia de una preparación previa sobre las infecciones respiratorias agudas en 19 de los 21 agentes de salud analizados. Después de su aplicación, 16 sujetos de la investigación mejoraron el nivel de información sobre el tema. Conclusiones: las acciones educativas contribuyeron a elevar los conocimientos sobre los signos de alarma de las infecciones respiratorias agudas, y por tanto, una mejor efectividad en la actuación de estos agentes de la salud en las poblaciones indígenas.
Erick Jose Eirin Rey, Beatriz González Cáceres, Reina Rodríguez Pérez
|
|
Maritza Amechazurra Oliva, Blanca Ana Agramonte Abalat, Omar Álvarez Dueñas, Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Inés Treto Bravo
|
|
Nora María Orive Rodríguez, Betsabé Mairi Bauza Barreda
|
|
Sistema de actividades para desarrollar habilidades comunicativas en idioma Inglés en los residentes de EstomatologíaFundamento: la preparación idiomática, según lo establecido por el Marco Común Europeo de Referencia (MCER), constituye una necesidad de primer orden en el proceso de formación y superación de los futuros profesionales de las ciencias médicas. Objetivo: diseñar un sistema de actividades para desarrollar habilidades comunicativas en idioma Inglés en los residentes de Estomatología. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la Facultad de Estomatología entre enero 2018-diciembre 2019. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y entrevista a informantes clave. Resultados: el diagnóstico realizado demostró la necesidad de diseñar un sistema de actividades que incluye tres folletos: el primero, con actividades para la impartición de clases; el segundo, con respuestas a interrogantes y orientaciones metodológicas generales y un set de audiciones auténticas con sus transcripciones; y el tercero, ofrece ayuda a los estudiantes en su estudio individual. Conclusiones: el sistema de actividades diseñado se caracteriza por su flexibilidad y enfoque interdisciplinar, tiene en cuenta el desarrollo de las cuatro habilidades del idioma, las subhabilidades y sus funciones. Fue valorado de forma satisfactoria por los especialistas quienes reconocieron sus adecuadas pertinencia social y pedagógica, estructura lógica, factibilidad, originalidad y valor científico-pedagógico.
Jaqueline Cárdenas Santana, Yainel Concepción Morales, Adilen Aguilera Cardona, María de los Ángeles Martínez Rodríguez, Pablo Tomás Banguela Guerra, Miguel Blas González Pérez
|
|
Estrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud de Santiago de ChileFundamento: el stress académico en los estudiantes universitarios puede desencadenar manifestaciones en el orden físico, psicológico y social. Objetivo: determinar el estrés académico y las estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud en Santiago de Chile. Métodos: se realizó un estudio transversal-analítico en una institución de educación superior privada de Santiago de Chile durante el año 2019. Se emplearon los instrumentos de Estrés Académico modificado y la Escala de Afrontamiento del Estrés Académico a la muestra de estudiantes. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial, utilizando ANOVA (one-way), test de posthoc de Tukey y Chi2. La significancia se estableció en α<0,05 y los análisis se realizaron con el software STATA 15.0. Resultados: más del 70 % de la muestra se encontraba en un nivel socioeconómico medio-bajo. La situación generadora de estrés predominante estuvo referida a la sobrecarga de trabajo, la cual fue diferente entre los estudiantes de Enfermería (4,1±0,7) en comparación con los de las otras carreras (p=0,032). Ellos presentaron principalmente reacciones físicas ante las situaciones del estrés académico (p=0,024) mientras que los de Terapia Ocupacional tuvieron mayormente reacciones psicológicas (p=0,21). Estos últimos refirieron la revaluación positiva como estrategia de afrontamiento, mientras que el resto de las carreras prefieren la búsqueda de apoyo (p=0.032). Conclusiones: se determinó el estrés académico y sus estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud en Santiago de Chile, quienes identificaron la sobrecarga de trabajo como su génesis sin presentar diferencias entre programas de estudio, pero sí en su afrontamiento.
Alejandra Rodríguez-Fernández, Eduard Antonio Maury-Sintjago, Claudia Troncoso-Pantoja, Mónica Morales-Urzúa, Julio Parra-Flores
|
|
Optimizar el rendimiento académico en estudiantes de Estomatología procedentes de la Orden 18Fundamento: la calidad del egresado de Estomatología constituye un reto para la educación médica, independientemente de su vía de ingreso. Objetivo: diseñar una estrategia didáctica para optimizar el rendimiento académico de los estudiantes de Estomatología procedentes de la Orden 18 del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey de septiembre 2015 a julio 2016. Se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción–deducción y empíricos: revisión documental, encuesta, entrevista grupal y talleres de opinión crítica y construcción colectiva. Resultados: se constató la incidencia de desaprobados en exámenes finales y la necesidad de ofrecerles una atención diferenciada, ellos reconocieron como limitantes: tiempo de desvinculación de los estudios, diferencia de edad respecto a sus compañeros, y responsabilidades familiares y personales; los profesores agregan desmotivación por la carrera, características particulares de los planes de estudio precedentes, ausencias a consultas planificadas y desaprovechamiento de los padrinos asignados para el estudio; no se concretaban actividades específicas para minimizar o solucionar las dificultades, por lo cual se diseñó una estrategia didáctica, que fue valorada por criterio de especialistas. Conclusiones: resultó una herramienta práctica para optimizar el rendimiento académico de los estudiantes y fue valorada como pertinente y factible de ser aplicada en los dos primeros años de la carrera por los especialistas consultados.
Mayelin Soler Herrera, Yamirka Rodríguez Guerra, María Josefina Méndez Martínez
|
|
Efectividad de una intervención educativa para modificar conocimientos sobre estilos de vida en pacientes hipertensosFundamento: la hipertensión arterial es una enfermedad de elevada prevalencia a nivel mundial, a menudo con graves consecuencias para la vida de las personas que la padecen. Objetivo: valorar la efectividad de un programa de intervención educativa para modificar conocimientos sobre estilos de vida saludables en pacientes hipertensos. Métodos: se realizó una investigación acción en el consultorio médico de familia 17-5 del Policlínico Universitario “Chiqui Gómez-Lubián” de Santa Clara, Villa Clara, entre enero-marzo de 2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los pacientes antes y después de aplicado el programa; para valorar su efectividad se realizó un análisis estadístico. Resultados: el diagnóstico aplicado demostró que la mayoría de los pacientes tenían desconocimiento sobre su enfermedad y estilos de vida saludables relacionados con los beneficios de sus medicamentos para controlar la hipertensión, la educación nutricional, ingestión de bebidas alcohólicas, el hábito de fumar, el ejercicio físico, el estrés, la obesidad y el consumo de café, por lo que se aplicó una programa de intervención educativa que fue valorado por especialistas. Conclusiones: su efectividad se evidenció porque se modificaron de forma significativa los conocimientos sobre la enfermedad y las prácticas inadecuadas de estilos de vida de los pacientes muestreados.
María Caridad Reyes Caballero, Lázara Menéndez Gálvez, Julia Nerelys Obregón Pérez, Mirelys Núñez Rodríguez, Elsa Jacinta García Águila
|
|
Yamiley Cañizares Espinosa, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Julio Leyva Haza, Yusimí Guerra Véliz, Arelys Herrera Estrada
|
|
María Eugenia Céspedes García, Homero Calixto Fuentes González, Niurka Traba Delis, Josefa Bell Castillo, Jorge Gallego Galano
|
|
Marisol González Falcón, Madelaine Alemán Mederos, Ana Mary Montes de Oca González, Ana Gloria Cabrera García
|
|
Evelyn Fernández-Castillo, Osana Molerio-Pérez, Yohandra Rodríguez-Martínez
|
|
Oscar Cañizares Luna, Melba Villar Valdés, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Alina Margarita Pérez de Armas
|
|
Nubia Blanco Barbeito, Damián Véliz Escobar, Ivón Caraballo Peraza, Damaris Raimundo Rivera, Yutmary Camacho Díaz, Vicente Fabelo Mora
|
|
Guillermo José López Espinosa, Elvys Pérez Bada, Alina Pérez de Armas, Odalys González Peña, Bárbara Cruz Almaguer, Dalmis Pérez Carrasco
|
|
Efectividad de una estrategia de promoción de lectura para estudiantes de Higiene y EpidemiologíaFundamento: el logro de hábitos lectores es útil para los estudiantes, una necesidad vital en correspondencia con sus intereses personales, sus gustos estéticos y el incentivo de sus valores. Objetivo: valorar la efectividad de una estrategia de promoción de lectura de textos literarios aplicada a estudiantes de Higiene y Epidemiología de la Filial de Ciencias Médicas de Manzanillo. Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, en el primer semestre del curso 2014-2015. Se emplearon métodos del nivel teórico: analítico-sintético, histórico-lógico y sistémico-estructural; y empíricos: análisis documental, encuestas en forma de cuestionario y de entrevista a informantes clave. Resultados: pocos estudiantes visitaban la biblioteca, una minoría solicitaba textos literarios; aunque todos comprenden la importancia de la lectura para su formación general integral, no asumían actitudes positivas; los informantes clave reconocieron en su mayoría que la institución no contaba con las condiciones que propiciaran este trabajo, existía fondo bibliográfico escaso en materiales de ficción, y expresaron que no siempre los docentes aprovechaban sus clases para desarrollar hábitos lectores, aseguraron que el personal de la biblioteca estaba capacitado para promover este tipo de literatura pero las condiciones reales no lo permitían, por lo que se elaboró una estrategia de promoción de lectura. Conclusiones: fue valorada como efectiva por criterios de expertos. Con su aplicación, estudiantes y docentes se motivaron por la lectura de textos literarios, aumentó el fondo bibliográfico de textos de ficción, y hubo mayor asistencia a la biblioteca, todo lo cual contribuyó al fortalecimiento de la formación general integral.
Ismara Zamora León, Martha Gertrudis Lara Carrillo, Mirnellis Boza Macías, Yeniset Jerez Palma, María de los Ángeles Ansardo Pérez, Victoria Leyva Rodríguez
|
|
María Mislaine Alemán Mederos, Idania Otero Ramos, Madelaine Alemán Mederos
|
|
Estrategia metodológica para el trabajo del colectivo de tercer año en EstomatologíaFundamento: las funciones del colectivo de tercer año de la carrera de Estomatología son aún perfectibles para el logro de una adecuada dirección y control del proceso docente educativo. Objetivo: diseñar una estrategia metodológica para perfeccionar el trabajo del colectivo de tercer año de la carrera de Estomatología. Métodos: se desarrolló una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo durante septiembre 2010 a julio 2011. La población fueron los 11 miembros del referido colectivo. Se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y el sistémico estructural funcional, para los referentes teóricos y su estado actual en el tratamiento de la literatura consultada y para el carácter sistémico de las actividades; y empíricos: análisis documental y encuesta: cuestionario a profesores y estudiantes involucrados en el proceso, y de entrevista a informantes clave, además el grupo nominal para unificar criterios. Resultados: se constataron deficiencias en las siguientes áreas de trabajo: planificación y control, didáctica, metodológica e investigativa con énfasis en las dos últimas, e insuficientes conocimientos sobre los fundamentos teóricos y metodológicos del trabajo del colectivo. Se diseñó una estrategia que comprende un sistema de acciones que adoptan como eje central las relaciones intermaterias, actividad que connota este nivel académico del proceso docente educativo. Conclusiones: existen carencias en el cumplimiento de las funciones asignadas a este nivel, la estrategia metodológica partió del diagnóstico y contiene acciones en correspondencia con los problemas identificados. Los especialistas valoraron el producto diseñado como pertinente, útil y con una estructura metodológica adecuada por lo que se consideró aceptada.
Adelfa López de Castro Alonso, Anabel Zurbano Cobas, Yamilet Guardado Valdés, Maira Sáez Luna
|
|
Irelma Permuy Torres, Rolando Montesinos Rodríguez, René Quintana Mugica, Daniel Hernández Torres
|
|
Elementos 1 - 25 de 33 |
1 2 > >> |