|
Las redes sociales académicas: espacios de intercambio científico en las ciencias de la saludDesde su aparición, las redes sociales buscan unir comunidades con pensamiento común, son espacios que permiten compartir ideas, conocimientos y soluciones; muchas de ellas han adquirido una popularidad indiscutible: Facebook, Twitter, Myspace, Bebo, Cyworld, Skyblog, hi5, Friendster, Orkut, Live Journal, entre otras. Los profesionales del sector de la salud a nivel mundial cuentan con redes sociales académicas: Esanum, Sermo, Doctor.net.uk, Neurosurgic, Doc2doc, Medicalia, ResearchGate y Mendeley, las que facilitan el intercambio de información, discusiones de casos, así como los avances sobre nuevos tratamientos y medicamentos. El objetivo de esta revisión es caracterizar algunas redes sociales académicas, entre ellas, las del sector de la salud pública, para ofrecer a sus profesionales espacios virtuales socializadores donde exponer su quehacer científico.
Ramón Romero Borges, Maribel Peralta Albolaez, Nictadys Rojas Machado, Betsy Rivas Corría
|
|
Nictadys Rojas Machado, Maidelan de la Torre Rodríguez, Maribel Peralta Albolaes, Ramón Romero Borges, Rokselys Vigo Rodríguez, Gastón Pérez Pérez
|
|
Liset de la Hoz Rojas, Dayana Cabrera Morales, Belkis García Cárdenas, Alexander Jova García, Julita Miosotis Contreras Pérez, Ana Beatriz Pérez de la Hoz
|
|
MEDINAT: software educativo para la enseñanza de Medicina Natural y TradicionalFundamento: la Medicina Natural y Tradicional es una especialidad de perfil amplio, con enfoque científico, único y holístico, que emplea métodos, técnicas y procedimientos para la promoción de salud, prevención de las enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, con sistemas médicos basados en métodos tradicionales y naturales, ancestrales o modernos. Objetivo: diseñar un software educativo para el aprendizaje de la Medicina Natural y Tradicional en estudiantes de las ciencias médicas. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo e innovación tecnológica durante el curso 2017-2018, en la Facultad de Medicina No.1 de Santiago de Cuba. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis y sistémico-estructural; empíricos para la recogida de la información, la valoración del producto por especialistas y usuarios y la estadística descriptiva. Resultados: el análisis documental facilitó la selección de los contenidos según los objetivos trazados para la confección del software; en su diseño se tuvieron en cuenta cuatro etapas, se seleccionó el Crheasoft versión 3.0 para su creación y se utilizó el Adobe Photoshop 10 para editar las imágenes. En su estructura contiene temario, mediateca, complementarios, ejercicios y glosario. Conclusiones: fue evaluado como Adecuado por los especialistas y de Bien por los usuarios según los aspectos técnicos, psicopedagógicos y comunicacionales, lo cual evidencia su calidad y pertinencia demostradas también en la efectividad del aprendizaje logrado con su aplicación.
Alexi Domínguez Fabars, Vivian Queralta Mazar, Adis Caballero Orduño, Katia Miyares Quintana
|
|
Jorge Ernesto Oliva Santos, Luis Alberto Lazo Herrera, Danay Paz Hernández, José Carlos Moreno Domínguez
|
|
Lázaro Pablo Linares Cánovas, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Luis Alberto Lazo Herrera
|
|
Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Alina Domínguez Torres, Aleida Castellá Fuentes, Gilma Torres Pérez, Ania López Duque
|
|
Percepción profesoral sobre una innovación educativa para mejorar la gestión docente utilizando la plataforma MoodleFundamento: la percepción de usuarios sobre los productos y servicios informáticos utilizados es un criterio útil para su perfeccionamiento. Objetivo: analizar la percepción de los profesores sobre un taller metodológico virtual para mejorar la gestión docente, como innovación educativa diseñada utilizando la plataforma Moodle. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, con enfoque mixto, basada en un estudio de campo en el departamento de Ciencias Básicas Biomédicas, de la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”, durante el período abril-junio de 2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis y enfoque sistémico; empíricos: técnica del PNI y cuestionario; y matemáticos estadísticos para el procesamiento de los datos. Resultados: la técnica del PNI destacó como positivo el tema tratado; negativo, la lenta velocidad de interacción; e interesante, la capacitación durante el aislamiento social por la COVID-19; mientras el cuestionario, conformado por 9 ítems, evidenció una percepción integral satisfactoria sobre el taller realizado. Conclusiones:el análisis determinó que la aplicación de la inovación fue percibida por los profesores como una experiencia satisfactoria en su formación, y reveló la necesidad de mejorar la orientación de las actividades, a partir del conocimiento de sus participantes sobre las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Eduardo de Jesús Pomares Bory, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Katiana Galvizu Díaz
|
|
Sara Fe de la Mella Quintero, Ana Beatriz Pérez De la Hoz, Danyer Camilo Valladares Clavijo, Ana Edelmira Rojas Guzmán
|
|
Sitio web para el estudio de los contenidos de la asignatura Epidemiología en EstomatologíaFundamento: el software educativo ha revolucionado la pedagogía tradicional hacia nuevos modelos didácticos donde el espacio, el tiempo y los recursos para el aprendizaje no están limitados. Objetivo: diseñar un sitio web como soporte bibliográfico para el estudio de la asignatura Epidemiología en Estomatología. Métodos: se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre enero y mayo de 2018. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario y entrevistas a informantes clave, además de los programas: Notepad++, Paint, Photoshow, Microsoft Office PowerPoint y Wondershare Photo Story Platinum para la confección del sitio web. Se aplicó la valoración de los especialistas y usuarios para determinar la efectividad del producto. Resultados: se realizó un diagnóstico inicial que sirvió de punto de partida en el diseño de un soporte bibliográfico para la asignatura Epidemiología: “EpidemioWeb”, con los contenidos que estaban dispersos en varios formatos, con lo cual se logró su integración y se facilitó el aprendizaje de los alumnos. Conclusiones: fue evaluado por los especialistas como un material funcional, por su utilidad práctica, pertinencia, vocabulario utilizado, la adecuada selección de las herramientas empleadas y sus posibilidades de interacción como producto informático. De acuerdo con el criterio de los estudiantes como usuarios, el producto es aceptable.
Liset de la Hoz Rojas, Ana Beatriz Pérez de la Hoz, Danyer Camilo Valladares Clavijo, Julita Miosotis Contreras Pérez, María del Rosario Cobo Lueje, Claudia Ramos Quintanilla
|
|
Silvia María Pérez Pérez, María del Carmen Expósito Gallardo, Gemma Margarita Ortiz Romero, Mailyn Castro Pérez, Vivian Soto Santiesteban, Roberto Carlos Mustelier de León
|
|
Eduardo de Jesús Pomares Bory, Liliam Barrios Herrero, Odalys Vázquez Naranjo, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Lourdes Lastayo Bourbon, Carlos Manuel Pérez Yero
|
|
Keyler Rodríguez Velázquez, Juan Miguel Pérez Fauria, Geisi Torres García
|
|
Liset de la Hoz Rojas, Lázaro Sarduy Bermúdez, Jesús Daniel Saura Díaz, Ana Beatriz Pérez De la Hoz, Luis Ernesto Ruiz Rodríguez, Ana Laura Ramos Morales
|
|
Software educativo para el aprendizaje de las arritmias cardíacas en PediatríaFundamento: las arritmias constituyen un problema de salud pública en todo el mundo, por su frecuencia, morbilidad y mortalidad. Objetivo: diseñar un software educativo para contribuir al aprendizaje de las arritmias pediátricas en los estudiantes de Medicina. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso 2013-2014. Se utilizaron métodos teóricos para la interpretación y procesamiento de la información y los referentes teóricos del tema; empíricos: análisis documental de los programas y orientaciones metodológicas, y para la valoración del producto por especialistas y usuarios, la encuesta en su modalidad de cuestionario. Resultados: se determinaron los contenidos según el programa de la asignatura, entre ellos: anatomía del corazón, fisiología cardíaca, sistema de conducción eléctrica del corazón, lectura del electrocardiograma y arritmias y sus características, los que fueron incluidos según diseño del software en Generalidades, Arritmias, Libros y Galería. Conclusiones: el producto fue valorado por los especialistas como necesario y útil para la docencia, de gran aplicabilidad, con calidad y profundidad en los contenidos tratados; según el criterio de usuarios fue considerado como funcional, de fácil manejo, novedoso, con calidad estética y adecuados contenidos.
Antonio Ismael Aparicio Morales, Fidel Ernesto Pérez Marrero, Anabel Mederos Portal, José Manuel Hernández Pérez, Vivian Beatriz Pérez Álvarez
|
|
Zerla Marina Borges Jorge, Llanelys Peralta Castellón, Esther Mariela Sánchez Rivas, Raquel Evangelina Pérez Rodríguez
|
|
Orlando Rafael Serrano-Barrera, Hernán Feria Ávila, Beatriz Marcheco Teruel
|
|
Judith Aúcar López, Siomara Hidalgo Hidalgo, Yudelis Cardoso Casas, Sergio Pindado Álvarez
|
|
María de los Ángeles González Valdés
|
|
Walter Palacios Valderrama, Miguel Edmundo Álvarez Avilés, Mónica Lorena Valle Villamarín, Marlene Isabel Hernández Navarro
|
|
Portal Infomed Villa Clara: un recorrido a través de su historiaFundamento: el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, desempeñan un papel fundamental en el progreso de nuevos sistemas de enseñanza aprendizaje, lo que a su vez ha influido en la adopción de herramientas tecnológicas para el perfeccionamiento de aplicaciones educativas y comunicativas, así como en su rápida expansión hacia diferentes elementos de la web. Objetivo: reseñar los diversos diseños que ha tenido el portal de las ciencias de la salud en Villa Clara a partir del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Métodos: se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo, que abarcó el período de 1997 hasta 2014, para lo cual se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, histórico- lógico, inductivo-deductivo y enfoque sistémico estructural; y métodos empíricos: revisión documental. Resultados: el desarrollo del Portal Infomed Villa Clara estuvo mediado por la incorporación del estudio de registros y diseños de los sitios web que le han antecedido, desde su creación en la segunda mitad de la década de los años 1990 hasta el momento actual en que se formuló finalmente una nueva propuesta de diseño, con una renovadora concepción, proyecto que surge para unificar el Portal de Ciencias Médicas del territorio con el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Villa Clara. Conclusiones: el Portal Infomed Villa Clara es un sitio representativo de la aplicación de herramientas asociadas a la filosofía de la web 2.0. Su evolución transitó por varios enfoques conceptuales hasta llegar finalmente a la utilización del Plone.
María del Pilar Fernández Díaz, Gensy Jiménez Santander, Leidy Clavero Fleites, Carlos Rivalta Bermúdez
|
|
Leidelen Esquivel Sosa, Maryla Martínez-Fortún Amador, Madyaret Águila Carbelo, Elio Llerena Rodríguez
|
|
Maria de los Angeles González Valdés
|
|
Suleika Villavicencio, Yorexis Abrahantes Gallego, Senia María González Alcántara, Alain Sebastián Martínez Laguardia
|
|
Luis Félix Duany Almira, Susana Grey Pompa Carrazana, Beatriz del Carmen Tamayo Bavastro, Luis Alberto Lazo Herrera
|
|
Elementos 1 - 25 de 28 |
1 2 > >> |