Santa Clara, ene.-abr.
COMUNICACIÓN
La aplicación del método clínico es responsabilidad de todos
The application of the clinical method is everyone’s responsibility
Oscar Cañizares LunaI; Nélida Liduvina Sarasa MuñozII
I Doctor en Ciencias Médicas. Máster en Educación Médica y de Posgrado. Profesor titular. Universidad de Ciencias Médicas. Villa Clara. Cuba.
II Doctor en Ciencias Médicas. Máster en Educación Médica y de Posgrado. Profesor titular. Universidad de Ciencias Médicas. Villa Clara. Cuba.
Puede parecer inusual que profesionales de la Medicina no relacionados directamente con las ciencias clínicas, presten atención a la aplicación racional y sistemática del método clínico en los servicios de salud; pero las dimensiones de este tema rebasan lo estrictamente técnico y gerencial para extenderse a lo axiológico y lo formativo. Sería un error limitar este análisis al uso indiscriminado de los recursos tecnológicos disponibles y otros factores asociados, pues esa es sólo la punta de un iceberg cuyas dimensiones más complejas están sumergidas y deben ser estudiadas por todos los que, de una forma u otra, tienen compromiso con la práctica y la educación médicas, incluidos los profesores de las ciencias básicas biomédicas.
Desde esta perspectiva, cualquier análisis objetivo relacionado con la aplicación del método clínico en las instituciones del sistema de salud cubano: espacios universitarios donde se integran lo académico, lo laboral y lo investigativo del currículum, debiera ir a las raíces del proceso de formación de las competencias profesionales del médico cubano actual. Esto permitiría evaluar aspectos tan importantes como el enfoque interdisciplinario y transdisciplinario que con tanta fuerza se ha introducido en los diseños actuales de formación médica, y en el cual se expresa una visión holística que tiene en cuenta tanto la interrelación de las unidades curriculares horizontalmente en cada año académico como verticalmente, según se imparten en los distintos años de la carrera; interrelaciones que resultan esenciales para la continuidad en la enseñanza y el aprendizaje del mencionado método como parte de la formación de las competencias profesionales del médico general; especialmente favorecidas por aquellas tendencias de la educación médica superior que propugnan el acercamiento temprano de los educandos a los escenarios de la práctica profesional, en un proceso docente centrado en el estudiante como sujeto que incorpora el método clínico a sus estrategias de aprendizaje, como herramienta no sólo para diagnosticar, sino también para promover salud y prevenir enfermedades.1,2
Sería necesario además, revisar a profundidad el propio desarrollo histórico y lógico del paradigma médico, porque en este proceso está implícita la evolución del método clínico3-7; a la vez que se identifiquen sus nexos con los fundamentos psicopedagógicos actuales de la educación médica cubana, tanto para la formación de pregrado como de posgrado. Simultáneamente se deben buscar respuestas, a través de la investigación científica, a interrogantes generales y particulares desde las perspectivas de los diseños cualitativos para profundizar en la comprensión e interpretación de este objeto de estudio, lo que aportaría nuevos conocimientos de las cualidades del método clínico en la práctica y formación médicas. Los autores proponen, sólo a modo de ilustración para inducir a la reflexión y la acción indagativa, las siguientes interrogantes:
El reto incluye voluntad política a la vez que voluntad profesional y académica; no como campaña, sino como estrategia a corto y mediano plazos y con la mayor inteligencia posible. Constituye una excelente oportunidad para poner a plenitud el concepto de integración docente, asistencial e investigativa entre la Universidad de Ciencias Médicas y la red de instituciones de salud del territorio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Recibido: 25 de agosto de 2010
Aprobado: 14 de septiembre de 2010
Dr. Oscar Cañizares Luna. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zarate Ruiz”. E-mail: oscarcl@ucm.vcl.sld.cu