ARTÍCULO ORIGINAL

 

Desarrollar la inteligencia emocional a través de la labor del profesor guía

 

Develop emotional intelligence through the work of the guidance teacher

 

 

Carlos Jesús Benítez Pérez, Rafael Ángel Moreira Negrín, Wirson Fabero Rodríguez, Madelaidys Díaz Hernández, Frank Quintana Gómez, Hilda Elena Rodríguez Mantilla

Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.

 

 


RESUMEN

Fundamento: la labor del profesor guía requiere del conocimiento e influencia de la inteligencia emocional como vía de desarrollo de una ética revolucionaria, humanista, y de adecuado comportamiento ciudadano en los procesos de formación de sus estudiantes, para que cumplan con éxito los fines académicos, científicos y sociopolíticos exigidos por la sociedad.
Objetivo: elaborar actividades para desarrollar la inteligencia emocional de los estudiantes de ciencias médicas a través de la labor del profesor guía.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el curso 2015-2016. Se utilizaron métodos de nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, tránsito de lo abstracto a lo concreto y sistémico-estructural; y empíricos: análisis documental, observación científica, encuestas en forma de entrevistas a directivos docentes y estudiantes.
Resultados: se diagnosticó que resultan insuficientes el conocimiento sobre la inteligencia emocional, y su rol en la formación de los profesionales de la salud, además de que no se intenciona la necesidad de trabajar en función de desarrollarla desde los documentos normativos y los procesos de dirección, por lo que se elaboraron actividades con ese propósito, las cuales fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones: se consideraron como adecuadas por la formulación de sus objetivos, su estructura y su correspondencia con las políticas del Ministerio de Educación Superior y el Ministerio de Salud Pública.

DeSC: inteligencia emocional, emociones, docentes, estudiantes de Medicina, educación médica.


ABSTRACT

Background: the work of the guidance teacher requires the knowledge and influence of emotional intelligence as a way to develop a revolutionary ethic, humanistic, and adequate citizen behavior in the training processes of their students, to successfully meet the academic, scientific and socio-political purposes and requirements of society.
Objective: to elaborate activities to develop the emotional intelligence of medical science students through the work of the guidance teacher.
Methods: a development research was carried out at Villa Clara University of Medical Sciences during the 2015-2016 academic year. Methods of the theoretical level were used: historical-logical, analysis-synthesis, induction-deduction, transition from the abstract to the concrete and systemic-structural; and of the empirical level: documentary analysis, scientific observation, surveys in the form of interviews with teaching executives and students.
Results: it was diagnosed that there is insufficient knowledge about emotional intelligence, and its role in the training of health professionals, in addition to the fact that the need to work in order to develop it from the ruling documents and the management processes is not intentional, so activities were developed for this purpose, which were assessed by specialists.
Conclusions: they were considered adequate for the formulation of their objectives, their structure and their correspondence with the policies of the Ministry of Higher Education and the Ministry of Public Health.

MeSH: emotional intelligence, emotions, faculty, students, medical, education, medical.


 

 

INTRODUCCIÓN

El proceso revolucionario cubano avanza en un contexto internacional muy complejo en el que confluyen varias crisis: económica, financiera, energética, cultural, medioambiental, etc. También inciden desfavorablemente la reproducción de ciertos patrones culturales negativos heredados o importados como consecuencia de la globalización neoliberal impuesta por el imperialismo, los cambios en la estructura socio-clasista de la sociedad, el efecto devastador del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos, así como la situación económica interna agravada después de la desaparición de la URSS y la caída del campo socialista, los propios errores cometidos y las tendencias negativas en la construcción del socialismo, lo cual influye en el deterioro de los valores en la sociedad cubana.1

Inmersos en ese complejo escenario, se requiere trabajar con todo el pueblo y especialmente con las nuevas generaciones y los colectivos estudiantiles para hacer realidad el concepto de Revolución expuesto por Fidel Castro y cumplir con éxito con los Lineamientos y objetivos del Partido y la Revolución aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y actualizados en el VII.

En el logro de tan importante propósito en las universidades cubanas, son muchos los factores que intervienen. En tal sentido, desempeña un rol decisivo directamente con sus estudiantes el profesor guía, quien con su ejemplo personal, debe lograr orden, disciplina y exigencia en la actuación individual y colectiva de sus estudiantes para que cumplan con éxito las metas académicas e investigativas; y con decisión, firmeza ideológica, valor y serenidad en las actividades político-ideológicas y de extensión universitaria.1,2

En las universidades de ciencias médicas, el profesor guía que le brinda un adecuado seguimiento al proyecto de trabajo educativo de la brigada estudiantil, puede contribuir positivamente a romper con las barreras psicológicas que obstaculizan el cumplimiento de los objetivos curriculares, extensionistas o dirigidos al trabajo sociopolítico, por los estudiantes.

En el desarrollo de la cultura general integral influye notablemente la inteligencia emocional ya que favorece la elevación de la autoestima, así como la unidad del colectivo estudiantil, lo que permite un mejor enfrentamiento a la subversión política e ideológica del imperialismo yanqui contra Cuba, a las indisciplinas sociales y los malos vicios.3

La inteligencia (del latín intellegentia) es la capacidad de pensar, entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. El Diccionario de Real Academia Española4 define la inteligencia, entre otras acepciones como: "… la capacidad para entender o comprender y (…) para resolver problemas". Este concepto ha sido reforzado en el Manual de Psiquiatría Médica de Jefferson et al.:5 "La inteligencia está ligada a otras funciones como la percepción, la capacidad para recibir y procesar la información, así como retenerla en la memoria."

Goleman, psicólogo estadounidense, fue el que sistematizó los estudios sobre el tema al publicar en 1995 el libro Emotional Intelligence,6 que adquirió fama mundial. Según él,6 la inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. Considera que puede organizarse en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y manejar las relaciones. Este psicólogo6 plantea que poseer inteligencia emocional es la capacidad que el ser humano tiene para expresar las ideas en el momento correcto y en el lugar apropiado, de la manera más adecuada con la intensidad requerida y con las personas designadas. Los autores de esta investigación se afilian a este concepto y asumen además sus características expuestas a continuación.

Las características esenciales de la inteligencia emocional son: la capacidad de motivación del individuo mismo, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular los estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera en las facultades racionales y la capacidad de empatizar y confiar en los demás. El grado de dominio que alcance una persona sobre estas habilidades resulta decisivo para determinar el motivo por el cual ciertos individuos prosperan en la vida mientras que otros, con un nivel intelectual similar, acaban en un callejón sin salida. Al respecto Goleman6 plantea: "El autodominio exige autoconciencia más autorregulación, componentes clave de la inteligencia emocional.

Resultan innumerables las metas, desafíos y compromisos sociales que tiene que vencer el estudiante de ciencias médicas en un escenario que se torna complejo. Por tal razón, el profesor guía debe propiciar una ética revolucionaria sustentada en el humanismo, que le permita cumplir con éxito los fines académicos, científicos y sociopolíticos que les exige la institución y la sociedad.

A partir del preámbulo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo: elaborar actividades para desarrollar la inteligencia emocional de los estudiantes de ciencias médicas a través de la labor del profesor guía.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación de desarrollo, durante el curso 2015-2016, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, con un universo de 841 alumnos de primer año de la carrera de Medicina; constituyeron la muestra los 116 de los grupos del 1 al 4 de la sede central, por ser estos atendidos por profesores guías del Departamento de Filosofía e Historia, aspecto que facilitó la preparación y aplicación de las actividades propuestas y esencia para el criterio de inclusión.

Se utilizaron métodos del nivel teórico:

Nivel empírico:

Análisis documental: de actas de plenos de profesores guías y colectivos de años, para determinar si esta temática es tratada y si se orientan actividades que tributen a propiciar el desarrollo de la inteligencia emocional en el trabajo de los profesores guías.

Observación científica: a profesores guías y estudiantes a través de la participación en turnos de debate y reflexión y asambleas de brigadas para constatar si contienen actividades que contribuyan al desarrollo de la inteligencia emocional y conocer si tienen conocimiento suficiente sobre el tema.

Encuesta en forma de entrevista a directivos docentes: para conocer si existen documentos normativos, docentes, metodológicos y educativos que orienten el trabajo a realizar en la universidad con respecto al desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes, especialmente por parte de los profesores guías.

Encuesta en forma de entrevista a estudiantes: para determinar si conocen la importancia que tiene la inteligencia emocional para su desarrollo intelectual y la apreciación que tienen sobre el tratamiento de la temática por parte de sus profesores guías.

Para la valoración de la propuesta, participaron seis especialistas, todos con títulos académicos de másteres en ciencias y categoría docente principal de profesor auxiliar y con más de 30 años de experiencia en la docencia médica.

Indicadores para evaluar las actividades:

Para establecer su necesidad:

Para establecer el rigor científico:

Algún otro aspecto que sugieran los especialistas.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La revisión de las actas conclusivas del pleno de profesores guías y colectivos de años permitió conocer insuficiencias tanto en el trabajo desarrollado, como en la intencionalidad de tratar la inteligencia emocional a través de las actividades orientadas.

De la observación científica:

Los profesores guías no habían diseñado actividades en función del desarrollo de la inteligencia emocional, no tenían orientaciones suficientes para realizarlas ni habían recibido preparación suficiente sobre el tema; mientras en los estudiantes resultaron insuficientes los conocimientos adquiridos.

Los seis directivos reconocieron que no se precisan orientaciones dirigidas a desarrollar la inteligencia emocional en los estudiantes con el objetivo de lograr mejores resultados académicos y formativos.

Los estudiantes coincidieron en que carecen de conocimientos sobre este concepto, y que su desarrollo puede influir directamente en el aprendizaje, en su comportamiento ciudadano y ante situaciones particulares; por otra parte, no consideran que los profesores estén intencionando su desarrollo en su interacción con ellos.

Al realizar la triangulación de las diferentes fuentes utilizadas se concluye que:

Sobre la base de las insuficiencias encontradas los autores se propusieron conformar un grupo de actividades con el objetivo de intencionar el desarrollo de la inteligencia emocional a partir de la labor del profesor guía.

Actividades:

1. Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes durante la semana de familiarización.

Objetivo:

Actividad del profesor:

Actividad del alumno:

Forma de implementación:

Control:

2. Debate de las ideas fundamentales expresadas en el Juramento Hipocrático.

Objetivo de la actividad:

Actividad del profesor:

Actividad del alumno:

Forma de implementación:

Control:

3. "Sabio es quien sabe controlarse. Conoce tus debilidades para aprender a dominarlas". Sócrates.

Objetivo de la actividad:

Actividad del profesor:

Actividad del alumno:

Forma de implementación:

Control:

4. Test de la cara.

Objetivo de la actividad:

Actividad del profesor:

Actividad del alumno:

Forma de implementación:

Control:

5. Test de la sociabilidad.

Objetivo de la actividad:

Actividad del profesor:

Actividad del alumno:

Forma de implementación:

Control:

6. Test de la jerarquía en la pareja.

Objetivo de la actividad:

Actividad del profesor:

Actividad del alumno:

Forma de implementación:

Control:

7. Test de opinión de lo demás.

Objetivo de la actividad:

Actividad del profesor:

Actividad del alumno:

Forma de implementación:

Control:

8. Test de la vulnerabilidad.

Objetivo de la actividad:

Actividad del profesor:

Actividad del alumno:

Forma de implementación:

Control:

Criterios de los especialistas: coincidieron en la necesidad de desarrollar la inteligencia emocional en los estudiantes de las ciencias médicas para contribuir a su formación integral; reconocieron que la propuesta está en correspondencia con la política del Ministerio de Educación Superior y el Ministerio de Salud Pública y propusieron elevar la calidad y eficiencia en el proceso de formación de los profesionales cubanos y especialmente los de las ciencias médicas; además, aseguraron que sus objetivos se corresponden con los de los lineamientos de la política económica y social del Partido, que aluden a la formación de los profesionales de la salud como garantía de la calidad en los servicios médicos.

Sus objetivos están correctamente formulados y se corresponden con las estrategias curriculares y objetivos generales de los diferentes programas de estudio. La mayoría consideró que las actividades están bien estructuradas y con una secuencia lógica y que posibilitan el cumplimiento de los objetivos; uno de ellos sugirió que deben proponerse, de forma intercalada otras actividades que no sean tests para no perder la motivación en la aplicación de los instrumentos. Hay correspondencia entre sus objetivos, contenidos y métodos. Consideran que con su aplicación se pueden alcanzar resultados positivos y fortalecer los intereses y motivaciones porque permite a los estudiantes identificar sus fortalezas y debilidades y trabajar en función de elevar su autoestima para alcanzar mejores resultados en su formación.

Todos los especialistas coinciden en que la propuesta es superior a las que actualmente se utilizan ya que las acciones que se realizan en estos momentos son aisladas, poco sistemáticas y carecen de estructuración sistémica.

Beresaluce et al.7 consideran que: "Ser guía o consejero del proceso educativo implica orientar a los alumnos en la realización de su trabajo para que aprendan por sí mismos, es decir, que aprendan a aprender y a pensar". El profesor guía constituye un eslabón muy importante en la conducción del trabajo educativo en los colectivos estudiantiles en las universidades cubanas en la actualidad, labor que desarrollan en escenarios muy complejos que demandan una elevada preparación político- ideológica, pedagógica, cultural y científica. Es un maestro con funciones adicionales, con una responsabilidad especial, que requiere un nivel más desarrollado de cualidades, capacidades pedagógicas y en particular de aquellas que le permiten ser un acertado guía, capaz de dirigir, organizar, cohesionar su grupo y convertirlo en un verdadero colectivo.8,9

Díaz-Canel Bermúdez10 refiriéndose al profesor guía expresó: "Todos los profesores tienen la responsabilidad de influir en la formación de los educandos, pero el profesor guía tiene la importante misión de coordinar el sistema de influencias unificadas sobre el grupo particular de alumnos". En correspondencia con lo anterior, Rodríguez Gato11, le atribuye las funciones: "…responsable de gestión del trabajo educativo de su grupo (…) debe también responder por la formación integral del futuro profesional".

En consecuencia con los criterios expresados, Socarrás Sánchez et al.12 proponen un concepto más abarcador, al definirlo: "… es un profesional comprometido y con una alta conciencia de la significación social y personal de la tarea que realiza, con una preparación psicopedagógica, apto para guiar al estudiante a la autorrealización, brindándole atención especial de manera personalizada. Proyecta la más amplia y rica caracterización individual y colectiva del grupo, interviniendo sistemáticamente y dando seguimiento al proceso de crecimiento personal del estudiante, a través del trabajo educativo creativo y sustentado en los ideales avanzados de su tiempo. Ejerce un liderazgo inteligente, que deja libertad para la independencia cognoscitiva y el desarrollo del protagonismo estudiantil. Irradia ejemplo de modestia, sencillez e integridad personal que distingue el modo en que inserta a sus alumnos armónicamente en el colectivo estudiantil y en las actividades curriculares, extensionistas y sociopolíticas para contribuir a su formación integral".

En consideración de los autores, la definición propuesta12 resulta abarcadora y muy explicativa, por lo que más que un concepto, puede considerarse una concepción integral del profesor guía.

El análisis de las conceptualizaciones anteriores permite la determinación de elementos comunes tales como: ser un docente que irradie por su ejemplo, su papel rector en el trabajo educativo, su carácter mediador en el sistema de influencias educativas, su nivel de responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones, la necesidad de poseer cualidades específicas para el desempeño de su labor, para la atención a la diversidad educativa y la formación de valores en los educandos, y su labor está dirigida a la formación integral de la personalidad de los estudiantes.

Los autores del presente trabajo, en correspondencia con la propuesta de Socarrás Sánchez et al.12, asumen las siguientes funciones del profesor guía:

El dominio de estos conceptos le permite fundamentar científicamente un sistema de acciones dirigido a producir fuertes estímulos sobre la inteligencia emocional en los estudiantes de ciencias médicas, requiere, ante todo partir de que en los momentos actuales existe una crisis en los valores humanos en el mundo, que han empeorado la vida de adolescentes y jóvenes y Cuba no está exenta de esta situación, entre los aspectos en franco empeoramiento se han identificado:

Por otra parte, es necesario conocer las áreas fundamentales sobre las cuales influir:

La inteligencia emocional es tan importante como el coeficiente intelectual y las habilidades técnicas. Al respecto Goleman5 señala: "La inteligencia puede ni tener la menor importancia cuando dominan las emociones." Mientras Codina Jiménez13 asevera: "Si se escucha la información que proporcionan las emociones se pueden modificar las conductas y pensamientos con el fin de transformar las situaciones".

En coincidencia con los presupuestos de Martínez Gómez14 estos autores consideran que potenciar el coeficiente emocional se erige como una necesidad en los centros de estudio para que cada estudiante pueda actuar conscientemente y se proponga mejorarlo en función del aprendizaje, por lo que prepararlos para ser profesionales competentes significa que entre las actividades a desplegar se encuentren, tanto las dirigidas al conocimiento del coeficiente intelectual, como las que estimulan el desarrollo de las siguientes capacidades:

En esencia, el profesor guía en la universidad de ciencias médicas es el educador por excelencia que irradia por su ejemplo y tiene la misión de coordinar, orientar y controlar la atención docente-educativa diferenciada de la brigada estudiantil que se le asigne, contribuyendo al proceso de formación de los estudiantes con un enfoque integral que favorezca el desarrollo de la inteligencia emocional expresada en una posición humanista propia del futuro profesional de la salud pública.

 

CONCLUSIONES

Se diagnosticaron insuficiencias relacionadas con la inteligencia emocional y se elaboraron actividades para su desarrollo a través de la labor del profesor guía, como educador por excelencia de su brigada estudiantil, las que fueron valoradas como adecuadas por criterios de especialistas, quienes reconocieron la correspondencia de la propuesta con las políticas del Ministerio de Educación Superior y el Ministerio de Salud Pública.

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rodríguez Fernández N, Leal García E, Jiménez Lastre I. Reforzar la formación ciudadana: un imperativo de los tiempos actuales en la educación cubana. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 19 Ene 2018];8(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000700013

2. Leal García E. Formar valores a través de la defensa de la identidad nacional y otras alternativas cubanas. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 19 Ene 2018];5(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000100017

3. Leal García E, Martínez Neira X, Rodríguez Fernández N. La cultura como vía para fortalecer la dimensión educativa del proceso de formación universitaria. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 19 Ene 2018];10(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000100016

4. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23ª ed. Madrid: Espasa; 2014.

5. Jefferson J, Moore D. Manual de Psiquiatría Médica (2a ed). España: Elsevier; 2005.

6. Goleman D. Emotional Intelligence. Madrid: Kairos; 1995.

7. Beresaluce R, Peiró S, Ramos C. El profesor como guía-orientador. Un modelo docente. [Internet]. En: XII Jornades de Xarxes d'Investigació en Docència Universitària; 2014. El reconeixement docent: innovar i investigar amb criteris de qualitat. Universidad de Alicante; 2014 Jul 3-4 [citado 12 Ene 2018]. Disponible en: https://web.ua.es/va/ice/jornadas-redes-2014/documentos/comunicacions-posters/tema-2/392803.pdf

8. Paz González SA, Machado Machado Y, Ramírez Oves I, Santiesteban Pineda DM, Méndez Rodríguez M. Pertinencia del diagnóstico educativo y la estrategia de intervención para potenciar el desarrollo del grupo. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 19 Ene 2018];9(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000300006

9. Colectivo de autores. Manual metodológico de trabajo educativo y extensión universitaria. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

10. Díaz Canel Bermúdez M. La universidad ante los retos de la construcción de la sociedad socialista en Cuba. En: Folleto del VII Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana: Palacio de la Convenciones; 2010.

11. Rodríguez Gato O. El profesor guía de educación técnica y profesional: rasgos y funciones que caracterizan su gestión. Mendive [Internet]. 2017 [citado 25 Ene 2018];15(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1062/pdf

12. Socarrás Sánchez S, Díaz Flores M, Sáez Palmero A. El profesor guía: máximo orientador del trabajo educativo en la educación médica superior cubana. Rev Hum Med [Internet]. 2012 [citado 21 Ene 2018];12(3):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000300005&lng=es

13. Codina Jiménez A. Inteligencia emocional para el trabajo directivo y las relaciones interpersonales. Aptitudes y herramientas. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2012.

14. Martínez Gómez C. Consideraciones sobre inteligencia emocional. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2008.

 

 

Recibido: 22 de enero de 2018.
Aprobado: 11 de septiembre de 2018.

 

 

Carlos Jesús Benítez Pérez. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: carlosjbp@infomed.sld.cu

 

 

Este artículo está publicado bajo la licencia Creative Commons