ARTÍCULO ORIGINAL

 

El cine debate como recurso del aprendizaje en la enseñanza de la Psiquiatría

The film debate as a learning resource in the teaching of Psychiatry

 

Héctor Gutiérrez Medina1*
Ángel Luis García Ferreiro1
Dirquel Colina Cabrera1
Dora Yanes Díaz1
Florencia Jiménez Lorenzo1

 

1Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: hectorgm@infomed.sld.cu

 


RESUMEN

Fundamento: el cine debate constituye una herramienta pedagógica de gran utilidad para el proceso enseñanza aprendizaje en Psiquiatría.
Objetivo: corroborar la utilidad del cine debate como recurso del aprendizaje durante la rotación de los estudiantes de Medicina por Psiquiatría.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualicuantitativo en el campo de las ciencias médicas, en el Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario "Dr. Luis San Juan Pérez" de Villa Clara durante el segundo semestre del curso 2016-2017. Se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; y empírico: análisis documental del programa de la asignatura y encuesta en forma de entrevista a los estudiantes, profesores, además se tuvo en cuenta criterios de especialistas.
Resultados: la mayoría de los estudiantes manifestó que el cine debate constituye una vía novedosa para identificar síntomas, síndromes y entidades que no pueden ser abordadas en su totalidad durante la rotación, les desarrolló la motivación por la especialidad y se sintieron satisfechos con la profundidad de los debates e interpretaciones realizadas de cada fenómeno, creen haber fortalecido su cultura general y los valores esenciales de la profesión, además fomentaron su pasión por el cine. Los profesores y especialistas calificaron de novedoso, pertinente y oportuno la aplicación de este recurso para trabajar en los contenidos de la especialidad.
Conclusiones: se implementó el cine debate como recurso del aprendizaje en la enseñanza de la Psiquiatría con resultados positivos. Los alumnos, profesores y especialistas valoraron la experiencia como adecuada y sugirieron continuar usándola en las rotaciones subsiguientes.

DeSC: medios audiovisuales; películas cinematográficas; aprendizaje; psiquiatría; educación médica.


ABSTRACT

Background: the film debate is a pedagogical tool of great utility for the teaching-learning process in Psychiatry.
Objective: to corroborate the usefulness of the film debate as a learning resource during the rotation of the Medicine students by Psychiatry.
Methods: a descriptive investigation was carried out with a qualitative-quantitative approach in the field of medical sciences, in "Ph.D. Luis San Juan Pérez" University Psychiatric Provincial Hospital from Villa Clara during the second semester of the 2016-2017 academic year. Methods of the theoretical level were used: analytic-synthetic, inductive-deductive and systemic-structural; and empirical ones: documentary analysis of the syllabus of the subject and survey in the form of an interview with the students, professors, in addition, criteria of specialists were taken into account.
Results: the majority of the students stated that the film debate constitutes a novel way to identify symptoms, syndromes and entities that cannot be addressed in their entirety during the rotation, the motivation for the specialty was developed and they were satisfied with the depth of the debates and interpretations carried out of each phenomenon, they believe to have strengthened their general culture and the essential values of the profession, it also fostered their passion for cinema. The professors and specialists described as novel, pertinent and timely the application of this resource to work on the contents of the specialty.
Conclusions: the film debate was implemented as a learning resource in the teaching of Psychiatry with positive results. The students, professors and specialists rated the experience as adequate and suggested continuing to use it in the subsequent rotations

MeSH: video-audio media; motion pictures; learning; psychiatry; education, medical.


 

 

Recibido: 7/05/2018
Aprobado: 28/02/2019

 

 

INTRODUCCIÓN

Los medios de enseñanza o recursos del aprendizaje son parte del proceso docente para lograr interactividad ya que constituyen aquellos componentes materiales relacionados con los métodos, que mediatizan la relación entre el sujeto y el objeto de la actividad; en este caso comprenden tanto los que utiliza el estudiante para aprender como los que emplea el profesor para enseñar.(1)

Los pedagogos los definen de múltiples maneras: unos teniendo en cuenta sus funciones pedagógicas, otros más preocupados por su naturaleza física y algunos con apreciaciones que constituyen clasificaciones no declaradas. En el orden psicológico, los medios de enseñanza aprovechan las potencialidades perceptivas de los canales sensoriales, facilitan la participación individual, permiten la retención por más tiempo y de manera más activa de los conceptos y fenómenos estudiados, crean intereses cognoscitivos, imprimen más emotividad al proceso de apropiación de los conocimientos y lo enriquecen metodológicamente, a la vez que ofrecen seguridad y contribuyen a la autorreafirmación individual del estudiante.(2)

La asignatura de Psiquiatría complementa la visión integral del hombre que todo profesional de las ciencias médicas debe tener, ya que no hay salud sin salud mental. En esta disciplina obtendrán conocimientos de los elementos biológicos, psicológicos y sociales que afectan de una manera u otra la salud mental del sujeto en sus diferentes edades o etapas del desarrollo, así como a la comunidad donde reside. Esta concepción social de la Psiquiatría rebasa su perfil biologicista que la limitaba al estudio de las enfermedades mentales.(3)

En la psiquiatría se presentan manifestaciones sintomáticas enraizadas en la experiencia, el lenguaje y la conducta de los enfermos. Este ámbito sintomático es distinto, claro que no incompatible con el del cuerpo, entendido como sistema de órganos y aparatos en el que asienta el resto de especialidades médicas y quirúrgicas, y requiere una peculiar organización de la asistencia psiquiátrica con una muy marcada importancia de los recursos ambulatorios, de cuidados intermedios y de rehabilitación.(4)

El cine científico es desde sus orígenes un instrumento de investigación, docencia, comunicación y documentación. Hace ya muchos años que en la educación médica se cambiaron las pautas, y que se pasó de intentar enseñar todo a tratar de enseñar a buscar. Hoy el docente debe proporcionar al alumno no solo referencias de libros y trabajos, sino también de audiovisuales y direcciones de bases de datos. En este, como en otros muchos campos de la ciencia y la técnica, existe el privilegio de contemplar avances que continuamente se desbordan. No se deben desaprovechar los recursos que hacen más fácil y grato el aprendizaje; pero tampoco se puede olvidar que todos estos medios seguirán siendo tan solo un complemento de la labor que debe promover y coordinar el profesor.(5)

El empleo del cine como recurso del aprendizaje cuenta con experiencias en los diferentes niveles educativos. El carácter formativo de una película lo confiere su argumento, pero sobre todo la intencionalidad del docente que lo utiliza para promover la reflexión y el estudio de un tema, o para estimular el análisis de un problema de salud. Este cine formativo se inscribe en un proceso dinámico que debe contar con la complicidad del docente y del alumno y hacen del lenguaje cinematográfico uno de los más ricos y complejos.(6)

El docente es el encargado de iniciar esta transformación del cine con contenidos sobre salud, en material útil para impartir algunos temas de una asignatura; en otras palabras debe planificar, organizar y evaluar el proceso. Esto exige un conocimiento adecuado de los contenidos de la materia y del recurso, habilidad para preparar actividades y materiales que conecten a los anteriores el gusto por el séptimo arte, algo que se puede transmitir a los alumnos y perdurar tras su paso por las aulas.(6)

El cine es además una herramienta valiosa para el estudio de situaciones trascendentales, tales como el dolor, la enfermedad y la muerte. Su idiosincrasia y características (carácter lúdico, impacto sensorial y emocional, etc.) lo dotan de habilidades formativas en muchas situaciones insuperables siempre y cuando esté respaldado por una rigurosa definición de objetivos y un diseño docente lógico, coherente y estructurado.(6)

Para el cumplimiento de sus objetivos el profesor puede hacer uso de productos tecnológicos no educativos, que ilustren o contribuyan al logro de vivencias positivas en el proceso de apropiación de los contenidos. Estos se convierten en medios de enseñanza que tienen las mismas características del proceso: propician su carácter social, individual, activo, comunicativo, motivador, significativo, cooperativo, y consciente.(7)

El Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario de Villa Clara se ha convertido en un escenario complicado para que, desde el punto de vista de la didáctica, el profesor pueda aplicar todas las herramientas educativas a fin de darle cumplimiento a los objetivos del programa, dado en primer lugar por la complejidad del paciente psiquiátrico; en segundo, por el hecho de que el contexto hospitalario ha incrementado un gran número de pacientes de larga estadía, menos productivos en sintomatología, por causas sociales; y en tercer lugar, por el incremento necesario de las matrículas en los últimos años; por lo que se hace necesario utilizar estrategias educativas, en este caso el cine debate, para lograr una formación integral del estudiante. El objetivo de la investigación fue corroborar la utilidad de este medio de enseñanza como recurso del aprendizaje durante la rotación de los estudiantes de Medicina por Psiquiatría.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualicuantitativo en el campo de las ciencias médicas, específicamente en el área de pregrado. La población de estudio estuvo conformada por 148 estudiantes de 5to año de Medicina de diferentes grupos que rotaron en el segundo semestre del curso 2016-2017 por el Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario "Dr. Luis San Juan Pérez" de Villa Clara, además se contó con la participación de 6 profesores categorizados de la cátedra que asumieron la docencia de dichos grupos en ese periodo de tiempo. Todos dieron su consentimiento informado para participar en la investigación.

Se utilizaron métodos de los niveles teórico y empírico.

Del nivel teórico:

 

 

Del nivel empírico:

 

 

Se solicitaron los criterios de tres profesores consultantes con más de 20 años en la docencia de la especialidad mediante un cuestionario semiestructurado. Para los procesos más complejos se consultó con una doctora en ciencias pedagógicas de la Facultad de Ciencias Pedagógicas de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Los indicadores de la valoración estuvieron relacionados con el nivel de aplicabilidad, su utilidad, novedad y pertinencia.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A partir del análisis del programa y las orientaciones metodológicas de la asignatura Psiquiatría se evidenció que existían dificultades en cómo darle cumplimiento a todos los objetivos educativos e instructivos, y en cómo aprovechar el término de la rotación para contribuir con la formación integral del estudiante en relación con el fortalecimiento de los valores y de su cultura general.

En la encuesta que se realizó en forma de entrevista a profesores, basada en estudios previos de esta problemática, se identificaron los medios que constituyen el banco audiovisual de la cátedra y se detalló en cada uno su utilidad y espacio correspondiente según el plan calendario.

Fue motivación para la aplicación de esta estrategia darle cumplimiento a varios objetivos del programa tales como:

 

 

La estrategia consistía en proyectar varios de los filmes disponibles para uso del claustro y localizados en el banco audiovisual, a los estudiantes de 5to año de Medicina durante la rotación por Psiquiatría, en el horario de la tarde. Se estructuraron subgrupos de hasta 20 alumnos en un aula, y posteriormente se debatieron los temas en correspondencia con el Plan calendario de la semana.

A continuación se relacionan los materiales audiovisuales y su uso pedagógico:

 

 

Luego del análisis detallado de las encuestas en forma de entrevista realizada a los estudiantes después de aplicada la estrategia, y con la ayuda de los seis profesores que asumían la rotación durante el segundo semestre del curso se pudieron establecer las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de su empleo.

Debilidades:

 

 

Amenazas:

 

 

Fortalezas:

 

 

Oportunidades:

 

 

Como se puede apreciar hubo un predominio de opiniones que refirieron fortalezas y oportunidades, lo cual corroboró la utilidad y pertinencia del cine debate como recurso del aprendizaje en la asignatura. Estos criterios fueron avalados por los especialistas, los que coincidieron en un 100 % en que:

 

 

Las estrategias de enseñanza se concretan en una serie de actividades de aprendizaje dirigidas a los estudiantes y adaptadas a sus características, a los recursos disponibles y a los contenidos objeto de estudio, además del uso de determinados medios y metodologías en marcos organizativos concretos y proveen a los alumnos de los oportunos sistemas de información, motivación y orientación. Las actividades deben favorecer la comprensión de los conceptos, su clasificación y relación. Cambiar la educación requiere, entre otros aspectos, transformar las representaciones que profesores y alumnos tienen sobre el aprendizaje y la enseñanza, y para lograrlo es preciso primero saber qué son, cuáles son, en qué consisten, cuáles son su naturaleza representativa, su dinámica y sus relaciones con la propia práctica.(2)

En la revista Medicina y Cine(8) una investigación confirmó que este arte en la formación médica es utilizado minoritariamente, sin embargo, las experiencias son en su mayoría positivas para quienes la utilizan, que tienden a ser educadores experimentados. Se argumentó que la amplia variedad de usos y atributos positivos opacan los aspectos negativos, que son principalmente de orden técnico.

Otro estudio realizado en Camagüey(6) con un enfoque similar al presente estudio pudo constatar que entre los resultados obtenidos se destaca que la totalidad de los alumnos expresó opiniones positivas respecto a la actividad y propuso que se mantuviera en el resto de las rotaciones de Psiquiatría; consideraron que representó un enriquecimiento de su cultura general y les fue fácil la identificación de síntomas, síndromes y situaciones causales en las películas utilizadas, manifestaron que existe una estrecha relación entre los contenidos semanales y las películas elegidas, por lo que se consideró como muy positiva la utilización del cine como apoyo a la actividad docente.

Es cierto que transcurren tiempos de transformación radical en los modos de aproximarse al cine, que ahora alcanza su mayor acercamiento por otras vías. Luego de un uso semicolectivo de otras épocas existe en estos tiempos el consumo hiperindividualista, desregulado y desincronizado en el que cada cual ve la película que quiere, cuando quiere y donde quiere. De manera que la práctica de asistir al cine ha dado paso a un consumo desintitucionalizado, descordinado y de autoservicio.(9)

Existen suficientes razones para afirmar que las imágenes son una herramienta imprescindible en los materiales de clase; con ellas se puede alcanzar cualquier objetivo general del aprendizaje: conocimiento, entendimiento y desarrollo de destrezas. El profesor ahorra tiempo en sus explicaciones las cuales a veces son extensas y acaban por desmotivar a los alumnos; fomentan la creatividad, la participación y favorecen la dinámica docente; garantizan la motivación por su poder de atracción, despiertan la curiosidad y producen una reacción espontánea y natural, estimulan la imaginación y la capacidad expresiva, proporcionan oportunidades para comunicarse en un contexto real, son un estímulo visual que provoca sensaciones o recuerdos, informan, aconsejan, advierten, etc.(2)

En el proceso enseñanza aprendizaje el profesor debe tener dominio de todos sus componentes, los cuales favorecen el carácter interactivo y comunicativo; y precisar y explotar al máximo las potencialidades educativas ofrecidas por cada uno de ellos para lograr la formación integral de los educandos.(10)

Países como Colombia persiguen dentro de los objetivos de formación médica en esta especialidad los siguientes: brindar a cada estudiante la oportunidad de estar expuesto a una experiencia de relación médico-paciente y realizar una reflexión crítica sobre los aspectos que se movilizan en torno a ella, construir habilidades en cuanto a técnicas de entrevista y la elaboración de la historia clínica psiquiátrica, cimentar conocimientos sobre los síndromes psicopatológicos que fueron tema de estudio en el semestre y contribuir en el desarrollo de tres capacidades fundamentales para el ejercicio de la profesión y para su participación como ciudadano en la construcción de la democracia: la capacidad de desarrollar un pensamiento crítico y autocrítico, la capacidad de imaginar con compasión las dificultades del prójimo y la capacidad de analizar las experiencias individuales como experiencias culturales y sociales amplias y complejas.(11) En Cuba la psiquiatría tiene como objeto de estudio la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades mentales: trastornos que son lugar de encuentro de aspectos y condicionantes biológicos, psicológicos y socioculturales.(4)

 

CONCLUSIONES

El cine debate se utilizó como recurso del aprendizaje en los grupos seleccionados de estudiantes para ampliar sus conocimientos acerca de la psicopatología, y fomentar su cultura general y los valores humanistas que reclama la profesión. Todos valoraron como positiva la experiencia por su utilidad, pertinencia y el desarrollo de las motivaciones individuales en los estudiantes y sugirieron continuar usando esta herramienta pedagógica durante las rotaciones siguientes por la especialidad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Herrera M, Moreno A. Análisis morfológico en el procesamiento óptico-digital de imágenes para el diagnóstico de la disquinesia ciliar. Rev Inf Tecnol [Internet]. 2014 [citado 03/05/2018];25(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v25n1/art05.pdf

2. Marrero Pérez MD, Santana Machado AT, Águila Rivalta Y, Pérez de León A. Las imágenes digitales como medios de enseñanza en la docencia de las ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 03/05/2018];8(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000100010

3. Rodríguez Mesa RC, González Menéndez R, Martínez Gómez C, Valdés Mier M, Galvizu Borrell A, Vasallo Mantilla C, et al. Programa de la asignatura Psiquiatría. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2014.

4. Programa de formación del residente de Psiquiatría. Unidad Docente en Salud Mental. Hospital Universitario de la Princesa- Área 2. España: Comunidad de Madrid; 2013.

5. García Alcolea EE. Orígenes del cine científico médico. ACIMED [Internet]. 2009 [citado 08/05/2017];19(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000200005&lng=es

6. Hernández Figaredo P, Peña García F. El cine como herramienta en la docencia de Psiquiatría. Rev Hum Med [Internet]. 2013 [citado 10/05/2018];13(1):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000100014&lng=es

7. Grau León I, Cabo García R, Barciela González-Longoria M. Diseño y elaboración de la asignatura Rehabilitación soportada en las tecnologías de la informática y las comunicaciones (TICs). Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 03/05/2018];27(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200009

8. Darbyshire D, Baker P. El cine en la formación médica ¿ha tenido acogida?. Rev Medicina y Cine. 2011;7(1):8-14.

9. Castillo L. La biblia del cinéfilo. La Habana: Editorial Arte y Literatura; 2015.

10. García Acosta I, Díaz Cala A, Gutiérrez Marante D. Los medios de enseñanza y las tecnologías de la información y las Comunicaciones en la formación de Tecnólogos de la Salud. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. 2014 [citado 23/05/2018];8(5):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000500011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

11. Betancourt Galeano W, Castrillón Muñoz E, Godoy Jaimes KA, Matheus Lamus J, Ramírez Rivera SM, Ríos Castañeda SV. Experiencia pedagógica: escenario de simulación de entrevista psiquiátrica con la participación de actores del grupo de teatro representativo Altergesto. Rev Colomb Psiquiat. 2016;45(2):101-107.

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

 

Este artículo está publicado bajo la licencia Creative Commons