ARTÍCULO ORIGINAL

 

Capacitación pedagógica de alumnos ayudantes: una necesidad sentida en la carrera de Estomatología

 

Pedagogical training of teaching students: a felt need in the Dentistry degree

 

 

Liuva Cabrera Chaviano, Betsy Rivas Corría, Caridad Casanova García

Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.

 

 


RESUMEN

Fundamento: el perfeccionamiento de la preparación pedagógica de los alumnos ayudantes es una necesidad para el desempeño de su rol en la docencia médica.
Objetivo: elaborar una estrategia que desde una perspectiva pedagógica contribuya a la preparación de los alumnos ayudantes en Estomatología.
Métodos: se realizó un estudio prospectivo longitudinal entre los cursos 2013-2015, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y empíricos: análisis de documentos, encuesta a alumnos, profesores e informantes clave. La estrategia fue valorada por criterio de especialistas.
Resultados: la revisión documental permitió constatar irregularidades en la planificación, sistematicidad y contenido de las actividades desarrolladas para la preparación de los alumnos ayudantes. Ellos identificaron necesidades en relación con su capacitación para la docencia, la búsqueda de información científica y la presentación de temas relacionados con la ayudantía y otras temáticas sobre la carrera. Los profesores y directivos entrevistados coinciden en la necesidad de articular las acciones dirigidas a los alumnos ayudantes por lo que se elaboró una estrategia para solucionar esas carencias.
Conclusiones: contiene realización de talleres, clases prácticas, jornadas pedagógicas de intercambio de experiencias, actividades metodológicas y acciones de evaluación. Fue valorada por criterios de especialistas como adecuada para el cumplimiento de los objetivos del movimiento de alumnos ayudantes.

DeCS: estudiantes, cursos de capacitación, educación médica.


ABSTRACT

Background: the improvement of the pedagogical preparation of the teaching students is a necessity for the performance of their role in medical teaching.
Objective: to elaborate a strategy that from a pedagogical perspective contributes to the preparation of teaching students in Dentistry.
Methods: a prospective longitudinal study was carried out in the academic years comprising from 2013 to 2015 at the Dentistry Faculty of Villa Clara University of Medical Sciences. Theoretical methods were used: analysis-synthesis and inductive-deductive and empirical ones: analysis of documents, survey to students, teachers and key informants. The strategy was assessed by specialists' criteria.
Results: the documentary review allowed verifying irregularities in the planning, systematization and content of the activities developed for the preparation of teaching students. They identified needs in relation to their training for teaching, the search for scientific information and the presentation of topics related to training and other topics on the degree. The professors and executives interviewed agree on the need to articulate the actions intended for the teaching student, so a strategy was developed to solve those deficiencies.
Conclusions: it contains implementation of workshops, practical classes, pedagogical days of experiences exchanging, methodological activities and evaluation actions. It was valued by criteria of specialists as adequate for the fulfillment of the objectives of the teaching students movement.

MeSH: students, training courses, medical, education.


 

 

INTRODUCCIÓN

En el proceso pedagógico resulta tan importante la asimilación de los contenidos como el desarrollo de métodos y procedimientos para aprender a aprender, fundamentalmente en esta época cuando se plantea la tarea de preparar a los sujetos para una autoeducación permanente, la adquisición independiente de los contenidos y la preparación de la más variada actividad creadora.1,2

La preparación integral del profesional que se desempeña en el sistema de salud es una preocupación en el mundo contemporáneo; de ella depende el respeto al derecho de la salud de cada ciudadano.2

Una vez creado el Ministerio de Educación Superior, dictó una circular, el 6 de junio de 1975, que por sí misma es un reconocimiento a los iniciadores del movimiento de alumnos ayudantes; en ella se expresa: "Los alumnos ayudantes forman parte de un movimiento joven, que surgió ante la necesidad de personal docente, a los que se enfrentó la universidad, motivado por el éxodo de profesores desafectos a la Revolución y el incremento de matrícula en algunas de las áreas…".3

Este movimiento está conformado por el conjunto de estudiantes previamente seleccionados y contribuye a asegurar cuantitativamente y cualitativamente la formación de los futuros cuadros científico-pedagógicos. La incorporación de alumnos ayudantes debe responder a las líneas generales y perspectivas de las necesidades de las diversas disciplinas y asignaturas de los planes de estudios.4,5

Como reconocimiento a las cualidades personales del joven maestro revolucionario Frank País García, el Comandante en Jefe Fidel Castro propuso que este movimiento llevara su nombre, y que unido a los requisitos académicos de los jóvenes que lo integrasen, estos debían manifestar y desarrollar cualidades como las del joven mártir.

El movimiento tiene entre sus objetivos fundamentales: apoyar el desarrollo del proceso docente educativo, dirigir la orientación profesional hacia determinadas especialidades, fundamentalmente las que se encuentran en déficit y adquirir de forma acelerada habilidades como docente, investigador o propias de una especialidad.6

Los resultados en el movimiento de alumnos ayudantes en la Facultad de Estomatología de la referida universidad, distan de satisfacer las demandas actuales. Esta situación requiere que se perfeccionen la dirección y organización del trabajo de manera tal que estos alcancen en su tránsito por el movimiento la preparación adecuada. De ahí el interés por resolver el problema a través de un resultado científico que estructure y organice su preparación, contribuya al desarrollo de sus potencialidades, al mismo tiempo que coadyuve a la autodeterminación profesional teniendo como sustento la formación de cualidades de la personalidad, intereses, inclinaciones y capacidades como parte de la preparación integral.

El tema objeto de estudio presenta antecedentes investigativos7,8 que insisten en la repercusión negativa que tiene sobre el desarrollo de las funciones del alumno ayudante la ausencia de programas o vías de preparación que no sean solo las dirigidas al manejo de habilidades técnicas.

Es una necesidad que los alumnos ayudantes como futuros profesionales de la salud tengan una representación clara y orientadora de lo que se quiere lograr y el camino para alcanzarlo. Deberán hacerlo guiados por sus tutores con vistas a solucionar los problemas actuales y a proyectarse hacia el desarrollo del futuro teniendo en cuenta los nuevos retos que demandan los escenarios globales y regionales.9,10

Los motivos expuestos incentivaron a los autores de esta investigación a elaborar una estrategia que desde una perspectiva pedagógica contribuya a la preparación de los alumnos ayudantes en Estomatología.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio prospectivo longitudinal entre los cursos 2013-2015, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. El universo estuvo conformado por 112 alumnos ayudantes de los cuales se seleccionó una muestra intencional de 46 ubicados en 2do y 3er años de la carrera; 14 profesores, de ellos se eligieron 10 por su condición de tutores y 4 directivos que fueron considerados como informantes clave en el proceso de investigación.

Durante su desarrollo se utilizaron los siguientes métodos:

De nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción, para los referentes teóricos sobre el tema y el análisis de la bibliografía consultada.

De nivel empírico:

Análisis documental de:

Registros administrativos:

Se realizó la triangulación de fuentes de información a fin de analizarla, contrastarla e interpretarla.

Se elaboró una estrategia, la cual fue sometida a criterios de especialistas, calificando como tales: nueve profesores con reconocido prestigio científico y experiencia pedagógica; entre ellos un profesor titular doctor en ciencias pedagógicas, un consultante, dos asistentes y cinco auxiliares, con más de 20 años en la docencia y con categoría de másteres en ciencias de la educación, de la salud o educación médica. Los indicadores para la valoración fueron: la pertinencia, la adecuada estructura metodológica, su carácter científico y su factibilidad para ser aplicado. Las sugerencias emitidas permitieron perfeccionar el producto final.

Consideraciones éticas:

La concepción e implementación de cada etapa de la investigación tuvo en cuenta la no violación de los principios de la ética de la investigación en salud, para ello se le solicitó a la dirección de la Facultad de Estomatología la autorización para su realización y a los profesores y alumnos se les presentó un documento que avala su consentimiento para participar en dicha investigación.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis documental en las normativas existentes que regulan el desarrollo del Movimiento de Alumnos Ayudantes "Frank País García" y del registro administrativo correspondiente resultó ser de gran utilidad ya que la información acopiada contribuyó al enriquecimiento de los referentes teóricos del objeto de estudio.

En la indicación No 37/2011 se declara explícitamente que deben tener aptitudes favorables para impartir docencia, y se plantea además que: "Las actuales condiciones en que se desarrolla la educación médica superior impone la necesidad de fortalecer procedimientos básicos que permitan garantizar el desarrollo de las competencias académicas, laborales e investigativas de los alumnos ayudantes en las carreras de las ciencias médicas, así como la adquisición de habilidades específicas...".

En la revisión realizada a los registros sobre el trabajo de alumnos ayudantes se verificó que los planes de trabajo reflejan de manera muy general las tareas dirigidas a su preparación y limitan el intercambio con sus tutores y la participación en las actividades metodológicas de la carrera.

En las actas de los activos y de los informes se conocieron los siguientes aspectos:

Estos resultados tienen coincidencia con los apreciados por otros investigadores11-13 que enfatizan en la necesidad de intervenir de manera transformadora en lo relacionado con el rol de los tutores en las ciencias médicas y refieren sus principales funciones:

La encuesta a los alumnos ayudantes permitió identificar sus necesidades e intereses en cuanto a su preparación dentro de la ayudantía, ellas fueron:

Los docentes encuestados coincidieron en el criterio de la necesaria preparación de los alumnos ayudantes desde una proyección estructurada y activa que potencie su trabajo. Sugirieron articular lo pedagógico, lo investigativo y lo curricular incluyendo de modo implícito la ética y los valores profesionales de manera que se fortalezcan los vínculos y el compromiso entre el alumno ayudante y su tutor.

La entrevista a directivos docentes permitió enriquecer la búsqueda de información sobre la preparación teóricometodológica de estos estudiantes al recabar criterios sobre las potencialidades e insuficiencias identificadas. Sugieren que la estrategia permita aprovechar el desarrollo de habilidades comunicativas y contribuyan al proceso de reafirmación profesional. En este sentido los autores coinciden cuando se plantea: "… en ocasiones no se observa con profundidad la integración entre la actividad académica, laboral, investigativa y docente que debe desarrollarse durante toda su formación profesional".14

En la triangulación de los resultados se constata la necesidad de elaborar una estrategia que articule metodológicamente acciones con una propuesta de contenidos, formas y vías para potenciar en los alumnos ayudantes las cualidades que los hicieron merecedores de esta condición, y fortalecer de forma protagónica sus conocimientos y habilidades para su desarrollo como profesionales de la Estomatología. En el orden pedagógico se consideraron vitales la inclusión de aspectos referentes al proceso docente como proceso de dirección y al trabajo metodológico que se desarrolla en el contexto universitario en estrecho vínculo con la formación ética y humanista del profesional de la salud.

Se valoró además la incidencia de los resultados de la ayudantía en otros procesos de la vida universitaria como la inserción en el Movimiento de Vanguardia "Mario Muñoz Monroy", propio de las ciencias médicas y que deviene en cantera de los cuadros profesionales del sector de la salud. De igual modo se intencionó la motivación para concientizar el proceso de la educación continua y del aprendizaje permanente en los alumnos ayudantes para su desempeño individual presente y futuro de todos los profesionales de la salud.

Estrategia para la preparación de los alumnos ayudantes de la carrera de Estomatología.

Fundamentación:

El importante papel que desempeñan los alumnos ayudantes en la docencia en la educación superior, y particularmente en la educación médica, conlleva a trabajar en sentido de lograr una mejor preparación tanto desde el punto de vista de los contenidos de cada ciencia en particular como los referentes a la pedagogía, lo cual contribuye a un mejor desempeño de sus funciones dentro del movimiento y de esta forma una mejor correspondencia con su encargo social.

Objetivo general:

Perfeccionar la preparación integral de los alumnos ayudantes de la carrera de Estomatología.

Acciones a considerar en la aplicación de la estrategia

I.- Acciones de coordinación y organizativas

I. Acciones de preparación:

Didáctico-metodológicas y ético pedagógicas

Taller 1. El movimiento de alumnos ayudantes. Su origen, fundamentación y normativas.

Objetivo: conocer la fundamentación objetiva que dio origen al movimiento de alumnos ayudantes y las normativas que lo rigen.

Contenidos a tratar:

Taller 2. ¿Cómo aprender para enseñar?

Objetivo: instruir a los alumnos ayudantes en los elementos esenciales del proceso enseñanza aprendizaje en la educación superior.

Contenidos a tratar:

Taller 3. ¿Cómo comunicarnos con los demás?

Objetivo: conocer los elementos esenciales de la comunicación educativa.

Contenidos a tratar:

Taller 4. ¿Cómo organizar una actividad docente?

Objetivo: instruir a los estudiantes en los elementos fundamentales para la organización de una actividad docente.

Contenidos a tratar:

II. Acciones metodológicas

Objetivo: incorporar a los alumnos ayudantes al trabajo docente y científico-metodológico de las cátedras o departamentos docentes.

III. Acciones de preparación científico-técnica

Talleres con especialistas en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas.

Taller 5. Búsqueda y recuperación de la información científica.

Objetivo: aplicar las herramientas para la búsqueda y recuperación de información científica. Sitios más importantes de información científica en salud.

Contenido:

Los conceptos de recuperación de la información y sus componentes esenciales. Estrategia de búsqueda. Concepto y componentes.

Determinar las herramientas para la recuperación de la información: Bases de datos. Revistas electrónicas. Buscadores.

Demostrar la importancia de la búsqueda y recuperación de la información en el desarrollo del profesional de la salud en los momentos actuales.

Clase práctica.

Objetivo: aplicar las herramientas para la recuperación de la información: Bases de datos, revistas electrónicas y buscadores.

Contenido.

Procedimientos para la recuperación de la información mediante el uso de bases de datos, revistas electrónicas y buscadores.

Elaboración de una compilación bibliográfica haciendo uso de los recursos para la búsqueda y recuperación de la información científica.

IV. Acciones de evaluación.

Objetivo: establecer un sistema de control que tenga por misión darle seguimiento, rectificar el rumbo y evaluar el desarrollo de la estrategia como un todo íntegro y articulado.

Al ser presentada la estrategia para ser valorada por los especialistas, los resultados fueron:

En opinión de los autores, la preparación pedagógica de los alumnos ayudantes constituye una oportunidad para que desarrollen habilidades con vistas a su futuro desempeño profesional como docentes. En el trabajo realizado por Barnés Domínguez et al.15 sobre la capacitación de los alumnos ayudantes y monitores de Medicina General Integral, se pudo constatar la inclusión de la pedagogía en ella, aspecto tenido en cuenta en la conformación de esta estrategia.

 

CONCLUSIONES

El diagnóstico realizado permitió establecer la necesidad de elaborar una estrategia de capacitación pedagógica dirigida a los alumnos ayudantes de la Facultad de Estomatología, la cual fue valorada por los especialistas como una guía estructurada adecuadamente para su preparación; a su vez garantiza el cumplimiento de los objetivos del movimiento.

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vicedo Tomey A. ¿Quién debe enseñar qué cosa en educación médica? El papel del profesor y el conocimiento pedagógico del contenido. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 4 Mar 2017];29(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000300001&lng=es

2. Ruiz Hernández JR. Cuba, Revolución social y salud pública (1958-1989). La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

3. Companioni Landín F. Contribución a la Historia de la Estomatología Cubana. La Habana: Editorial Ecimed; 2000.

4. Fajardo Tornés YL, Sánchez García E. Algunas consideraciones sobre la formación didáctica de los alumnos ayudantes en la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 20 Mar 2017];24(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000200008&lng=es

5. Ministerio de Salud Pública. Viceministro para el área de docencia e investigaciones. Sobre el Movimiento de Alumnos Ayudantes "Frank País García". Indicación 37/2011. La Habana: Minsap; 2011.

6. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de Trabajo Docente Metodológico. Resolución Ministerial No. 210/07. La Habana: MES; 2007.

7. Hernández Negrín H, Negrín Jurajuria A, Cabrera Bermúdez Y, Zurbano Fernández J, Martínez Neyra X. Movimiento de alumnos ayudantes: experiencia de una institución cubana. Educ Med [Internet]. 2016 [citado 20 Dic 2016];30(20):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181316301450

8. Medina Alfonso IL. Las funciones del tutor de la carrera Pedagogía Psicología. Atenas [Internet]. 2015 [citado 14 May 2016];3(31):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/160/297

9. Cabezas Poblet BL. Estrategia pedagógica para el perfeccionamiento del proceso de tutoría en la formación del especialista en Anestesiología y Reanimación [tesis]. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos; 2009.

10. Narro Robles J, Arredondo Galván M. La tutoría: Un proceso fundamental en la formación de los estudiantes universitarios. Perfiles Educativos [Internet]. 2013 [citado 24 May 2016];35(141):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000300009&lng=es&nrm=iso

11. Mirabal Díaz JM, Puig Trujillo NS, Pardillo Rodríguez EC, Rivero Cuní I, Del Sol Fabregat LA. Investigación científica, actividades educativas comunitarias y funciones gerenciales: pertinencia en la superación de alumnos ayudantes. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 12 Mar 2017];9(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

12. Batista Hernández I, Socarrás Sánchez S, Bujardón Mendoza A. Estrategia metodológica para capacitar al tutor de la Vanguardia Mario Muñoz. Una experiencia camagüeyana. Humanidades Médicas [Internet]. 2012 [citado 25 Mar 2017];12(2):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727 -81202012000200013

13. Fajardo Tornes YL, Matos Hernández E, Espinosa Ramírez JÁ. Dinámica de la formación praxiológica docente en el Médico General. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 1 Mar 2017];5(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000300003

14. Addine Fernández F, González Soca AM, Recaguey Fernández SC. Principios para la dirección del proceso pedagógico. En: Compendio de Pedagogía. La Habana: Ecimed; 2007.

15. Barnés Domínguez JA, Cejas Acosta L. Capacitación de los Alumnos Ayudantes y Monitores desde la perspectiva de la Medicina General Integral. Rev Panorama Cuba y Salud 2014;9(3):52-53.

 

 

Recibido: 11 de septiembre de 2018.
Aprobado: 21 de septiembre de 2018.

 

 

Liuva Cabrera Chaviano. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico. liuvacc@infomed.vcl.sld.cu

 

 

Este artículo está publicado bajo la licencia Creative Commons