Integración de contenidos desde la asignatura Rehabilitación hacia otras materias en la carrera Estomatología
Integration of contents from the Rehabilitation subject to other subjects in the Dentistry degree
Juan Cardentey García1*
http://orcid.org/0000-0001-5829-533X
Marilen López González1
http://orcid.org/0000-0003-1463-3311
Rosalina Vinent González1 http://orcid.org/0000-0003-1463-2115
1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Estomatología. Pinar del Río. Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico:cardenteyy@infomed.sld.cu
Fundamento: en la asignatura Rehabilitación la integración de contenidos hacia otras
materias constituye una manera eficaz para resolver los problemas complejos y cambiantes del
proceso salud-enfermedad en la cavidad bucal.
Objetivo: diseñar acciones para la integración de contenidos a partir de la
asignatura Rehabilitación en la carrera Estomatología.
Métodos: se realizó estudio documental en la clínica estomatológica docente "Ormani
Arenado Llonch" de la ciudad Pinar del Río, en el período comprendido enero-febrero de 2019.
Fueron empleados métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico para
la recopilación de la información y fundamentación teórica, y empíricos: la revisión documental
y la técnica de grupo nominal.
Resultados: el análisis del programa de estudio evidenció correspondencia del sistema
de contenido con los objetivos generales declarados, y pocas actividades integradoras con
otras materias en la carrera Estomatología. Respecto a las actas de colectivo de asignatura
y reuniones metodológicas se identificaron escasos planteamientos y análisis sobre la
mencionada integración, por lo que se diseñaron varias acciones en las que se especificó su objetivo,
las que fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones: desde el punto de vista didáctico, las acciones diseñadas fortalecen
la formación del educando a partir de conocimientos, habilidades y métodos aprendidos, por lo
que fueron valoradas como pertinentes, útiles y con valor científico-pedagógico.
DeSC: estudiantes de Odontología; aprendizaje; estrategias; educación médica.
Background: the integration of contents into other subjects constitutes an effective way
to solve the complex and changing problems of the health-disease process in the oral cavity in
the Rehabilitation subject.
Objective: to design actions for the integration of contents from the subject Rehabilitation
in the Dentistry degree.
Methods: A documentary study was carried out at the "Ormani Arenado Llonch"
teaching Dentistry clinic in the city of Pinar del Río, from January to February 2019. Theoretical
methods were used: analysis-synthesis, induction-deduction and historical-logical for the collection
of information and theoretical foundation and empirical ones: the documentary review and
the nominal group technique.
Results: the analysis of the study program showed correspondence of the content system
with the stated general objectives, and few integrating activities with other subjects in
the Dentistry degree. Regarding the minutes of the subject teaching staff and
methodological meetings, few approaches and analysis were identified on the aforementioned integration,
so several actions were designed in which its objective was specified, which were assessed
by specialists criteria.
Conclusions: from the didactic point of view, the designed actions strengthen the formation
of the student based on knowledge, skills and methods learned, so they were valued as
pertinent, useful and with scientific-pedagogical value.
MeSH: students, dental; learning; strategies; education, medical.
Recibido: 29/03/2019
Aprobado: 30/01/2020
INTRODUCCIÓN
La integración de contenidos entre asignaturas y disciplinas surge como resultado de dos motivos fundamentales: académico e instrumental; el primero se refiere a la reunificación del saber y el logro de un cuadro conceptual global; mientras el segundo pretende investigar multilateralmente la realidad por el propio carácter variado, multifacético y complejo en consonancia con la relación entre ciencia, tecnología y sociedad.(1)
Las actividades integradoras, aplicadas particularmente en la asignatura Rehabilitación en la carrera Estomatología, constituyen una manera de analizar y actuar que poseen educandos y profesores para poder resolver problemas complejos y cambiantes del proceso salud-enfermedad con una visión integrada y universal.(2) Se fundamenta en su relación con otras materias de las ciencias estomatológicas, ya que en su esencia radica el carácter educativo, formativo y transformador de sus futuros profesionales.
La asignatura Rehabilitación representa una espiral dialéctica dentro de la carrera Estomatología, aporta lo mejor de la práctica estomatológica ante el imperativo de satisfacer necesidades de salud bucal de manera eficiente, humana, altruista, con elevada calidad científico-técnica y a un costo sostenible. Al ser impartida en quinto y sexto semestres de la carrera, posibilita al educando identificar un mismo objeto de estudio desde lenguajes o representaciones diferentes, así contribuye al establecimiento de conexiones con otras materias. En su diseño metodológico, su programa de estudio debe asegurar determinados objetivos formativos y estar influenciado por estrategias curriculares y educativas de la mencionada carrera.(3) Ella asume el compromiso de garantizar correspondencia entre sus contenidos y los objetivos generales del perfil y asegurar una organización acorde con la lógica de la profesión.
Las instituciones estomatológicas docentes a través de asignaturas como Rehabilitación y disciplinas como Estomatología Integral, asumen el objetivo principal de formar estomatólogos integrales, con desarrollo y consolidación en valores morales que deben caracterizar al profesional de la sociedad cubana.(4) Para ello cuenta con un claustro profesoral de probada capacidad formativa y cualidades educativas.
Los postulados anteriores y las carencias de investigaciones sobre la temática en la clínica estomatológica docente "Ormani Arenado Llonch" junto a la necesidad de fomentar esos propósitos para perfeccionar el proceso docente educativo, motivaron el desarrollo de la investigación que tiene como objetivo: diseñar acciones para la integración de contenidos a partir de la asignatura Rehabilitación en la carrera Estomatología.
MÉTODOS
Se realizó una investigación documental rectorada por el método materialista dialéctico en la clínica estomatológica docente "Ormani Arenado Llonch" de la ciudad Pinar del Río, en el período comprendido entre enero-febrero de 2019. Su objeto de estudio estuvo conformado por los contenidos que posibilitaran la integración entre la asignatura Rehabilitación y otras materias de estudio en la carrera Estomatología.
Fueron empleados diferentes métodos teóricos:
Análisis-síntesis: se fundamentó la información recopilada sobre la temática, así como
el procesamiento e interpretación de los datos obtenidos como resultado de la aplicación de
los instrumentos.
Inducción-deducción: se realizaron razonamientos lógicos sobre la integración de
contenidos desde la asignatura Rehabilitación con otras materias y disciplinas de la carrera Estomatología,
lo que posibilitó establecer conclusiones.
Histórico-lógico: estudió los antecedentes y trayectoria de la integración de contenidos
entre materias y disciplinas de la carrera Estomatología como proceso formativo.
Métodos empíricos:
Análisis documental: se analizó el programa de estudio de la asignatura Rehabilitación, así como sus actas de colectivo y reuniones metodológicas para constatar el tratamiento metodológico ofrecido al tema de la integración de sus contenidos con otras materias y disciplinas de la carrera Estomatología.
Grupo nominal: se realizó análisis de la temática en un colectivo de nueve docentes que imparten la asignatura Rehabilitación en esta institución para hallar consenso sobre la necesidad de fortalecer acciones integradoras de contenido desde la asignatura Rehabilitación hacia otras materias de la carrera Estomatología. De ellos 7 (77,8 %) contaron con categoría docente de asistente y 2 (22,2 %) profesor auxiliar, 6 (66,7 %) tienen categoría científica y 3 (33,3 %) categoría investigativa; entre ellos, 8 (88,9 %) ostentan más de 15 años de experiencia docente profesional.
Los aspectos para la valoración temática y la propuesta de acciones diseñadas en la presente investigación fueron su pertinencia, utilidad y tratamiento científico-metodológico de sus contenidos, garantizando con ello el cumplimiento de requerimientos éticos en la realización del estudio y su aprobación por el comité de ética y consejo científico de la institución.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis del programa de estudio de la asignatura Rehabilitación evidenció correspondencia del sistema de contenido con sus objetivos generales. Contiene indicaciones metodológicas, pedagógicas y organizativas que declaran la estrategia docente a emplear, habilidades y valores a desarrollar, y escasas actividades integradoras de lo didáctico con otras asignaturas de la carrera Estomatología.
Respecto a las actas de colectivo de asignatura y reuniones metodológicas se identificaron insuficientes planteamientos y análisis sobre la integración de contenidos desde la asignatura Rehabilitación hacia otras materias. No se hallaron propuestas en la institución para su desarrollo a partir de las evidencias obtenidas. Esto fundamenta la opinión de los autores en cuanto al poco tratamiento metodológico al tema.
El grupo nominal debatió sobre la necesidad de fortalecer el trabajo metodológico en función de la integración de sus contenidos con otras asignaturas y coincidió en la eficacia de proponer acciones a partir de los siguientes criterios:
Coincidieron en que la adecuada integración de sus contenidos con otras disciplinas y materias en la enseñanza de pregrado, ofrece a estudiantes del tercer año de la carrera Estomatología las ventajas de:
A partir de los elementos expuestos, así como la obtención de resultados preliminares por métodos empleados en la investigación, se desarrolló la siguiente propuesta:
Integración de contenidos a partir de la asignatura Rehabilitación hacia otras materias en la carrera Estomatología
Objetivo: identificar los contenidos objetos de integración entre la asignatura Rehabilitación y otras materias en la carrera Estomatología, lo cual garantizará una formación más integral y científica de los educandos de tercer año.
Acciones docentes-educativas:
Inglés
Curso propio: Fisiopatología del Dolor Pulpar
Preparación para la Defensa I
Medicina Bucal I
Psicología y Salud
Operatoria Clínica
Epidemiología en Estomatología
Atención Integral a la Familia I
Periodoncia
Oclusión Dentaria
Los especialistas consultados valoraron la propuesta diseñada como pertinente, útil y con valor científico-pedagógico para la formación de estudiantes de tercer año. Es aplicable en el actual programa formativo de la asignatura Rehabilitación. Su impartición reclama preparación metodológica de los docentes para potenciar habilidades intelectuales en los estudiantes: integrar, sintetizar, justificar, valorar, caracterizar, definir, describir, identificar, argumentar, explicar y generalizar.
A pesar de no ser objetivo aplicar un sistema evaluativo para la propuesta por sí misma, es importante que los profesores tengan en cuenta la capacidad de integrar contenidos y las respuestas integrales de los educandos. Más que una evaluación cualitativa o cuantitativa asumida en una actividad docente, se pretende con la propuesta diseñada fomentar el proceso docente educativo y preparar profesionales más competentes.
Se hace necesario destacar que la integración de contenidos debe asumirse como un sistema de influencias educativas, así como la lógica de las asignaturas y materias sustentadas. Ello contribuye al fomento de modos de actuación del estomatólogo en un todo coherente y lógico.(5) Para ello el claustro profesoral de la asignatura Rehabilitación y directivos de la institución deben fortalecer el trabajo curricular y metodológico, así como intencionar las funciones integradora e interdisciplinaria de manera adecuada, coherente, pedagógica y funcional.
El hecho de establecer normativas de integración para asumir la enseñanza de estos contenidos como indispensables para el ejercicio de la profesión, ha permitido su incorporación a los programas de estudio; requiriendo una mayor consolidación al asumirla en el currículo, lo cual presupone que deba impartirse en el momento oportuno aprovechando las potencialidades de cada materia y que se considere la lógica de la profesión y programas académicos.(6) Dichas propuestas declaradas propician su dinamización, desarrollo y fortalecimiento en el trabajo pedagógico que realizan los educadores de la institución estomatológica.
Para el logro de un enfoque integrativo e interdisciplinario se deberán establecer las coordinaciones necesarias tanto a nivel horizontal en semestres y años, como vertical entre las asignaturas y disciplinas,(7) de modo que se garantice el desarrollo armónico de la estrategia con la pertinencia requerida en los contenidos y en el resto de los componentes del proceso enseñanza aprendizaje en la carrera Estomatología.
Indudablemente las unidades docentes estomatológicas deben prestar especial atención a la adquisición de las prácticas clínicas, habilidades e integración de conocimientos en estudiantes del tercer año, lo que les permitirá enfrentar con éxito los desafíos y situaciones que la vida profesional les presentará.(8) Asumir con creatividad metodológica y superación científica de los docentes de la asignatura Rehabilitación garantizará una formación más competente e integral en los futuros estomatólogos.
Actualmente se reconoce la necesidad de consolidar la formación integral de los estudiantes a partir de la integración de contenidos en clases, actividades científicas y prácticas laborales, de manera que respondan al modo de actuación profesional. A través de tales vínculos, tendrá lugar el desarrollo de su personalidad y la consolidación de sus habilidades y valores.(9) El plan de estudio D de la carrera Estomatología vincula al estudiante que recibe la asignatura Rehabilitación con otras materias de la profesión y la atención primaria de la salud mediante una disciplina rectora: la Estomatología Integral como eje conductor de la formación del estudiante desde una perspectiva holista.
Es conocido que la evaluación cualitativa, así como el seguimiento de la adquisición de habilidades y desempeño del estudiante en tercer año de la carrera Estomatología, constituye parte esencial e integral de la enseñanza estomatológica y persigue como propósitos fundamentales otorgarles retroalimentación con respecto a su progreso, identificar áreas fuertes y aquellas que requieren mejora, y si pueden continuar o no con la siguiente etapa del proceso enseñanza aprendizaje.(10)
La asignatura Rehabilitación requiere integrar conocimientos con otras materias a fin de alcanzar mayor eficiencia y grado de satisfacción en correspondencia con las necesidades de enseñanza. En consonancia con ello, instituciones docentes y colectivos de año y asignatura precisan realizar un trabajo científico, intelectual y formativo que considere el desarrollo de las temáticas propuestas para las actividades docentes de acuerdo con el perfil del egresado.
CONCLUSIONES
Se diseñó una propuesta de integración de contenidos desde la asignatura Rehabilitación hacia otras materias en la carrera Estomatología, fortaleciendo con ello la formación del educando de tercer año a partir de conocimientos, habilidades y métodos aprendidos. Los especialistas consultados valoraron la propuesta diseñada como pertinente, útil y de valor científico-pedagógico, constituye una vía para el fortalecimiento del proceso docente educativo, así como un sólido argumento para garantizar en ellos una mayor preparación científico-profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. González Rangel MA, García Bacallao L, García González JE, Travieso González Y, Puldón Seguí G. Propuesta de actividades con un enfoque interdisciplinario que favorezca la integración de las disciplinas de ciencias básicas. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 11/03/2019];29(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000300017&lng=es
2. Chirino Acosta PA, Soto Páez N, Díaz López M, García Jiménez Y, Gómez Cruz M. El factor interdisciplinariedad en la asignatura Ginecología y Obstetricia. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2014 [citado 11/03/2019];18(6):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000600013&lng=es
3. Toledo Reyes L, Díaz Velis Martínez E, Cobas Vilches ME. Pertinencia del trabajo metodológico para la funcionalidad de la disciplina integradora en Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 13/03/2019];9(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000100016
4. Barciela González Longoria MD, Grau León IB, Fernández Pratt MJ, Rosales Reyes SA. Calidad del claustro de profesores de la Facultad de Estomatología. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 13/03/2019];29(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/367/227
5. Quintero Paredes PP, Roba Lazo BC. La interdisciplinariedad: un reto para la formación del profesional de la salud. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2015 [citado 13/03/2019];19(5):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000500003&lng=es
6. Mederos Luis II, Quintero Sarduy N, Ortega Velázquez Y, de la Torre Alfonso Á, Castro Martínez JA, Roque Falcón M. Integración de la Medicina Natural y Tradicional en Preparación para la Defensa: una propuesta metodológica. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 15/03/2019];9(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/872/html_273
7. Castro Martínez J, Mederos Luis II, García González A. Integración de contenidos de Medicina Natural y Tradicional desde una perspectiva interdisciplinaria. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 15/03/2019];8(supl 1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/572/html_119
8. Herrera Méndez Y, Crespo Echevarría BM, Benavidez Sosa Y, Echevarría Martínez RG. Desarrollo de habilidades de razonamiento clínico para la discusión diagnóstica en la carrera de Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 15/03/2019];10(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/943/html_318
9. Lorenzo Cabezas Y, Díaz Domínguez T, Gil Guerra A. El proceso de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Finanzas. Rev Cubana Educ Super [Internet]. 2017 [citado 17/03/2019];36(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000200015&lng=es&nrm=iso
10. Cubero Ibáñez J. Desarrollo de competencias transversales en estudiantes de educación superior a través de la evaluación participativa y la simulación en entornos virtuales de aprendizaje [tesis]. España: Universidad de Cádiz; 2017 [citado 17/03/2019]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=71525
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribución de los autores
Juan Cardentey García, Marilen López González y Rosalina Vinent González participaron en: a) diseño del trabajo; b) búsqueda bibliográfica; c) aplicación de los instrumentos elaborados; d) diseño de la propuesta de acciones; e) análisis, interpretación y discusión de los resultados; f) redacción, revisión crítica y aprobación de la versión final del manuscrito.
Este artículo está publicado bajo la licencia Creative Commons