ENTREVISTA

 

Unidad de Investigaciones Biomédicas: consolidando y ampliando el espectro científico-asistencial villaclareño

Biomedical Research Unit: consolidating and expanding the scientific-medical care spectrum in Villa Clara

 

Vicente José Hernández Moreno1*
Blanca Rosa Pérez Obregón1

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: vicente@infomed.sld.cu

 

 

Realizada a MSc Dr. Vicente J. Hernández Moreno. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
Entrevistadora: Lic. Blanca Rosa Pérez Obregón. Redactora editora de la revista EDUMECENTRO. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.

 

 

Recibido: 20/05/2019
Aprobado: 17/06/2019

 

 

SÍNTESIS CURRICULAR

Nombre y apellidos: MSc Dr. Vicente J. Hernández Moreno.

Fecha de nacimiento: 19 de julio de 1967.

Lugar de nacimiento: Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba.

Cursó sus estudios de pregrado en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, donde se graduó con Título de Oro en 1991. Realizó su residencia en la Especialidad de Inmunología en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas (ICBP) "Victoria de Girón", en la Habana, obtuvo el Primer Grado en 1995 y el Segundo en el 2004. Actualmente es Profesor Auxiliar del Departamento de Ciencias Fisiológicas, Investigador Agregado y Director de la Unidad de Investigaciones Biomédicas (Unib).

Como parte de su superación profesional se ha adiestrado en actividades y procedimientos propios de la especialidad, entre ellos:

 

 

Obtuvo el título de Máster en Infectología en el año 2009, con la defensa de su tesis: Patrón de respuesta inmune en las infecciones cutáneas por Estafilococo Áureus, cuyo tema tiene continuidad en su plan de formación doctoral y del que posee varias publicaciones.

Ha cursado dos diplomados: Nutrición Humana y Dirección en Salud, ambos en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Es miembro titular de la Sociedad Cubana de Inmunología, miembro de su junta directiva nacional y presidente del capítulo de Villa Clara. Preside el Tribunal Estatal para el otorgamiento de Segundo Grado en la Especialidad de Inmunología en la región central.

Entre sus actividades científico-académicas se mencionan:

 

 

Ha impartido 35 cursos de posgrado, cuatro de ellos en el extranjero. Entre ellos se listan:

 

 

Las Figuras 1 y 2 muestran al entrevistado en sus actividades internacionales.

Fig. 1. Conferencia en cursos de posgrado en el auditoriun de la Facultad de Medicina de la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos México. (UAEM).

Fig.2. Intervención en la inauguración de la jornada anual de la Eritream Medical Asociation (ERIMA)
como decano en funciones de la Facultad Orotta school of Medicine de Asmara Eritrea.

Los resultados de sus investigaciones han sido presentados en más de 50 eventos científicos, 15 de ellos de carácter internacional. Ha logrado 50 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales.

Es coautor en los libros:

 

 

Ha ejercido diversas responsabilidades:

 

 

Entre sus múltiples premios y reconocimientos se citan:

 

 

Ha participado en varias misiones importantes tanto nacionales como internacionalistas:

 

 

Preguntas y respuestas

¿Qué es la Unib y cuándo fue creada?

La Unib es una unidad de desarrollo e innovación en la esfera de las ciencias básicas biomédicas que pertenece a la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Está vinculada a la actividad asistencial mediante la oferta de servicios científico-técnicos y el aporte de sus resultados investigativos. Se inserta en el polo científico de la provincia para dar respuesta a los problemas fundamentales de salud de la población; además garantiza la formación y capacitación de los recursos humanos en salud en estas especialidades mediante la integración de los procesos docente-investigativo-asistencial.

Se creó el 7 de abril del año 2006, y después del reordenamiento de las unidades de ciencias de la salud se reitera su pertinencia mediante la Resolución 199 de 2016. Tomo 3 Folio 1. Registro 00 63 16. La idea inicial para su creación fue impulsada de manera conjunta por la Dra.C. Otmara Girado Blanco y el Dr. Roberto González Martínez, quienes en 2004 fungían como vicerrectora de investigaciones y rector de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara respectivamente. Le correspondió el honor a la Dra. Olga La Rosa de ser su primera directora hasta su creación oficial en 2006 en que asumí su dirección; durante un período de ausencia por dos años en que estuve cumpliendo una misión internacionalista, ocuparon esa responsabilidad las doctoras Marianela Ballesteros Hernández y Ana Isis Aéreas Gallardo.

La creación de la Unib fue posible gracias a la conservación de gran parte de los laboratorios, equipos y reactivos del área de investigaciones de la institución. Durante los duros años del periodo especial, la permanencia en actividad de algunos núcleos y grupos de investigación, la existencia de liderazgo científico con investigadores y docentes de categorías superiores, entre ellos algunos con grado científico de Doctores en Ciencias, permitieron la fundación de esta entidad, la cual tenía como encargo principal inicial la ejecución de las investigaciones para las tesis de los residentes de las Ciencias Básicas Biomédicas en toda la región central de Cuba.

La Unib es reconocida por sus múltiples logros científicos. ¿Pudiera mencionar algunos y los investigadores implicados en ellos?

Se crearon cuatro servicios científico-técnicos que aportan resultados y brindan asistencia especializada a la población.

 

a) Biomodelos quirúrgicos para la investigación biomédica. Este servicio es liderado por el Dr. José Molina. A través de él se ejecutan entrenamientos internacionales con cirujanos de Estados Unidos, residentes de Cienfuegos, del Hospital Docente Universitario "Hermanos Ameijeiras" y de centros de salud de Villa Clara. Recibió los premios de innovación provincial, especial provincial por el Citma y relevante en el fórum provincial de ciencia y técnica.

b) Inmunodiagnóstico en la investigación básica biomédica, liderado por mí. Ofrece una consulta multidisciplinaria para el inmunodiagnóstico de casos complejos y reacciones vacunales; a través de él se oferta consejería inmunonutricional en enfermedades infecciosas e inmunodeficientes.

c) Terapia celular para la investigación biomédica. Su iniciador y líder es el Dr. Manuel Antonio Arce, actualmente cuenta con más de 8000 pacientes beneficiados en alguna de sus variantes de terapia en los 18 proyectos conjuntos que se ejecutan en diferentes instituciones hospitalarias para tratamiento de más de 15 patologías diferentes desde su creación. En 2018 se incrementaron 130 pacientes con uso de células madre y 1301 empleando plaquetas y sus derivados, la mayoría de ellos con más de un 95 % de evolución favorable. Este servicio ha generado conocimientos por las múltiples aplicaciones de los concentrados plaquetarios y sus beneficios como sustratos básicos para la obtención de biomateriales, sobre lo cual se puede obtener información en una publicación donde es autor principal el Dr. Arce.(1) Su proyecto, además de prestar asistencia a los pacientes, tiene posibilidades de aporte económico a la institución. También oferta sistemáticamente cursos internacionales y entrenamientos. Obtuvo el premio de la Academia de Ciencias Provincial y el de Destacado Provincial en el fórum de ciencia y técnica en 2018.

d) Vigilancia cardiometabólica de la gestante. De reciente creación, es liderado por la Dra.C. Nélida Sarasa Muñoz y el Dr. Calixto Orozco Muñoz, se fundamenta en el avance logrado en el proceso de generalización de los resultados de los proyectos que se ejecutan sobre esta temática, como el presentado en el Tercer Congreso Morfovirtual 2016.(2)

 

Diversos premios provinciales y nacionales obtenidos de manera sostenida, muestran la solidez y confiabilidad del trabajo científico de la Unib; desde el 2015 hasta la fecha se han otorgado seis premios nacionales, 20 premios de la Academia de Ciencias provincial, dos premios Expoanir y dos premios de innovación a nivel provincial.

Existe una elevada producción en relación al número de investigadores lo que implica altos índices en el otorgamiento de las categorías científicas y docentes. En cuanto a las publicaciones emanadas de sus actividades científico-asistenciales se promedian 20 anuales en revistas nacionales y 10 en extranjeras de reconocido impacto. Se exhibe un alto índice de participación en eventos nacionales e internacionales en correspondencia con el número de investigadores de la unidad. Sus avances fueron divulgados por Orfilio Peláez en el periódico Granma del 6 de enero de 2017, en su artículo "Ciencia y economía, oportuno abrazo", durante el balance de ciencia de 2016, en el cual presenta los sucesos científicos relevantes en el país y menciona dos que aluden también a la Unib villaclareña:

 

 

Desde su inicio hemos logrado el desarrollo exitoso del proyecto de cooperación internacional de la red de laboratorios de ciencias básicas del país, reconocido en el Taller Nacional de Ciencias Básicas; 2016. Además se obtuvo la aprobación por la Comisión Nacional de Grados Científicos, de un programa de formación doctoral, con su base en la Unib, lo cual ha permitido, hasta el momento, la aprobación y ejecución de 17 proyectos de investigación que tributan a temas de grado científico en los laboratorios de esta entidad.

Refiérase a las perspectivas inmediatas de la Unib para continuar consolidando y ampliando su espectro científico.

La consolidación y ampliación del espectro científico de la Unib han sido diseñadas a partir de sus líneas de desarrollo y sus áreas.

Líneas de desarrollo:

 

 

Las áreas de desarrollo de la Unib son las siguientes:

 

 

Exprese las satisfacciones e insatisfacciones que se han generado a partir de su desempeño como director de la Unib.

La principal satisfacción es que la Unib se ha consolidado como una entidad de ciencia del sector salud en Villa Clara y exhibe muy buenos resultados científicos representados por los premios alcanzados, la producción científica y los servicios científico-técnicos que se desarrollan con un gran impacto social. En estos momentos marca un hito en la formación de profesionales con grados científicos en la región central de Cuba. Pero también hay insatisfacciones, considero que aún existen dificultades que, de ser erradicadas, facilitarían un mejor trabajo en el quehacer científico-asistencial, por ejemplo:

 

 

Como se observa, algunas son insatisfacciones generadas a partir de las propias carencias económicas y limitaciones que tiene el país, y otras tienen carácter subjetivo, que de solucionarse redundarían en una mayor atención asistencial, basada en una ciencia puesta al servicio de la humanidad.

 

Agradecimiento

Al Dr. Vicente José Hernández Moreno, por su disposición para responder esta entrevista en medio de sus numerosas funciones y actividades.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arce González MA, Díaz Suárez AM, Díaz Hernández M, Hernández Moreno VJ. Fibrina rica en plaquetas y leucocitos: biomaterial autólogo excelente para la regeneración tisular. Medicentro Electrónica [Internet]. 2018 [citado 19/04/2019];22(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432018000100003&lng=es

2 Suárez González JA, Gutiérrez Machado M. Evaluación antropométrica y riesgo cardiometabólico en gestantes obesas. Morfovirtual 2016 [Internet]. La Habana; 1 al 30 de noviembre de 2016. Disponible en:https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=2ahUKEwij6YPMg6PiAhXPwFkKHd33Av4QFjABegQIABAC&url=http%3A%2F%2Fwww.morfovirtual2016.sld.cu%2
Findex.php%2FMorfovirtual%2F2016%2Fpaper%2Fdownload%2F6%2F232&usg=AOvVaw2WS2an9dbno_CPnsO4ju2O

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Vicente José Hernández Moreno: respondió las preguntas y conformó el texto del artículo.
Blanca Rosa Pérez Obregón: redactó las preguntas y ayudó en la conformación del artículo.

 

 

Este artículo está publicado bajo la licencia Creative Commons