ARTÍCULO ORIGINAL

 

Promotores en salud materno-infantil para desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa

Promoters in maternal and child health to develop the Participatory Prenatal and Postnatal Childcare Program

 

 

Benita Mavel Beltrán González1* http://orcid.org/0000-0001-8773-6384
Leopoldo Jesús León Leal2 http://orcid.org/0000-0002-0846-0920
Mavis Sotolongo Ramos3 http://orcid.org/0000-0001-7165-4851
Luis Ramón Aparicio Manresa3 http://orcid.org/0000-0002-9256-924X
Miriam Abreu Valdés3 http://orcid.org/0000-0002-9518-1961
Milene Pérez Hernández4 http://orcid.org/0000-0001-9042-6766

 

1Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Medicina. Programa de Doctorado. Santa Clara. Villa Clara. Cuba.
2Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Policlínico Universitario de San Juan de los Yeras. Departamento Docente. Ranchuelo. Villa Clara. Cuba.
3Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Policlínico Universitario "Juan B Contreras Fowler". Departamento Docente. Ranchuelo. Villa Clara. Cuba.
4Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Policlínico Universitario "Mario Muñoz Monroy". Departamento Docente. Ranchuelo. Villa Clara. Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: benitabg@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: la promoción de salud en los escenarios de la atención primaria requiere capacitar recursos humanos que eduquen a la mujer embarazada, a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del Programa Materno Infantil, en Cuba.
Objetivo: determinar la efectividad del curso de capacitación para la formación de promotores de salud materno-infantil con vistas a desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa en el municipio Ranchuelo, Villa Clara.
Métodos: se realizó una investigación de evaluación prospectiva, en el año 2019, de los seis ciclos del curso de capacitación, con vistas a desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa. Del nivel teórico se utilizaron los métodos: analítico-sintético e inductivo-deductivo, y empíricos: encuesta en forma de cuestionario y una prueba de desempeño. Para la valoración del producto se solicitó el criterio de especialistas.
Resultados: los insuficientes resultados obtenidos en la prueba diagnóstica probaron que los que intervienen en el proceso de atención a la mujer embarazada no se encontraban preparados para desarrollar acciones de promoción y educación para la salud. Al finalizar la capacitación, la mayoría alcanzó el tercer nivel de asimilación a partir de métodos que potenciaron una pedagogía activa, lo cual generó un aprendizaje significativo para modificar comportamientos de riesgo en la gestante.
Conclusiones: la efectividad de la capacitación se evidencia en el nivel de asimilación alcanzado por los participantes, que los acredita como promotores de salud materno infantil para desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa.

DeCS: promoción de la salud; mujeres embarazadas; atención primaria de salud; educación médica.


ABSTRACT

Background: health promotion in the primary care settings requires training human resources to educate pregnant women, in order to guarantee the fulfillment of the objectives of the Maternal and Child Program, in Cuba.
Objective: to determine the effectiveness of the training course for the training of maternal and child health promoters with a view to developing the Participatory Prenatal and Postnatal Childcare Program in the Ranchuelo municipality, Villa Clara.
Methods: a prospective assessment investigation was carried out, in 2019, of the six cycles of the training course, with a view to developing the Participatory Prenatal and Postnatal Childcare Program. Theoretical methods were used: analytical-synthetic and inductive-deductive, and empirical ones: survey in the form of a questionnaire and a performance test. The criteria of specialists method was requested for the evaluation of the product.
Results: the insufficient results obtained in the diagnostic test proved that those involved in the process of care for pregnant women were not prepared to develop health promotion and education actions. At the end of the training, the majority reached the third level of assimilation based on methods that promoted active pedagogy, which generated a meaningful learning to modify risk behaviors in pregnant women.
Conclusions: the effectiveness of the training is evidenced in the level of assimilation achieved by the participants, which accredits them as promoters of maternal and child health to develop the Participatory Prenatal and Postnatal Childcare Program.

MeSH: health promotion; pregnant women; primary health care; education, medical.


 

 

Recibido: 19/11/2019
Aprobado: 03/02/2020

 

 

INTRODUCCIÓN

El Programa de Atención Integral a la Familia considera como uno de sus objetivos fundamentales promover la salud a través de cambios positivos en los conocimientos, hábitos de vida y costumbres higiénico-sanitarias de la población, así como en la integración social de la familia y la comunidad; para ello es necesario identificar los problemas en su entorno, establecer relaciones con los dirigentes y organismos del consejo popular que propicien la participación de la población en su identificación y solución, y estimular las actividades sociales que posibiliten la integración de la familia.(1,2)

El campo de la salud proporciona uno de los más claros ejemplos de profesionales que deben asumir este importante rol educativo como parte de sus funciones. Esto se debe a que la salud es, en primer lugar, una responsabilidad del individuo mismo, pero este necesita los medios y una preparación adecuada para adjudicarse ese compromiso.

El Sistema Nacional de Salud prioriza la atención a la madre y el niño con énfasis en las acciones de promoción y educación para la salud a nivel individual y familiar, y responsabiliza y prepara a los integrantes en este proceso, a fin de que aquellos adquieran conocimientos, actitudes y hábitos básicos en la adopción de estilos de vida lo más sanos posibles y conductas positivas de salud.(1,2)

La promoción de la salud materno infantil en la atención primaria de salud requiere la aplicación de estrategias, métodos y técnicas de educación para la salud que deben ser entrenados en los actores sociales encargados de realizar las actividades para que sean capaces de empoderar a los participantes, darles continuidad y hacer sostenible la intervención educativa, con vistas a promover salud, y prevenir y controlar factores de riesgo; de ahí la importancia de su preparación adecuada.(3)

Los autores de la investigación observaron que los actores sociales encargados de cumplir los objetivos definidos respecto a la promoción y educación para la salud durante la maternidad presentaban debilidades en la calidad de las actividades que desarrollaban: no consideraban los aspectos de planificación, organización, intervención y evaluación, los criterios disponibles eran inadecuados para medir su impacto dentro del sistema, poseían insuficientes conocimientos sobre las técnicas, métodos y procedimientos en educación para la salud, utilizaban una pedagogía transmisora, el profesional era el líder, el objetivo era que se aprendieran los conocimientos y la relación que se establecía era vertical, impositiva, y unilateral; todo lo cual generaba deficiente efectividad en las acciones realizadas.

En presencia de esta situación se definió el siguiente problema científico: ¿cómo mejorar la preparación de los actores sociales que deben realizar las acciones de promoción de salud con la mujer y su familia durante la maternidad en el municipio de Ranchuelo?

Con vistas a favorecer la preparación integral de la mujer durante la maternidad es necesario el desarrollo de competencias de los recursos humanos en esta esfera para que en su accionar con ellas y su familia, contribuyan al fortalecimiento de sus mejores potencialidades físicas, sicológicas y espirituales, que la habiliten como sujeto de su propio crecimiento, y les permita percibir el logro de los beneficios para su salud y la de su hijo, lo cual posibilitará un mejor bienestar de su familia.(3)

El enfoque integral de los problemas de salud de la embarazada implica incluir el conocimiento sobre sus conductas y decisiones respecto al proceso salud-enfermedad y la búsqueda de alternativas de solución a los problemas; para ello es necesario la comprensión del trabajo en equipo que posibilite reforzar las conductas de salud ante las diversas situaciones que puedan presentarse.(3,4)

El objetivo de esta investigación fue: determinar la efectividad del curso de capacitación para la formación de promotores de salud materno-infantil con vistas a desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Postnatal Participativa en el municipio Ranchuelo, Villa Clara.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio prospectivo de evaluación en el año 2019, a partir de los resultados alcanzados en seis ciclos (impartidos desde 2000 hasta 2018), del curso de capacitación para la formación de promotores de salud materno-infantil con vistas a desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa, en el municipio Ranchuelo, provincia Villa Clara. Durante el período que se informa se formaron 72 promotores, distribuidos de la forma siguiente: especialistas en Medicina General Integral, 23; licenciados en Enfermería, 16; pediatras, 5; clínicos, 2; ginecobstetras, 4; psicólogos, 2; brigadistas sanitarias, 16; líderes formales, 4.

Métodos del nivel teórico que permitieron fundamentar el programa y se utilizaron para el análisis de la información:

Inductivo-deductivo: permitió por la vía inductiva, determinar las particularidades y regularidades del tema objeto de estudio a partir del conocimiento de su situación actual en casos particulares, y mediante la deducción, realizar formulaciones que posibilitaron ofrecer aportes para modificar positivamente dicha realidad.

Analítico-sintético: posibilitó la sistematización del estudio bibliográfico, así como la interpretación de los resultados obtenidos con la aplicación de los métodos empíricos. Esto permitió profundizar en el estudio de los indicadores investigados y las relaciones entre ellos.

Los métodos del nivel empírico utilizados fueron:

 

Encuesta en forma de cuestionario a los futuros promotores: para definir los contenidos a desarrollar en las etapas de capacitación, las cuales tuvieron una duración total de 100 horas.

Prueba de desempeño: para constatar la efectividad del curso de capacitación recibido.

Criterio de especialistas: se utilizó con la finalidad de hacer valoraciones sobre el efecto, aplicabilidad, viabilidad y relevancia que tuviera en la práctica la solución que se propone y brindar recomendaciones sobre qué hacer para perfeccionarla. La selección se realizó de forma intencionada, en total 22, al considerar en ellos el dominio teórico sobre el tema y la experiencia práctica. Integraron el grupo profesionales de la Dirección Provincial del Programa Materno Infantil, de Atención Primaria de Salud y del Centro Provincial de Promoción y Educación para la Salud, así como directivos a nivel provincial, municipal y profesores miembros del Grupo Básico de Trabajo que no pertenecían al municipio Ranchuelo.

 

La investigación se desarrolló en tres fases:

 

I fase: se realizó el diagnóstico sobre las necesidades de aprendizaje de los participantes en el proceso de promoción y educación para la salud de la mujer durante la maternidad.
II fase: diseño del programa de capacitación y su valoración por criterios de especialistas. Posteriormente se desarrolló el curso de capacitación.
III fase: evaluación del nivel de asimilación alcanzado por los participantes en la capacitación. La evaluación de su efectividad se realizó desde dos perspectivas: