CARTA AL EDITOR

 

Reunión clínico-epidemiológica: herramienta de aprendizaje significativo en el internado vertical de Ginecología y Obstetricia

Clinical-epidemiological meeting: meaningful learning tool in the internship of Gynecology and Obstetrics

 

Juan Antonio Suárez González1* https://orcid.org/0000-0003-0262-3108
Mario Gutiérrez Machado1 https://orcid.org/0000-0003-2695-6660

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Hospital Ginecosbtétrico "Mariana Grajales". Santa Clara. Villa Clara. Cuba.

 

* Autor para la correspondencia. Correo electrónico: juansuarezg@infomed.sld.cu

 

 

Recibido: 13/02/2020
Aprobado: 7/02/2021

 

 

Señora editora:

El objetivo de la presente carta es precisar la metodología para propiciar un aprendizaje sólido y significativo durante la reunión clínico-epidemiológica que realizan los internos verticales en Ginecología y Obstetricia, en aras de unificar criterios para que el docente las desarrolle con mayor calidad. Su incorporación en el programa resulta novedosa y reclama practicar el principio didáctico de la solidez en la asimilación del conocimiento; por ello se han seleccionado algunos aspectos que, en opinión de estos autores, deben ser considerados.

Este proceso supone un contacto previo con los estudiantes a fin de coordinarlo; comienza con la observación directa para arribar al diagnóstico clínico-epidemiológico de la situación de salud que se analiza hasta llegar a la redacción del informe final el que debe ser debatido por el colectivo profesor-estudiante.

Basados en la experiencia docente y la especialidad, recomendamos que en las reuniones clínico-epidemiológicas se proceda metodológicamente de la siguiente forma:

Como se sugiere, la reunión clínico-epidemiológica se convierte en una herramienta útil en el proceso enseñanza aprendizaje de la Ginecología y Obstetricia, siempre que se empleen recursos metodológicos en las actividades de los docentes médicos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rodríguez Fernández Z, Rizo Rodríguez RR, Mirabal Fariñas A, García Céspedes ME, Nazario Dolz AM. Modalidades de la discusión diagnóstica como actividad de educación en el trabajo en la enseñanza médica superior. Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 25/03/2020];31(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000300020

2. Bravo Díaz A, Rodríguez Barallobre L, Cisneros Depestre AP, Rodríguez Morales O. La preparación pedagógica en las diferentes formas de organización de la enseñanza. Rev Inf Cient [Internet]. 2017 [citado 25/03/2020];96(6):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1789/3390

3. Díaz Plasencia JA. Bases teóricas del portafolio en la educación médica basada en competencias. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 25/03/2020];30(1):[aprox. 30 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100016

4. Nieva Chávez JA, Martínez Chacón O. Confluencias y rupturas entre el aprendizaje significativo de Ausubel y el aprendizaje desarrollador desde la perspectiva del enfoque histórico cultural de LS Vigotsky. Rev Cubana Edu Superior [Internet]. 2019 [citado 25/03/2020];38(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Juan Antonio Suárez González: analizó la bibliografía y redactó el informe final
Mario Gutiérrez Machado: realizó la revisión crítica y aprobó el informe final.

 

 

Este artículo está publicado bajo la licencia Creative Commons