Santa Clara, may.-ago.

 

ORIGINAL

 

 

Preparación de los docentes de las ciencias básicas biomédicas para una enseñanza con enfoque integrador

 

The preparation of professors in the teaching of the basic biomedical sciences with an integrating approach

 

Xiomara Morales MolinaI; Oscar Cañizares LunaII; Nélida Liduvina Sarasa MuñozIII; Juana María Remedios GonzálezIV

I Doctora en Medicina. Especialista de I y II Grados en Anatomía Humana. Máster en Ciencias de la Educación Médica. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Faustino Pérez Hernández”. Sancti Spíritus. Cuba.
II Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de I y II Grados en Anatomía Humana. Máster en Ciencias de la Educación Médica y de la Educación Avanzada. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
III Doctora en Ciencias Médicas. Especialista de I y II Grados en Anatomía Humana. Máster en Ciencias de la Educación Médica. Profesora Titular. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
IV Doctora en Ciencias Pedagógicas. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Titular. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.


RESUMEN

En las cumbres mundiales sobre educación médica se ha hecho referencia a la necesidad de desarrollo de profesores de Medicina para mejorar este tipo de educación. Particularmente, el área de las ciencias básicas biomédicas en Cuba enfrenta un reto relevante para lograr una enseñanza con enfoque integrador. Con el objetivo de identificar las características específicas del proceso de preparación de estos profesores, en la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, se realizó una investigación pedagógica con los que imparten estos programas. Se utilizaron los métodos empíricos y teóricos pertinentes. Se identificaron insuficiencias en el dominio de los contenidos, en el conocimiento didáctico propio del proceso de enseñanza aprendizaje de estas ciencias, particularmente para el enfoque integrador, y en el trabajo metodológico sistemático de preparación de las asignaturas correspondientes. Se concluye que las necesidades identificadas, por su complejidad, requieren de estrategias de superación científicamente diseñadas.

Palabras clave: Superación profesoral, morfofisiología humana, ciencias básicas biomédicas, proceso enseñanza aprendizaje, educación médica, enfoque integrador. 


ABSTRACT

In the world summits about medical education it has been stated the necessity to develop medicine professors to better this type of education. Specifically, the area of the basic biomedical sciences faces a great challenge to achieve its teaching with an integrating approach in Cuba. A pedagogical research work was carried out with the objective to identify the specific characteristics of the professor´s preparation process in Sancti Spirits Faculty of Medical Sciences. Theoretical and empirical methods were used. There were identified the insufficiencies in the mastery of contents and in the didactic knowledge of the teaching-learning process of these sciences, particularly in the integrating approach, and in the systematic methodological work of the preparation of the corresponding subjects. It is concluded that the identified necessities require of scientifically designed upgrading strategies due to their complexity.

Key words: Professional upgrading, human morphophysiology, basic biomedical sciences, teaching-learning process, medical education, integrating approach.


 

INTRODUCCIÓN

A través de diferentes eventos mundiales, la UNESCO ha reconocido el papel central que tienen los docentes en la elevación de la calidad de los procesos educativos en que participan, proclamando la necesidad de fortalecer su formación y superación.1,2 Desde esta perspectiva, la preparación permanente de los profesores de la educación superior enfrenta elevados retos de carácter orgánico y sistemático, en los que convergen necesidades de aprendizaje de orden profesional según el desarrollo científico técnico, y con preparación didáctica, según las concepciones pedagógicas actuales; razones suficientes para reconocer la necesidad de prestarle especial atención a esta problemática a través de los sistemas de educación postgraduada en todo el mundo.3,4

Análisis particulares de esta situación en la educación médica, realizados en eventos mundiales, han reconocido la necesidad del desarrollo de profesores de Medicina para mejorar la educación médica, a ellos se les debe exigir el mejoramiento del proceso educacional para fomentar los métodos activos de enseñanza centrados en el estudiante y desarrollar capacidades de análisis, síntesis y evaluación; necesarias para la solución de los problemas médicos.5

También se ha planteado que la enseñanza de las ciencias no puede estar subdividida, que deberá tenerse en cuenta una distribución departamental que promueva la integración horizontal y vertical de las ciencias biomédicas y de las ciencias sociales y de la conducta, con las disciplinas clínicas y de salud de la comunidad.6

Entre las tendencias innovadoras en la educación médica superior latinoamericana, se encuentra el fomento de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. En correspondencia con estas tendencias, la universidad médica cubana trabaja en la planificación y organización, con enfoque integrador, de la enseñanza de las asignaturas biomédicas básicas, apoyado en el trabajo que se desarrolla en los departamentos docentes.7-10

Desde esta perspectiva, resulta contradictoria la preparación científico técnica y didáctica actual de los docentes con la renovación educativa iniciada en el curso 2007- 2008, en el ciclo, con predominio de las ciencias básicas biomédicas, con respecto a la introducción de la disciplina Morfofisiología concebida desde la interdisciplinariedad de las distintas disciplinas independientes.11-15 Ha sido esta contradicción general la que motivó a los autores de este trabajo a indagar sobre las características de la preparación de los profesores de las ciencias básicas biomédicas para impartir estos contenidos con un enfoque interdisciplinario en la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.

DESARROLLO

Se realizó un estudio diagnóstico sobre las características del proceso de preparación científico técnica y didáctica de los 23 docentes de las ciencias básicas biomédicas de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Faustino Pérez Hernández” y de las sedes municipales de la provincia de Sancti Spíritus, que se desempeñaron en la carrera de Medicina en el curso escolar 2008 – 2009.

En el desarrollo de la investigación se aplicaron métodos de los niveles teóricos, empíricos y estadísticos; seleccionados a partir de las exigencias del enfoque dialéctico-materialista adoptado por los autores.16-18

Los métodos teóricos analítico-sintético e inductivo deductivo posibilitaron la fundamentación de la investigación a partir del sistema conceptual que en ella se expresa, la interpretación de los resultados y la profundización en las relaciones esenciales y cualidades fundamentales de procesos no observables directamente.

Los métodos empíricos de observación científica, análisis de documentos, entrevista individual y encuesta facilitaron la recogida de datos relacionados con el proceso de preparación de los mencionados docentes.

Resultados
El procesamiento de la información obtenida a partir de los distintos métodos aplicados, aportó los siguientes resultados:

I. A partir de la observación científica a las actividades docentes:

II. En el análisis del plan de trabajo metodológico del Departamento de Morfofisiología en el curso 2008-2009:

En resumen, el plan de trabajo metodológico departamental no responde a las exigencias del proceso docente educativo de la disciplina.

III. En el análisis de los planes de superación de los docentes:

IV. En las entrevistas realizadas a los docentes de las ciencias básicas biomédicas:

Esta técnica permitió conocer las opiniones de los docentes acerca de su preparación en las ciencias básicas biomédicas con relación a la enseñanza de los contenidos morfofisiológicos con enfoque integrador, y la identificación de debilidades y fortalezas en los docentes para el logro de los objetivos de la disciplina.

V. La encuesta aplicada a una muestra de 75 estudiantes, con el fin de constatar sus criterios sobre la preparación de sus docentes en los contenidos morfofisiológicos, aportó los siguientes resultados:

La triangulación metodológica realizada por los autores puso en evidencia que las distintas insuficiencias detectadas están fuertemente asociadas al trabajo docente y científico–metodológico del departamento de Morfofisiología desde una concepción integradora que permita proyectar la preparación del docente como un proceso pertinente y en sistema.

Los autores opinan que debería profundizarse en el conocimiento de las características andragógicas del proceso de preparación de los profesores de las ciencias básicas biomédicas en otras facultades de ciencias médicas del país, así como diseñar propuestas didácticas y metodológicas que respondan a sus necesidades de mejoramiento.

CONCLUSIONES

El proceso de preparación de los profesores de las ciencias básicas biomédicas en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Faustino Pérez Hernández” y sus sedes municipales, presenta insuficiencias en las dimensiones técnica, didáctica y metodológica que afectan tanto los objetivos específicos de cada una de ellas, como de aquellos a lograr mediante la interacción y condicionamiento mutuo de lo técnico con lo didáctico y lo metodológico desde un enfoque sistémico; condición esencial para promover una preparación en los profesores que responda a las necesidades actuales del proceso de enseñanza aprendizaje de estas disciplinas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. UNESCO. Declaración mundial sobre educación superior en el siglo XXI. Perfiles Educ [Internet]. 1998 [citado 6 Ene 2000];(79/80):[aprox. 23 p.]. Disponible en:
    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13208008
  2. UNESCO. Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Rev Cubana Educ Med Super. 2001;15(1):64-72.
  3. Tunnerman Bernheim C. La educación permanente y su impacto en la educación superior. Caracas: UNESCO; 1995.
  4. Tunnerman Bernheim C. La educación superior en el umbral del siglo XXI. Caracas: UNESCO; 1996.
  5. Cumbre mundial de educación médica. Declaración de Edimburgo, Escocia, 8-12 agosto, 1993. En: Maestría Educación Médica [CD-ROM]. La Habana: ENSAP; 2005.
  6. Venturelli J. Educación médica. Nuevos enfoques, metas y métodos. Washington: Paltex; 2003.
  7. Tunnermann Bernheim C. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana, Cuba; 1996. En: Maestría Educación Médica [CD-ROM]. La Habana: ENSAP; 2005.
  8. Byme N, Rozental M. Tendencias actuales de la educación médica y propuesta de orientación para la educación médica en América Latina. En: Maestría Educación Médica. [CD-ROM]. La Habana: ENSAP; 2005.
  9. Morales Suárez I, Borroto Cruz R. Políticas y estrategia para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Rev Educ Med Super [Internet]. 2005 [citado 9 Sep];19(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en:
    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  10. Morales Molina X. La preparación de docentes de anatomía humana en la integración de contenidos de las ciencias morfológicas. Conferencia internacional de educación médica para el siglo XXI; 2008 Nov 30-3 Dic. La Habana: CEDISAP-ENSAP; 2008.
  11. Ministerio de Salud Pública. Indicaciones para la introducción de la disciplina de morfofisiología a los modelos de policlínico universitario y tradicional, así como para la implementación del nuevo programa de formación de médicos. La Habana: MINSAP; 2007.
  12. Ministerio de Salud Pública. Taller metodológico de la carrera de medicina. Tercer taller de morfofisiología; 2008 Feb 17-19. La Habana: MINSAP; 2008.
  13. Ministerio de Salud Pública. Taller nacional de morfofisiología. Elementos generales para el perfeccionamiento de la disciplina morfofisiología en la carrera de medicina; 2008 Abr 7-9. Manzanillo; 2008.
  14. Ministerio de Salud Pública. Indicaciones para la disciplina de morfofisiología en la carrera de medicina en el curso 2008-2009. La Habana: MINSAP; 2008.
  15. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudio de medicina. Resultados del perfeccionamiento curricular realizado. La Habana: MINSAP; 2010.
  16. Rodríguez Pérez G, Batista García G. Metodología de la investigación educacional vol.1. La Habana: Pueblo y Educación; 1996.
  17. Rodríguez Gómez G, Gil Flores J, García Jiménez E. Metodología de la investigación cualitativa. Santiago de Cuba: PROGRAF; 2002.
  18. Hernández Sampieri R. Metodología de la investigación. La Habana: Félix Varela; 2004.

 

Recibido: 4 de diciembre de 2011
Aprobado: 23 de diciembre de 2011

 

Xiomara Morales Molina. Facultad de Ciencias Médicas: “Faustino Pérez Hernández” Sancti Spíritus: Cuba. Email: oscarcl@ucm.vcl.sld.cu