Metodología para realizar el pase de visita docente-asistencial en inglés en escenarios de atención médica
Methodology to carry out the teaching ward round in English in medical care institutions
Inés Pérez Irons1* https://orcid.org/0000-0001-9560-1826
Mayra González Leyva1 https://orcid.org/0000-0002-4981-7375
Lilesne Roselló Pérez2
https://orcid.org/0000-0001-8762-2280
Magda Soler Báster1 https://orcid.org/0000-0003-2666-6479
José Manuel Gamayo Serrano1 https://orcid.org/0000-0001-9336-1339
Yanet Díaz Pérez1 https://orcid.org/0000-0002-6708-3096
1 Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Departamento de Idiomas. Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Hospital Clínico-Quirúrgico "Lucía Íñiguez
Landín". Holguín. Cuba.
* Autor para correspondencia. Correo electrónico: iperezi@infomed.sld.cu
Fundamento: el pase de visita docente-asistencial en inglés es una modalidad de la
educación en el trabajo donde se consolidan la aplicación del método clínico y las habilidades de
la profesión médica.
Objetivo: diseñar una metodología sobre el pase de visita docente asistencial en idioma
inglés en los escenarios de la atención médica para estudiantes de quinto año de la carrera
de Medicina.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo-cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas
de Holguín durante el período 2015-2019. Se siguió un enfoque dialéctico-materialista y
se emplearon métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico;
y empíricos: cuestionario a docentes, observación de pases de visita, análisis documental y
el criterio de especialistas.
Resultados: las principales dificultades estuvieron relacionadas fundamentalmente con
el desconocimiento de los procederes organizativos y uso inadecuado del vocabulario
técnico durante la actividad, por lo que se diseñó una metodología para solucionarlas, la cual
contiene aspectos didácticos relacionados con la solidez en el aprendizaje del idioma y el desarrollo
de habilidades de la profesión.
Conclusiones: fue valorada por los especialistas como adecuada por su estructura y
su factibilidad de implementación. Después de aplicada resultó efectiva para la consolidación
del aprendizaje estudiantil demostrada en un mejor rendimiento académico.
DeCS: rondas de enseñanza; aprendizaje; estudiantes de Medicina; educación médica.
Background: the teaching ward round in English is a modality of in-service training where
the application of the clinical method and the skills of the medical profession are consolidated.
Objective: to design a methodology on the teaching ward round in English in medical
care institutions for fifth-year medical students.
Methods: a descriptive-qualitative study was carried out at Holguín University of
Medical Sciences from 2015 to 2019. A dialectical-materialist approach was followed and
theoretical level methods were used: analysis-synthesis, induction-deduction and historical-logical;
and empirical ones: questionnaire to teachers, observation to teaching ward rounds,
documentary analysis and the criteria of specialists.
Results: the main difficulties were mainly related to ignorance of organizational procedures
and inappropriate use of technical vocabulary during the activity, so a methodology was
designed to solve these aspects, it contains didactic aspects related to soundness in language
learning and the development of professional skills.
Conclusions: it was valued by specialists as adequate due to its structure and its feasibility
of implementation. Its application showed to be effective for the consolidation of
students´ learning which was demonstrated by a better academic performance.
MeSH: teaching rounds; learning; students, medical; education, medical.
Recibido: 30/09/2020
Aprobado: 01/03/2021
INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas más preocupantes para los profesores de inglés en las universidades de ciencias médicas es el pase de visita que en ese idioma deben realizar los estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina como modalidad de la educación en el trabajo. Ellos se han propuesto encontrar nuevas vías de enseñanza aprendizaje donde el alumno sea protagonista de los procesos involucrados en esta forma de organización propia de la educación médica.
El pase de visita docente-asistencial constituye uno de los aspectos fundamentales de la educación médica; sus objetivos docentes y asistenciales están íntimamente relacionados con el fin de que el estudiante desarrolle habilidades en la aplicación del método clínico.(1)
Otros estudiosos(2,3) plantean que la educación en el trabajo desempeña un papel importante en el aprendizaje, pues si no se practica lo que se conoce teóricamente difícilmente se aprenderá bien: precepto marxista, martiano y fidelista, declarado como el principio didáctico de vinculación de la teoría con la práctica.Los autores consideran que la mayoría de estas investigaciones no profundizan en los procesos que intervienen en la realización del pase de visita en inglés en las diferentes rotaciones médicas.
En el programa de inglés con fines específicos no existe información al respecto, tampoco en el libro de texto English Through Medicine II aparece anexo alguno que ayude a docentes y estudiantes a orientarse en la actividad; aunque es el pase de visita la actividad práctica que integra todas las habilidades adquiridas en la lengua inglesa a la vez les permite en tiempo real el desarrollo de habilidades profesionales. Por otra parte, el proceso docente educativo en la enseñanza de la carrera de Medicina tiene implícitos elementos a desarrollar para cumplimentar tareas de asistencia y docencia, donde deben existir beneficios para el paciente y aprendizaje del estudiante; se logra así un equilibrio en el aprendizaje a través de la actuación laboral, proceso denominado educación en el trabajo.(4)
En los diagnósticos aplicados en diversas oportunidades por estos autores se han constatado insuficiencias en su realización por directivos de la carrera, especialistas en inglés, docentes médicos y estudiantes, concretadas en:
Las insuficiencias detectadas motivaron investigar sobre el tema con el objetivo de: diseñar una metodología sobre el pase de visita en idioma inglés en escenarios de la atención médica para estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín durante el período 2015-2019, el cual responde a la estrategia curricular en la enseñanza del inglés y a una problemática declarada en el banco de problemas del departamento. El universo estuvo conformado por una matrícula de 220 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra aleatoria de 72 (32,7%) correspondiente a quinto año de la carrera de Medicina y todos los docentes médicos y especialistas que participaron en los pases de visita.
A lo largo de la investigación se siguió un enfoque dialéctico-materialista. Desde esta perspectiva, el trabajo realizado se auxilia de la aplicación de los siguientes métodosn:
Del nivel teórico:
Análisis-síntesis e inducción-deducción: para la interpretación de la información bibliográfica referida a los fundamentos teóricos del proceso de enseñanza aprendizaje del inglés con fines específicos, así como en el análisis generalizado de los resultados.
Histórico-lógico: para el estudio de los conceptos y el estadio de desarrollo de la educación en el trabajo y el pase de visita, y de la metodología para favorecer el desarrollo de esta habilidad en los estudiantes desde la disciplina inglés.
Desde el nivel empírico:
Criterio de especialistas: Fueron seleccionados 21 especialistas médicos y profesores de inglés con una vasta experiencia en la educación médica superior de aproximadamente 20 años; 16 ostentan la categoría científica de másteres en ciencias de la educación y en educación médica, y 2 doctores en ciencias médicas, con el objetivo de corroborar la pertinencia de la metodología y reorientar acciones para su perfeccionamiento. Para ello se les solicitó su valoración sobre los siguientes indicadores:
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A partir de la triangulación de los métodos empíricos empleados se relacionan los principales hallazgos:
En el cuestionario aplicado a los docentes de la asignatura el 100 % coincidió en que existían limitaciones relacionadas con una debida metodología que precisara uniformemente cómo realizar el pase de visita en inglés. Todos consideraron apropiada la implementación de una metodología integradora de las habilidades profesionales y lingüísticas.
En la observación a 15 pases de visita en diferentes especialidades médicas no siempre se seguían pasos metodológicos adecuados; se constató que no se contaba con un producto similar hasta el momento del diseño de la metodología propuesta.
La revisión documental(5) refiere que el pase de visita constituye la actividad práctica que integra todas las habilidades adquiridas en la lengua inglesa, a la vez permite el desarrollo de la profesión; sin embargo, los materiales bibliográficos existentes no contienen información suficiente para su realización lo cual sustenta la necesidad del diseño del producto.
Metodología para el pase visita en idioma inglés
Contenido: las patologías tratadas en cada clase según el programa de las asignaturas Inglés IX y X en las diferentes rotaciones médicas.
Medios: historias clínicas de los pacientes y diferentes medios de diagnóstico médico.
Métodos: expositivo y participativo (trabajo en grupos), actividad centrada en el estudiante, el cual debe tener un papel protagónico.
Evaluación: será otorgada de acuerdo con el desempeño estudiantil: buenos modales en los diálogos, decodificación correcta del contenido, fluidez, corrección en el empleo de la gramática, buen uso de los rasgos prosódicos de la lengua, correcta interpretación de símbolos y abreviaturas en el informe de caso de acuerdo con la enfermedad del paciente y ajustarse al tema en la expresión escrita usando adecuadamente los conectores. Los docentes deben evaluar la actividad a través de descriptores emitidos por el Marco Común Europeo para las Lenguas Extranjeras.
La metodología se estructuró en tres momentos: antes, durante y después del pase de visita.
I. Antes: preparación previa al pase de visita.
Acciones a implementar:
II. Durante: en ella se desarrolla el pase de visita, es constitutiva de acciones que van a repercutir en la consolidación de hábitos y habilidades necesarios en la medicina y en el idioma, con incidencia en la formación del profesional médico de la salud pública. Para ello agrupará a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y especificará su actividad en el pase de visita:
Después: incluye dos momentos en el desarrollo de las acciones para lograr el debate y la evaluación, de modo que sirva de retroalimentación para la próxima actividad.
Primer momento:
Segundo momento:
Metodología para su aplicación:
El segundo estudiante realiza el examen físico explicando hallazgos positivos y negativos (On examination, O/E); teniendo en cuenta los cuatro procedimientos: inspección (inspection), palpación (palpation), percusión (percussion) y auscultación (auscultation). Deberá tener en cuenta también las investigaciones y estudios realizados y sus resultados obtenidos.
A continuación, el tercer estudiante hace preguntas previamente orientadas por el profesor sobre la enfermedad, tales como: Definition: What is Hypertension? (en correspondencia con el contenido de la enfermedad en inglés):
De acuerdo con el examen físico, interrogatorio y sus resultados, el cuarto estudiante debe sugerir el manejo, tratamiento inmediato, seguimiento y pronóstico; para ello deberá usar la terminología médica previamente aprendida, ejemplo: Taking into account the patient's history, the findings on physical examination and the results of the investigations we suggest that the best treatment would be.... /the patient should be treated with... /the patient's management consists on...
Estas expresiones y otras podrán ser usadas para dar sus opiniones sobre el caso. Los especialistas se implicarán en ellas con sentido aprobatorio o no, de modo que el estudiante quede esclarecido en el contenido médico; mientras el profesor de inglés hará rectificaciones y sugerencias generales de utilidad para alumnos y docentes médicos en cuanto al dominio del idioma.
En el segundo momento se tendrá en cuenta la calidad con que se desarrolló el pase de visita y la participación de alumnos y docentes médicos usando adecuadamente la lengua inglesa, así como la metodología propuesta. El profesor de inglés valorará la participación y el uso adecuado del idioma durante la actividad y emitirá criterios evaluativos individuales, tendrá además en consideración los criterios de los docentes médicos.
Los resultados obtenidos a partir del criterio de especialistas y acorde con sus opiniones críticas permitieron evaluar la efectividad y calidad de la metodología para el pase de visita en inglés en los diferentes escenarios de la educación en el trabajo seleccionados al efecto en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.
En las Tabla 1 y Tabla 2 se aprecia el progreso de comparación de los resultados logrados con la implementación de la metodología antes y después de aplicada, lo cual denota un crecimiento en el modo de actuación respecto a las habilidades profesionales, el manejo y la conducción de los estudiantes durante el pase de visita en inglés, y la mejoría en la preparación de los docentes médicos en el dominio del idioma. El grado de satisfacción de los que fueron capacitados para la aplicación de la metodología fue positivo, incluyendo a los estudiantes que formaron parte del estudio.
Como se puede observar en la Tabla 1, previo a la implementación de la metodología, en los pases de visitas desarrollados, de 72 estudiantes, 23 (31,94 %) lograron evaluación de 5, 23 (31,94 %) obtuvieron evaluación de 4, y 26 (36,1 %) evaluación de 3.
Luego de empleada la metodología para el pase de visita en inglés, los resultados indicaron un salto cualitativo en la evaluación obtenida por los estudiantes, pues de los 72, 58 (80,55 %) alcanzaron evaluación de 5, y 14 (19,44 %) lograron 4, como se observa en la Tabla 2. No obstante estos autores constataron que subsisten algunas limitaciones en el orden organizativo con los médicos docentes que participaron en la actividad, así como otras por parte de los estudiantes, que no en todos los casos realizaron un profundo estudio de las historias clínicas previo al pase de visita en inglés, se evidenciaron algunos errores en la pronunciación y entonación en ese idioma.
En la educación en el trabajo el estudiante se forma integralmente al interactuar con los restantes integrantes del equipo a la vez que contribuye a la transformación del estado de salud del individuo, la familia y la comunidad.(4,6) A través de ella, específicamente en la enseñanza del inglés, los estudiantes pueden contactar directamente con el objeto de su profesión, hecho que contribuye poderosamente a la consolidación y sistematización de los conocimientos adquiridos en el aula, al mismo tiempo que constituye una forma de vinculación sistemática de la teoría con la práctica.
Según expresa Mendoza Molina et al.,(7) quienes referencian a Rivera, la concepción del modelo cubano de formación de recursos humanos en salud potencializa la vinculación teoría y práctica desde los primeros años de la carrera. Los diseños curriculares por competencias identifican un conjunto de habilidades que de forma esencial deben caracterizar al médico que la sociedad exige.
Cuando el alumno aplica sus conocimientos sobre las ciencias médicas en la atención de personas con problemas de salud profundiza en el conocimiento científico y el vocabulario técnico en su escenario de trabajo.(8,9,10,11) Estas concepciones tienen suficiente claridad para los profesores de inglés que trabajan con el ciclo clínico de la carrera, a partir de la complejidad entre los conocimientos teóricos que forman parte de los programas de las asignaturas Inglés IX y X, y la práctica médica en inglés en el pase de visita; por lo que es necesaria una metodología que asegure la consolidación y perfeccionamiento de esta actividad para que sea un proceso dirigido a lograr los objetivos instructivos y educativos previstos en el modelo del profesional como respuesta al encargo social. El profesor de inglés planifica, organiza, ejecuta y controla el proceso de aprendizaje que debe producirse a través de la educación en el trabajo en el pase de visita.
Cuando el estudiante participa en actividades de pase de visita acompañado además de sus profesores médicos que utilizan el inglés resultan fortalecidos, lo que es importante para la consolidación del conocimiento en cada situación, siempre de manera integrada y siguiendo una secuencia lógica en correspondencia con el avance que vaya alcanzando en los contenidos teóricos recibidos y las situaciones que en materia de salud esté enfrentando; lo que demanda que ambos profesionales estén actualizados integralmente; por tanto, es necesario que se consolide esta experiencia en contacto con las personas y con los problemas de salud que sirven de fundamento teórico. Esta es una actividad didáctica que requiere gran pericia pedagógica, la cual reclama determinadas exigencias:
Exigencias didácticas:
Desde lo didáctico los estudiantes deben:
Desde lo didáctico los profesores de inglés deben:
Desde lo didáctico los docentes médicos deben:
CONCLUSIONES
La metodología diseñada para la realización del pase de visita en inglés contiene elementos didácticos y metodológicos para su aplicación a fin de facilitar el aprendizaje de profesores y estudiantes en el uso de la lengua inglesa y la aplicación de habilidades profesionales en la educación en el trabajo. Las opiniones de los especialistas permitieron evidenciar su adecuada estructura y factibilidad para su implementación. Después de su aplicación se evidenció su efectividad en la consolidación del aprendizaje estudiantil a través de su rendimiento académico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Nava Espinosa R. El pase de visita en la enseñanza médica. Reflexión desde la teoría hasta la actividad. Investigación Educ Médica [Internet] 2019 [citado 21/09/2020];8(30):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572019000200119&lng=es&nrm=iso
2. Álvarez de Zayas C. Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Editorial Academia; 1996.
3. León Sánchez B, Vigo Cuza P, Segrea González J, López Otero T, León Sánchez C, Martínez López H. Educación en el trabajo en la disciplina Medicina General Integral. Municipio Cienfuegos. Curso 2011-2012. Medisur [Internet]. 2014 [citado 20/09/2020];12(3):[aprox. 10 p.].. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000300003&lng=es
4. Sparis Teguido M, Fernández Díaz YD. El pase de visita médico-docente como herramienta en la formación de aptitudes profesionales. Rev Ciencias Médicas de pinar del Río [Internet]. 2019 [citado 09/09/2020];23(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000100057&lng=es
5. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Plan de Estudios D perfeccionado de la carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.
6. Sierra RE, Armas López M, Fernández LLombart J, Pupo Duran BE. Modelación del pase de visita médico en coherencia con la función profesional atención médica integral. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 28/09/2020];11(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1241
7. Mendoza Molina A, Estrada Fonseca Rd, Águila Hernández T, Martínez Rodríguez MD, Suárez Ramírez M, Mirabal Mendoza E. Satisfacción de estudiantes y docentes con la educación en el trabajo desde la Atención Primaria. Educ Med Super [Internet]. 2019 [citado 28/09/2020];33(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. Vialart Vidal MN, Rodríguez López EI, Véliz Martínez PL, Suárez Cabrera A, Morales Cordovés E, Zelada Pérez MD, et al. Tendencias actuales de programas de estudio de pregrado y posgrado con orientación a la Atención Primaria de la Salud. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 20/09/2020];30(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300015
10. Gutiérrez Maydata BA, Rodríguez Niebla KL, López Castellanos D, Alfonso Arboláez LE, Monteagudo Méndez CI, Jacinto Hernández L. Percepción de los estudiantes de la carrera de Medicina sobre su formación profesional. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 25/09/2020];12(3):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000300182
11. Montalvo Otivo R, Ninhuanca C, Montalvo Otivo J, Custodio Villanueva M. Evaluación del conocimiento en ciencias básicas y el posterior rendimiento académico en estudiantes de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 2020 May 5];12(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-28742020000200008
12. Corona Martínez L. El pase de visita en las asignaturas propedéutica clínica y medicina interna: ¿iguales o diferentes?. Medisur [Internet]. 2018 [citado 27/09/2020];16(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000400017&lng=es
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Conceptualización: Inés Pérez Irons, Mayra González Leyva, Lilesne Roselló Pérez, Magda
Soler Báster, José Manuel Gamayo Serrano, Yanet Díaz Pérez
Curación de datos: Inés Pérez Irons y José Manuel Gamayo Serrano
Análisis formal: Yanet Pérez Díaz y Lilesne Roselló
Pérez
Investigación: Inés Pérez Irons, Mayra González Leyva, Lilesne Roselló Pérez, Magda Soler
Báster, José Manuel Gamayo Serrano, Yanet Díaz Pérez
Metodología: Inés Pérez Irons y José Manuel Gamayo Serrano
Administración del proyecto: Inés Pérez Irons y Lilesne Roselló Pérez
Recursos: Lilesne Roselló Pérez
Supervisión: Inés Pérez Irons y José Manuel Gamayo Serrano
Validación: Inés Pérez Irons, Mayra González Leyva, Lilesne Roselló Pérez, Magda Soler
Báster, José Manuel Gamayo Serrano, Yanet Díaz Pérez
Visualización: Inés Pérez Irons y José Manuel Gamayo Serrano
Redacción borrador original: Inés Pérez Irons, Mayra González Leyva y Magda Soler Báster
Redacción revisión y edición: Inés Pérez Irons y
José Manuel Gamayo Serrano.
Este artículo está publicado bajo la licencia Creative Commons