Diplomado sobre aprendizaje cooperativo para docentes de las carreras de Tecnología de la Salud
Diploma Course on cooperative learning for teachers of Health Technology Degrees
Carmen Juana Burgal Cintra1 http://orcid.org/0000-0002-0865-0396
Leonor Aties López1 https://orcid.org/0000-0003-1524-4107
Clara Irene Marino Madariaga1 http://orcid.org/0000-0002-2704-560X
Maydelin Borges Ortega1 https://orcid.org/0000-0003-0450-716X
1 Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Enfermería Tecnología. Cuba.
* Autor para la correspondencia. Correo electrónico: carmen.cintra@infomed.sld.cu
Fundamento: el redimensionamiento de la labor pedagógica del docente constituye una
nueva opción a desarrollar en la educación médica superior.
Objetivo: diseñar un diplomado de aprendizaje cooperativo para contribuir al desarrollo de
la labor formativa del docente y la cohesión grupal en estudiantes y profesores de las carreras
de Tecnología de la Salud.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad Enfermería Tecnología, en
la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, durante el curso 2018-2019.
Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo y
sistémico-estructural; empíricos: revisión documental, cuestionario y entrevista; además el criterio de
especialistas para la valoración de la propuesta.
Resultados: se constataron carencias en la preparación pedagógica de los
docentes relacionadas con el insuficiente empleo de recursos de orientación educativa para el
desarrollo del trabajo grupal con los estudiantes, dificultades en la construcción de estrategias
de aprendizaje, de autogestión del conocimiento y el empleo de técnicas de estudio, así como
el escaso empleo de recursos pedagógicos que estimulen las adecuadas relaciones
interpersonales y de comunicación en el cumplimiento de tareas grupales, por lo que se diseñó un
diplomado para ofrecer solución a esas problemáticas.
Conclusiones: constituye un recurso necesario para la preparación pedagógica de
docentes, sus contenidos propician herramientas para lograr el aprendizaje cooperativo y fortalecer
la cohesión grupal en los estudiantes. Fue valorado satisfactoriamente por su pertinencia
y adecuada estructura metodológica.
DeSC: capacitación; aprendizaje; estudiantes; educación médica.
Background: the resizing of the pedagogical work of the teacher constitutes a new option
to be developed in higher medical education.
Objective: to design a cooperative learning diploma course to contribute to the
development of teaching training and group cohesion in students and professors of Health
Technology degrees.
Methods: a development investigation was carried out at the Faculty of Nursing
Technology, at Santiago de Cuba University of Medical Sciences, during the 2018-2019 academic
year. Theoretical methods were used: analytical-synthetic, inductive-deductive and
systemic-structural; empirical ones: documentary review, questionnaire and interview; also the criteria
of specialists for the assessment of the proposal.
Results: deficiencies were found in the pedagogical preparation of teachers related to
the insufficient use of educational guidance resources for the development of group work
with students, difficulties in the construction of learning strategies, self-management of
knowledge and the use of study techniques, as well as the scarce use of pedagogical resources
that stimulate adequate interpersonal and communication relationships in the fulfillment of
group tasks, for which a diploma course was designed to offer a solution to these problems.
Conclusions: it is a necessary resource for the pedagogical preparation of teachers,
its contents provide tools to achieve cooperative learning and to strengthen group cohesion
in students. It was satisfactorily evaluated for its relevance and adequate
methodological structure.
MeSH: capacitation; learning; students; education, medical.
Recibido: 05/10/2020
Aprobado: 10/03/2021
INTRODUCCIÓN
La rápida y continua sucesión de transformaciones en la educación médica superior han incidido de manera significativa en el proceso enseñanza aprendizaje que se desarrolla en las carreras de Tecnología de la Salud, lo cual exige un claustro preparado capaz de asumir los cambios educativos asociados al desarrollo social; por tanto, se hace necesario para el sistema educativo en las ciencias médicas contribuir a la formación de sus profesionales a través de las diferentes modalidades que ofrece el posgrado; propósito establecido en la Resolución Ministerial 140/2019.(1)
En este sentido, Díaz-Canel Bermúdez(2) planteó que como parte de la educación posgraduada que se les garantiza de manera gratuita a todos los profesionales cubanos, los profesores universitarios cuentan con diversas modalidades de cursos, diplomados y maestrías diseñados especialmente para ayudarlos a perfeccionar su desempeño pedagógico, con énfasis en la comunicación con los estudiantes, en la creación y conducción de espacios de debate, el desarrollo y aplicación de estrategias de interacción grupal, entre otras temáticas y esferas que los preparen para ser mejores educadores.
Por las razones expuestas, resulta pertinente analizar este tema desde la perspectiva de la formación permanente haciendo énfasis en el empleo de técnicas y métodos de aprendizaje cooperativo, con la finalidad de obtener resultados positivos en la esfera cognitiva y motivacional de los alumnos.
En la nueva concepción del aprendizaje cooperativo se producen cambios frecuentes en el proceso de formación de los nuevos recursos humanos formados en salud pública;(3) por consiguiente, el docente debe tiene que asumir un papel cada vez más protagónico en los retos colosales que enfrenta la humanidad hoy, utilizando recursos pedagógicos que les permitan transformar la práctica educativa, y por ende, desarrollar con éxito la labor formativa dentro de los diferentes contextos. En este sentido se coincide con otros autores (4,5,6) en que el aprendizaje cooperativo genera un cambio significativo en las prácticas tradicionales de la enseñanza universitaria; constituye un modelo pedagógico en el que los estudiantes aprenden con , de y por otros estudiantes a través de procesos que faciliten y potencien esta interacción e interdependencia positivas, y en el que todos actúan como coaprendices.(3)
Atendiendo a lo planteado y a la experiencia de los autores como docentes e investigadores implicados en esta realidad educativa, así como las necesidades sentidas de los docentes en aspectos relacionados con dinámicas grupales y recursos del aprendizaje, se realizó la presente investigación con el objetivo de: diseñar un diplomado de aprendizaje cooperativo que contribuya al desarrollo de la labor formativa del docente y la cohesión grupal en estudiantes y profesores de las carreras de Tecnología de la Salud.
MÉTODOS
Par el logro de este propósito se desarrolló una investigación de desarrollo en la Facultad de Enfermería Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, con la participación de 35 docentes que de manera intencional constituyeron la muestra.
Se emplearon métodos:
Del nivel teórico:
Del nivel empírico:
El diplomado fue sometido a criterio de seis especialistas con más 10 años de experiencia en la docencia, y con categoría docente de profesores titulares y auxiliares los que aportaron criterios valorativos sobre su pertinencia y estructura metodológica.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A través del análisis documental se pudo constatar el insuficiente número de cursos de posgrado y diplomados relacionados con la orientación educativa, dinámicas grupales, estrategias de aprendizaje, así como la escasa participación de docentes debido a la carga de trabajo docente asistencial en estas actividades de superación que contribuyen a su formación permanente: aspectos a considerar por los directivos de la institución, pues esta debe rebasar los límites de la vida laboral del individuo, e incluye el resto de su vida.(7) Bolaños(8) la reconoce como la formación que se desarrolla en el contexto laboral del egresado utilizando los espacios y vías del propio ejercicio de la profesión, en la que el sujeto asume el protagonismo bajo la orientación de tutores y/o directivos.
Se coincide con estos criterios pues la formación permanente debe dar respuestas a las necesidades de aprendizaje del claustro, donde sus integrantes asumen el rol de docentes, como exigencia de su profesión, pero muy pocos tienen realmente las herramientas para cumplir esta función. El trabajo constante en la formación pedagógica requiere estrategias bien elaboradas que propicien los cambios deseados y doten a los profesores de elementos que permitan el mejoramiento de su actividad.(9)
En el lineamiento 145, aprobado en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), se plantea: "Continuar avanzando en la elevación de la calidad y rigor del proceso docente-educativo, jerarquizar la superación permanente, el enaltecimiento y atención del personal docente, y el papel de la familia en la educación de niños y jóvenes. Lograr una mejor utilización y aprovechamiento de la fuerza de trabajo y de las capacidades existentes". (10)
En el análisis realizado al balance de posgrado se evidenciaron algunas regularidades que se enmarcan en:
Estos aspectos se encuentran estrechamente relacionados con el empleo de técnicas y métodos de aprendizaje cooperativo, el cual se basa en la estructuración de tareas para el trabajo en equipo como expresan varios investigadores,(11,12) e incluye diversas y numerosas técnicas en las que los estudiantes trabajan conjuntamente para lograr determinados objetivos comunes, de los que son responsables todos los miembros del equipo.
En la encuesta realizada a los docentes, solo una minoría 8 (22,85 %) refirió haber recibido superación en aspectos pedagógicos siempre; en ocasiones 12 (34,28 %); y nunca 15 (42,85 %); sin embargo, a pesar de no poseer una verdadera formación pedagógica que les permita enfrentar los retos de la universidad médica actual, 17 (48,57 %) utilizó métodos de enseñanza en la clase para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, pero no lograron con su empleo la participación de todos los miembros del grupo y el intercambio de ideas, por otro lado, 29 (82,85%) no potenciaron el trabajo en grupo; aspectos que corroboran que el 100 % de los encuestados no empleó técnicas ni métodos de aprendizaje cooperativo.
En las entrevistas realizadas a metodólogos y directivos se constató que aún son insuficientes las actividades de superación relacionadas con la dinámica grupal y la estructuración de tareas, aunque destacaron la disposición de los docentes por insertarse en ellas.
La superación de los tecnólogos de la salud como proceso permanente debe ser dinámica, actualizada y perfeccionada en función de las propias necesidades que surgen en la práctica educativa y concebirse en dos direcciones: en aspectos generales y comunes a las especialidades y en elementos propios de cualquier actividad docente, considerando que esta última no va en detrimento de la formación integral, sino que perfecciona sus conocimientos.(13) Por tanto, la superación como parte primordial de la educación de posgrado tiene como objetivo promover la educación permanente de los graduados universitarios y su actualización sistemática. En ella concurren uno o más procesos formativos y de desarrollo, no solo de enseñanza aprendizaje sino de investigación, innovación, creación artística y otros que, articulados de manera armónica, garantizan su factibilidad y pertinencia. La educación posgraduada enfatiza en el aprendizaje colectivo.(14, 15) Se coincide con Burgal Cintra et al.,(3) pues el proceso docente educativo se nutre de esta forma de trabajo, que sin duda alguna se convierte en un mecanismo indispensable en la aprehensión y formación de actitudes individuales y colectivas, a tenor de la concepción educativa integradora que ofrece el aprendizaje cooperativo al proceso formativo de estudiantes. Así se favorece la consolidación de una actitud coherente frente a los problemas que se afrontan en el contexto actual de su formación profesional.
En el proceso enseñanza aprendizaje se han ido insertando diferentes modelos educativos que en su esencia favorecen la interacción profesor-estudiantes en aras del desarrollo cognitivo de estos últimos; es responsabilidad del docente recomendar a sus alumnos la aplicación de los diversos estilos de aprendizaje en una designación de roles que parte de la identificación de las potencialidades individuales.(3,16)
Por eso, la selección del contenido para la superación pedagógica de los profesionales que cumplen función docente debe propiciar la orientación de cómo poder guiar a los estudiantes para aprender a apropiarse de conocimientos, desarrollar habilidades, hábitos y valores, así como reconocer la importancia de la constante actualización para perfeccionar su quehacer pedagógico y su formación integral y competente; es por ello que se conformó un diplomado como vía para lograr esta preparación.
Descripción del diplomado sobre aprendizaje cooperativo
Fundamentación
En medio de las condiciones histórico-concretas en que se desarrolla el proceso de formación permanente en la educación médica superior, la comunidad de educadores tiene como misión esencial enfrentar con excelencia los retos que plantea la actual política formativa del profesional de la salud en aras de garantizar, de manera integradora, la atención y tratamiento a los problemas que emergen en la docencia, y prepararse para desarrollar acciones de intervención que favorezcan su actuación profesional.
En tal sentido se precisa fomentar una actividad de actualización sobre las nuevas demandas de los métodos de aprendizaje productivos en la clase contemporánea, dirigida a lograr una nueva mirada a la responsabilidad profesional que se asume en la actividad formativa de profesionales en el sector de la salud, en correspondencia con el horizonte cambiante actual.
La formación permanente de los profesores de ciencias médicas y en especial los de tecnología de la salud debe concebirse como un proceso continuo que conduzca no solo a un ejercicio docente de calidad, sino a una conceptualización que les permita interpretar, fundamentar y aplicar esos enfoques de interacción social en el abordaje de los problemas y sus soluciones a los complejos procesos de la actividad educativa, y transformarlos creativamente en busca de la excelencia de los procesos formativos. Este nuevo enfoque asume al educando como centro del proceso enseñanza aprendizaje y convierte al docente en un mediador, a la vez propicia la interacción social.
Es por ello que se ha concebido un diplomado sobre métodos de aprendizaje cooperativo, que le permita al docente tener una visión amplia sobre los procesos de orientación y los grupales así como las principales tendencias, problemas y desafíos contemporáneos en la formación de recursos humanos para la salud y las respuestas que se esperan de las universidades.
Objetivo general: argumentar, a través del ejercicio de la práctica profesional, los fundamentos teóricos y metodológicos en el empleo de métodos de aprendizaje cooperativo en los procesos formativos, en correspondencia con el desarrollo de tareas que emergen en la actividad práctica en salud, teniendo en cuenta un enfoque pertinente y contextualizado en el currículo que desarrolla, a partir de las situaciones pedagógicas que subsisten en su contexto de actuación profesional.
Estrategia docente:
La lógica interna del diplomado está prevista para que los profesionales a los cuales va dirigido desarrollen habilidades docentes y consoliden los conocimientos, motivaciones y actitudes con relación al carácter científico de los procesos de formación de los recursos humanos en salud, especialmente los relacionados con la orientación del aprendizaje cooperativo.
Tiene como referente metodológico esencial el modelo de la actividad pedagógica que presupone al cursista como sujeto y objeto de su aprendizaje, mediante la realización de tareas que les permitan elevar su calidad en función de la participación del que aprende en la construcción de los saberes teóricos y prácticos a lograr.
El diplomado se sustenta en la realización de un conjunto de tareas docentes de forma colectiva, en equipos que no excedan de cinco miembros y luego de manera individual, como lo requiere la aplicación de métodos de aprendizaje cooperativo, para garantizar el logro de las habilidades expresadas como núcleo de los objetivos planteados.
Secuencia de actividades:
Para el desarrollo de las actividades programadas en el diplomado se requiere que este proceso sea dirigido y controlado por profesores que cumplan la condición de tener formación pedagógica y con una vasta experiencia en el trabajo metodológico y pedagógico en la educación superior.
Medios para su realización:
La evaluación del diplomado se basa en:
Aspectos a considerar en la presentación del trabajo final:
Monitoreo y evaluación del curso:
El diplomado debe ser evaluado en sus distintas etapas: planificación, ejecución y resultados, en un proceso continuo y sistemático que permite valorar el cumplimiento de los objetivos y el nivel de satisfacción de los cursistas.
El funcionamiento del plan debe ser valorado a partir de los diversos componentes: objetivos, contenidos, actividades docentes, materiales utilizados, medios didácticos y sistema de evaluación; elementos elaborados por especialistas.
Módulo I. Metodología de la investigación científica en salud
Objetivos:
Contenidos:
Evaluación: elaborar un artículo científico sobre un tema de investigación que exprese los resultados, teniendo en cuenta las normas de la Revista Cubana de Tecnología de la Salud.
Módulo II. La formación permanente del docente en la educación superior
Contenidos:
Evaluación: elaborar un resumen (con no más de cinco cuartillas, letra arial 12, interlineado sencillo, normas de asentamiento bibliográfico: Vancouver) que argumente la importancia y necesidad de los fundamentos psicopedagógicos en la formación permanente del docente de las carreras de Tecnología de la Salud en lo referido a los contenidos que brindan la pedagogía y la psicología en la labor educativa que desarrollan.
Módulo III. La orientación educativa en la educación médica superior
Objetivo: explicar, a través del ejercicio de la profesión, los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la orientación educativa en la educación médica superior, teniendo en cuenta el diagnóstico y los niveles de orientación.
Contenidos:
Evaluación: elaborar un informe sobre los resultados del diagnóstico realizado y determinar las principales áreas de orientación para brindarles tratamiento.
Módulo IV. Los procesos grupales en la labor formativa del docente en la enseñanza superior
Objetivos:
Contenidos:
Evaluación: diseñar un sistema de técnicas centradas en el grupo y en la tarea para el trabajo del colectivo de año.
Módulo V. El aprendizaje cooperativo en la educación superior
Objetivos:
Contenidos:
Evaluación: conformar grupos de aprendizaje cooperativo en el grupo estudiantil donde imparte docencia y exponer las experiencias positivas y negativas acerca de la aceptación o no por los estudiantes. En el caso de experiencias negativas exponga las medidas tomadas en la enseñanza de su asignatura.
Módulo VI. La orientación del aprendizaje cooperativo en las carreras de Tecnologías de la Salud
Objetivos:
Contenidos:
Evaluación: diseñar un sistema de acciones centradas en el grupo que den cuenta de la orientación del aprendizaje cooperativo desde su asignatura.
Este diplomado fue valorado por los especialistas como pertinente y con adecuada estructura metodológica por lo que se consideró aprobado para su aplicación en el contexto para el que fue diseñado.
CONCLUSIONES
Se corroboraron las necesidades de formación de los docentes en aspectos relacionados con el aprendizaje cooperativo por lo que se diseñó un diplomado como un recurso pedagógico necesario para elevar la preparación pedagógica, propiciar la comunicación mediante la interacción social, y, por tanto, la cohesión grupal en estudiantes y profesores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de posgrado de la República de Cuba. Resolución Ministerial 140/ 2019. La Habana: MES; 2019.
2. Díaz-Canel Bermúdez M. La educación superior tiene que asumir un papel cada vez más protagónico [conferencia]. Congreso Universidad 2010. 8-12 Feb 2010. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2010.
3. Burgal Cintra CJ, Antúnez Coca J, Marino Magdariaga CI. Pertinencia del aprendizaje cooperativo en las carreras de Tecnología de la Salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 22/03/2020];11(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000200230&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Fernández-Río J. Aportaciones del modelo de responsabilidad personal y social al aprendizaje cooperativo [conferencia]. IX Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. 30 Jun-3 Jul 2014. Vélez-Málaga; Universidad de Oviedo; 2014.
5. Palomino Pegalajar MC, Colmenero Ruiz MJ. Percepciones hacia el aprendizaje cooperativo en estudiantes del Grado de Maestro. REDU [Internet]. 2013 [citado 25/03/2020];11(3):[aprox. 19 p.]. Disponible en: https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5532
6. Azorín Abellán CM. El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles Educativos [Internet]. 2018 [citado 25/03/2018];40(161):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2018-161-el-metodo-de-aprendizaje-cooperativo-y-su -aplicacion-en-las-aulas.pdf
7. Ramírez Mustelier Y, Paz Domínguez IM, Gámez Rodríguez E. Consideraciones necesarias sobre la formación de los adiestrados para la reducción de riesgos de desastres. Rev Maestro y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 25/03/2018];17(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5164/4626
8. Bolaños Lamote Y. La orientación educativa a adiestrados de carreras pedagógicas para la construcción de proyectos de desarrollo profesional [tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 2018.
9. Alcaide-Guardado Y, González-Ramos M. La formación pedagógica continua: una necesidad en la Atención Primaria de Salud. Medisur [Internet]. 2019 [citado 2/7/2020];17(5):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000500612
10. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. 145. VI Congreso del PCC. La Habana: Editora Política; 2011.
11. Aguiar Santiago X, Rodríguez Pérez L. Modelo de formación pedagógica continua para el desarrollo de competencias pedagógicas en profesores universitarios. EDUMECENTRO [Internet]. 2020 [citado 25/05/2020];12(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000300203&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12. Izquierdo Rus T, Asensio Martínez E, Escarbajal Frutos A, Rodríguez Moreno J. El aprendizaje cooperativo en la formación de maestros de Educación Primaria. Rev de Investigación Educativa [Internet]. 2019 [citado 14/06/2020];37(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/369731
13. Córdova García G, Consuegra Córdova Y, Ruiz Benítez L, Alba Tejada A, Llorente Columbié Y, Gamboa Rodríguez R. Diplomado de actualización pedagógica: su pertinencia en la superación de los tecnólogos docentes. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 10/01/2020];10(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077 -28742018000100005
14. Fernández Oliva B, Espín Falcón JC, Oliva Martínez DB. El diseño curricular de cursos en educación médica. Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 18/07/2019];31(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
15. Espín Falcón JC, Acosta Gómez Y. Diseño de curso metodológico para la confección del análisis de la situación de salud. Educ Med Super [Internet]. 2019 [citado 12/03/218];33(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000300013
16. Alzate LA, Trejo F, Martínez O. Orientación de la tarea educativa en el aprendizaje cooperativo asistencial: reflexiones en torno a la inclusión en el proceso de formación de los profesionales de Enfermería. Rev de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional [Internet]. 2017 [citado 12/03/2020];5(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/issue/view/5/Art%C3%ADculo%2047
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribución de los autores
Conceptualización: Carmen Juana Burgal Cintra
Curación de datos: Carmen Juana Burgal Cintra, Leonor Aties López
Análisis formal: Carmen Juana Burgal Cintra, Leonor Aties López, Clara Irene Marino Madariaga
Investigación: Carmen Juana Burgal Cintra, Leonor Aties López, Clara Irene Marino
Madariaga, Maydelin Borges Ortega
Metodología: Carmen Juana Burgal Cintra
Administración del proyecto: Carmen Juana Burgal Cintra
Supervisión: Carmen Juana Burgal Cintra
Redacción borrador original: Carmen Juana Burgal Cintra, Leonor Aties López
Redacción revisión y edición: Carmen Juana Burgal Cintra, Leonor Aties López
Este artículo está publicado bajo la licencia Creative Commons