ISSN EN TRAMITACIÓN
DOCUMENTOS
Carrera de medicina en Villa Clara a cuatro décadas de sus inicios
Career of Medicine in Villa Clara to four decades of their beginnings
MSc. Katia Rodríguez Niebla
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. MSc. en Sexología. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Villa Clara, Cuba.
Documento elaborado por la Dra. Katia Rodríguez Niebla, Decana de la Facultad de Medicina, para recibir la inspección ministerial realizada a la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
El logotipo de la Facultad de Medicina de Villa Clara proyecta al mundo una mano solidaria que le ofrece uno de los más preciados bienes de cualquier ser humano: la salud; representada en 8545 médicos, cubanos y de otras 58 nacionalidades graduados en ella a partir de 1966 y que hoy son una extensión de esta institución en decenas de países. Este informe contiene un resumen que recoge en apretada síntesis las memorias de una institución en pleno desarrollo y de sus principales desafíos, hoy cerca de 43 años de iniciada en ella la formación de los primeros médicos en la región central del país.
Desde su fundación en 1728 en que se abre la primera y única escuela de medicina en la capital del país no es hasta después del triunfo revolucionario de enero de 1959, que se inicia el proceso de descentralización de la docencia médica, con la creación en Santiago de Cuba de la Segunda Escuela de Medicina, en la Universidad de Oriente.1
La necesidad y perspectivas de extender la docencia médica hasta el centro del país se exponen por primera vez en 1961 por el Ministro Dr. José Ramón Machado Ventura en reunión efectuada en Santa Clara, donde expresa su confianza de que esta ciudad tuviese en algún momento su propia Escuela de Medicina.1-3
En Mayo de 1964 cuando el Dr. Ricardo Jorge Oropesa asumió la Dirección del Hospital Provincial de Las Villas se comenzó a trabajar en la preparación de las instalaciones que serían utilizadas en este empeño. Se propuso que los servicios e instalaciones más importantes fueran reconstruidos o ampliados, entre los que se citan: la consulta externa, salas, salones de operaciones, departamentos de rayos-X, laboratorio clínico y de bacteriología, unidad de diálisis, cuidados intensivos, servicio de oncología, entre otros
Entonces se hizo realidad un sueño que continúa hoy con una cadena de hitos a lo largo de más de 42 años de quehacer:
Su director: Eustaquio Remedios de los Cuetos y un prestigioso claustro de 18 profesores impartieron las disciplinas de Medicina Interna, Anatomía Patológica, Radiología, Laboratorio Clínico, Microbiología y Parasitología. Juntos a ellos 10 eminentes profesores de la Universidad de La Habana que prestaron su valiosa colaboración en aquel empeño y 79 jóvenes estudiantes que iniciaban aquí su 3er Año de Medicina, residentes de la antigua provincia de las Villas, Matanzas y Camaguey que recién habían concluido las Ciencias Básicas en el ICBP Victoria de Girón en La Habana.
Características de la etapa actual.
La Facultad de Medicina extendida en los 13 municipios de la provincia a través de una red de unidades que comprenden 11 hospitales, 42 Policlínicos que con su red de Consultorios garantizan la docencia médica en la Atención Primaria.4
La universalización de la educación médica como un proceso continuo de transformaciones, iniciado con el triunfo de la Revolución en el año 1959, incluida la fundación de nuestra escuela de medicina hace más de 42 años, y en la actualidad dirigido a la ampliación de posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad y de multiplicación y extensión de los conocimientos, con lo cual se contribuye a la formación de una cultura general integral de la población y a un incremento sostenido de equidad y justicia social en nuestra sociedad.5
Un reto que constituye nuestro mejor homenaje a estos próximos 43 años: consolidar este proyecto en todos los municipios de la provincia; transformaciones presididas por estos conceptos:
Que en nuestro caso debemos traducir en: el fortalecimiento de los escenarios formativos principales a aquellos de la Atención Primaria de Salud, y el trabajo en la selección y preparación pedagógica y científica del claustro a partir de los nuevos conceptos y características del modelo asumido.
El desarrollo de disciplinas y asignaturas que propicien la máxima vinculación de contenidos con aquellos de la Medicina General Integral como disciplina integradora de la carrera, así como el fortalecimiento del trabajo pedagógico, de la planificación, control y evaluación del trabajo docente por los Policlínicos Universitarios. La extensión de la Facultad de Medicina y de todos sus procesos sustantivos a toda la sociedad mediante su presencia en los territorios municipales en la obtención de una cultura general integral, al igual que la acreditación de la carrera de medicina como reconocimiento público de los estándares de calidad alcanzados en estos años.6
Pero también es importante reconocer que los recursos humanos formados en esta Facultad, hacen hoy realidad el sueño bolivariano y martiano de integración de los pueblos de América ante la hostilidad del imperio: Escuela Latinoamericana de Medicina, Misión Barrio Adentro, cientos de miles de ojos hermanos a los que llega la luz gracias a la Misión Milagro, 31 mil estudiantes de medicina sólo en la República Bolivariana de Venezuela, Misión Sonrisa, Nuevo Programa de Formación de Médicos una muestra inequívoca del alcance universal de la solidaridad de nuestra Revolución.
En cualquier lugar que sean necesarios, estarán los médicos y especialistas de altísima calidad que se han formado en esta Facultad de Medicina de la Universidad Médica de Villa Clara, cubanos, latinoamericanos y de otras nacionalidades, como mejor homenaje al 43 Aniversario de la docencia médica en la región central, docencia médica que inició aquella Escuela de Medicina hoy devenida en Facultad. Ese es el principal desafío para el claustro, sus estudiantes y directivos, como expresión del principal compromiso con Cuba, con el Mundo y con Fidel en estos años por venir.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
MSc. Katia Rodríguez Niebla. Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Villa Clara, Cuba. E-mail: katiarn@ucm.vcl.sld.cu