Las tecnologías de la información y las comunicaciones: consecuencias negativas en el contexto universitario
Information and communication technologies: negative consequences in the university context
Bertha Lidia Torres Martínez1*
https://orcid.org/0000-0001-7590-3616
Duniesky Villareño Domínguez1
http://orcid.org/0000-0002-2383-2665
Maritza Franco Perez1 http://orcid.org/0000-0003-4310-5219
Michel Araujo García1 http://orcid.org/0000-0002-1063-4088
1 Universidad de Ciencias médicas de Villa Clara. Cuba.
* Autor para la correspondencia. Correo electrónico: berthaltm@infomed.sld.cu
RESUMEN
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones forman parte esencial del desarrollo científico-tecnológico actual, han invadido todas las esferas de la vida humana, incluyendo la educación. En esta compleja vorágine es recurrente la tendencia a la formación de seres humanos peligrosamente atados a necesidades e intereses creados artificialmente por estos medios y la propaganda que divulgan. El presente trabajo pretende resaltar cuestiones relacionadas con su empleo en el contexto universitario, con énfasis en algunas consecuencias negativas que puede provocar su uso inadecuado o abusivo, y alentar a la universidad cubana a concretar una didáctica educativa congruente con las necesidades sociales actuales.
DeSC: proyectos de tecnologías de información y comunicación; estudiantes; educación médica.
ABSTRACT
Information and Communication Technologies are an essential part of current scientific-technological development; they have invaded all spheres of human life, including education. In this complex maelstrom there is a recurring tendency to the formation of human beings dangerously tied to needs and interests artificially created by these media and the propaganda they disseminate. The present work aims to highlight issues related to its use in the university context, with emphasis on some negative consequences that its inappropriate or abusive use may cause, and to encourage the Cuban university to specify an educational didactics congruent with current social needs.
MeSH: information technologies and communication projects; students; education, medical.
Recibido: 25/01/2021
Aprobado: 26/01/2021
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) forman parte esencial del acelerado desarrollo científico-tecnológico actual y han invadido todas las esferas de la vida humana transformando la realidad en todos los órdenes.
La educación no está ajena a este fenómeno global y se debate en un auténtico terremoto de novedades, cambios e incógnitas. Como proceso histórico-social, está determinada y es determinante en el hombre, la sociedad y sus progresos. Por eso, renovarla y atemperarla a la altura de la revolución científico-técnica es una declaración de principio.(1)
Por TIC se define el conjunto de recursos, procedimientos y técnicas, necesarios para manipular y/o gestionar la información, convertirla, almacenarla, administrarla y transmitirla.(2) Por ello, en la era de la información ocupan un lugar de privilegio dentro del contexto educativo. Sus posibilidades, bondades y funciones son inmensas si se utilizan acertadamente como mediadores del aprendizaje y no como mero instrumento o ferretería pedagógica. Ellas agrupan en sí mismas textos, imágenes, sonidos, interactividad, aprendizajes desde la distancia, aplicaciones diversas, plataformas y redes sociales, entre otras.(1) Incorporarlas al sistema educativo constituye vía idónea para lograr un acceso equitativo al conocimiento y la información.
Pero este propio desarrollo tecnológico en el campo de la educación, está llamado -en cualquiera de sus niveles organizativos y junto a un profesorado preparado- a reinventarse fórmulas educativas que ofrezcan soluciones loables, éticas y dignas en determinados excesos relacionados con su uso y que como consecuencia, propician la tendencia al desarrollo de seres humanos peligrosamente atados a necesidades, motivaciones e intereses, creados artificialmente por los medios tecnológicos de comunicación y la propaganda que estos divulgan.(3) A la universidad corresponde hacer este ejercicio permanente de clarificación de su vínculo con la sociedad de la cual forma parte y a la que debe servir.
Las TIC transportan al contexto universitario una enorme avalancha de productos audiovisuales, programas y aplicaciones impuestos en su mayoría por países económicamente dominantes. Por eso dejarse arrastrar "ingenuamente" o no, por el "absoluto caudal de bondades" que ellas aportan, pondría en riesgo la responsabilidad que tiene la universidad de concebir una formación que provea el egreso de un profesional situado en el mismo centro del discurso científico-tecnológico, culto, preparado, sincronizado e independiente, con la actitud coherente y creadora que los nuevos tiempos demandan. De ahí la necesidad de fomentar una didáctica que vele por la selección, diseño y utilización adecuadas de las TIC.
Es propósito de los autores de la presente comunicación acercar a los profesionales de la enseñanza a este tema de gran actualidad en el contexto universitario y, sin la intención de sentar cátedra en el asunto, compartir algunas de las inquietudes o consecuencias nocivas del mal uso o abuso de las TIC, en aras de alertar y promover el deseo de revertir tales situaciones:
Tales conductas demandan la transformación del educador en las dimensiones del pensar, sentir y actuar para ir más allá de la politecnización y el conocimiento de la materia que imparte, y permitir una proactividad que humanice el proceso enseñanza aprendizaje, comunicando a sus estudiantes una actitud de respeto a la vida humana, de interés hacia lo realmente esencial bajo el discernimiento de las mejores y adecuadas fuentes frente a una realidad ideológica global compleja.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. García Sánchez MR, Reyes J, Godínez Alarcón G. Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos. RICSH [Internet]. 2017 [citado 12/01/2021];6(12):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6255413
2. Belloch C. Las tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje [material docente]. Valencia: Universidad de Valencia. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; 2012.
3. Machado Machado Y, Cruz Martín O, Santiesteban Pineda DM, Cruz Lorenzo C, García Ortiz Y, Paz González SA. Abuso de consumo de productos tecnológicos en edades tempranas: problemática no abordada en estudios médicos. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 21/01/2021];9(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/910/html_255
4. Calviño M. Vale la pena. Escritos con psicología. La Habana: Editorial Caminos; 2011.
5. Hodelín Hodelín Y, de los Reyes García Z, Hurtado Cumbá G, Batista Salmon M. Riesgos sobre tiempo prolongado frente a un ordenador. Rev Inf Cient [Internet]. 2016 [citado 21/01/2021];95(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/149/1447
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribución de los autores
Bertha Lidia Torres Martínez: detectó la problemática y concepción del artículo, redactó y
aprobó el informe final.
Bertha Lidia Torres Martínez, Duniesky Villareño, Paz Maritza Franco Pérez, Michel Araujo:
aportaron bibliografías relacionada con la temática en el contexto universitario y participaron en la
redacción del informe final.
Bertha Lidia Torres Martínez y Paz Maritza Franco Pérez: aprobaron el informe final.
Este artículo está publicado bajo la licencia Creative Commons