Formar valores a través de la defensa de la identidad nacional y otras alternativas cubanas
The formation of values through the defense of the national identity and other Cuban alternatives
Elizabeth Leal García
Licenciada en Educación. Máster en Ciencias en Historia y Cultura Cubana. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas. Villa Clara. Cuba. Electrónico: elizabethlg@ucm.vcl.sld.cu
RESUMEN
El presente trabajo responde a una investigación acción- participación en la que se validan sus resultados con periodicidad aplicando instrumentos científicos como la observación, entrevista y la encuesta, además de los informes de balance del proceso educativo realizados en las carreras y otros órganos colectivos de trabajo, tiene el objetivo de reflexionar acerca de nuevas alternativas didácticas y las experiencias positivas de su aplicación en la formación de valores con los jóvenes universitarios de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en tiempos de complejidad. Contiene una caracterización de las principales circunstancias de los últimos tiempos en Cuba, fundamenta la importancia de preservar la memoria histórica como elemento de referencia obligada ante cualquier desorientación en los valores juveniles y propone diferentes vías o alternativas, con estilos y métodos atemperados a la realidad, los cuales contribuyen a continuar la educación en valores de los futuros profesionales de la salud villaclareños.
Palabras clave: formación de valores, jóvenes cubanos, universitarios, defensa, identidad nacional, alternativa cubana.
ABSTRACT
The objective of this work is to reflect upon new didactic alternatives and the positive experiences of its application in the formation of values of the young university students of Villa Clara University of Medical Sciences, in complex times. It contains a characterization of the principal circumstances and the last changes in Cuba and the repercussion they have had in the youngsters of the current generation. It states the importance to preserve the historical memory as an element of necessary reference to face any disorientation of the youngsters´ values and to propose different alternatives using methods and styles which cope with the reality and the characteristics of our youth at present, which pedagogically and in a correct intelligent manner contribute to continue the education in values of the future health professionals in Villa Clara.
Key words: formation of values, cuban youngsters, university students, defense, national identity, cuban alternative.
INTRODUCCIÓN
La formación de valores en las nuevas generaciones en el contexto actual, incluyendo a los estudiantes universitarios, es un proceso complejo, marcado por las consecuencias nefastas de la globalización neoliberal capitalista, que ha atentado contra la identidad cultural de los pueblos.1
En Cuba, particular incidencia tuvo el llamado Período Especial desde la década de 1990, debido al colapso económico ocurrido después del derrumbe del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo imperialista. Lo anterior tuvo su reflejo en el orden social, provocando un deterioro de determinados valores en sus ciudadanos. No obstante, la educación sigue siendo consecuente con su legado pedagógico y participa hoy de un reordenamiento económico-social, en el rescate de valores deteriorados y en la continua educación de ellos, lo que constituye una necesidad y prioridad para poder salvaguardar las conquistas logradas con el socialismo y continuar perfeccionando proyecto social cubano.2-5
Tiempos para muchos confusos, que demandan la búsqueda de alternativas pedagógicas para reorientar, transformar y educar un profesional integral competente con amplia preparación científica, formación ética y humanista, un comportamiento basado en valores y alto compromiso social.
El diseño de la Estrategia Educativa de la Universidad, como centro rector metodológico para dirigir dicho proceso, se sustenta en la participación conjunta, consciente y protagónica de todos en sus funciones sustantivas. Las influencias educativas en el caso de los estudiantes, se concretan en la brigada como célula básica para el trabajo educativo personalizado y colectivo.
La educación en valores de los profesionales de la salud reclama que todo el sistema de influencias educativas que se organice, transmita a la juventud las mejores tradiciones históricas, éticas, culturales o laborales que forman parte de la identidad nacional y el sistema de valores institucionalizado por la sociedad socialista cubana, donde el humanismo, el patriotismo, la solidaridad, el internacionalismo, la responsabilidad, el sacrificio, y el talento, entre otros valores, han caracterizado a su capital humano.5-6
Se requiere fortalecer el trabajo educativo con los jóvenes en todos los espacios y pensar bien qué métodos proceden hoy para educar en valores. El presente trabajo tiene el objetivo de reflexionar acerca de nuevas alternativas didácticas y las experiencias de su aplicación en la formación de valores con los jóvenes universitarios de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en tiempos de complejidad.
MÉTODOS
El presente artículo responde a una investigación acción-participación en la que se validan sus resultados con periodicidad aplicando instrumentos científicos como la observación, entrevista y la encuesta, además de los informes de balance del proceso educativo que se realizan en las carreras y otros órganos colectivos de trabajo, lo que permite un rediseño de la Estrategia Educativa durante el curso escolar y muestra algunos de los resultados obtenidos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cuentan que Raúl Roa, interrogado a inicios de la década de 1950 por un grupo
de estudiantes acerca de la diferencia entre los de ese tiempo y los participantes en
la Revolución del 30, respondió: «Los jóvenes siempre son los mismos, lo que cambia son
las circunstancias».7
¿Qué circunstancias cambiaron para las nuevas generaciones que hoy están
en formación?8-10
Ante esta realidad, ¿qué significa educar en valores?11
¿Por qué educar en valores constituye un proceso tan complejo?
La historia patria constituye una fuente inagotable para formar valores cuando los estudiantes se acercan y sensibilizan con el pensamiento y las actitudes de los grandes hombres y las masas populares en los diferentes períodos o etapas de la Historia de Cuba.
La historia no es en absoluto, el resultado de la acción de los grandes hombres, y la historia de la Medicina tampoco es el resultado de la acción de los grandes doctores; pero no hay dudas de que ellos ejercen una gran influencia sobre el desarrollo y el curso de los acontecimientos cubanos y de la profesión.
Conocer la historia patria y de la profesión permite:
El metodólogo nacional de Historia, Díaz Pendás H, ha expresado: "Somos identidad,
entre otras cosas, porque somos
memoria".12
Es vital formar valores a partir de la defensa de la identidad nacional y en este
sentido desempeña un rol significativo la cubanidad.
¿Qué es la cubanidad?
La cubanidad es principalmente la peculiar calidad de una cultura, la de Cuba. Dicho en términos corrientes, la cubanidad es condición del alma, es complejo de sentimientos, ideas y actitudes.
A decir del historiador e investigador Ortiz "La calidad de lo cubano", su manera de ser,
su carácter, su índole, su condición distintiva, su individualización dentro de lo universal.
Hay cubanos que no quieren ser cubanos y hasta se avergüenzan y reniegan de serlo. En
ellos, la cubanidad carece de plenitud, está castrada. "No basta para la cubanidad tener en
Cuba la cuna, la nación, la vida y el porte; son precisas también la conciencia de ser cubano y
la voluntad de quererlo ser."13
"
la cubanidad es la cubanía pensada. La identidad de lo cubano es la
cubanidad".14
El actual asesor del Presidente, Abel Prieto se pregunta: ¿Qué tendencias actuales provienen de la cubanía?13
La cultura "plattista"
La cultura "plattista" como tendencia persiste en Cuba en un sector de los cubanos de la emigración y tiene allí fuerza y poderío, con manifestaciones diversas, entre los cubanos de la Isla. El anexionismo está latente en esta cultura, por aparentemente cubana que parezca.
El término "cultura plattista" es indispensable para un análisis actual, porque se trata de algo que va mucho más allá de una posición política, de una corriente ideológica, abarca todo un complejo de símbolos, mitos, actitudes, estados anímicos y modos de pensar y una representación peyorativa del ser nacional, conjugada con una exaltación de todo lo extranjero y en especial del imperio del Norte y de su papel en los destinos de Cuba. Hay una tendencia a estimular los valores del capitalismo que ya conoció el pueblo cubano durante la república neocolonial.15
Teniendo en cuenta lo anterior: ¿Qué peligros asechan a los cubanos de hoy?
Es obvio que la estrategia del imperialismo apunta a la subversión mediante el deterioro de las condiciones de la vida material y la clausura de un futuro posible. El trabajo de los servicios de inteligencia es más sutil que la retórica de los voceros del sistema. Tiene en cuenta los sectores vulnerables y ha prestado siempre interés particular a los jóvenes universitarios y, dentro de ese sector, a aquellos que manifiestan condiciones para un liderazgo potencial.
Ante este desafío:
¿Qué le corresponde a la universidad dentro del sistema de salud?
¿Solo a través de la historia se pueden formar y rescatar valores en estos tiempos?
¿Existen otras alternativas para la estrategia educativa con los estudiantes en formación?
La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se ha propuesto aplicar una
alternativa de formación de valores en sus predios la cual ha dado buenos dividendos en ese sentido.
A partir de la aplicación de las alternativas anteriores, en los últimos años y en especial durante el presente curso se muestran resultados e indicadores de impacto en la formación de valores en los universitarios de la salud en la Universidad Ciencias Médicas de Villa Clara, entre ellos:
CONCLUSIONES
El trabajo político y la sedimentación de valores se concretan en el ser humano, los modelos históricos deben hacerse reconocibles también en la conducta de quienes forman parte del entorno inmediato de cada cual: familia, profesores, trabajadores, cuadros y población en general. De la misma manera, la noción de patria, se construye a partir de las vivencias inmediatas de cada cual, de acuerdo con un proceso a la vez intelectual y afectivo. Por eso la participación consciente y no obligada tiene que ser clave fundamental de la sociedad socialista. El presente artículo plasma diferentes alternativas pedagógicas para formar y consolidar valores teniendo en cuenta los cambios acontecidos en la juventud universitaria cubana y con la sabia premisa de que el futuro está en manos de las nuevas generaciones, además se muestran resultados positivos a partir de su aplicación, las cuales representan experiencias a potenciar en cualquiera de los espacios socioculturales y académicos en que se interactúe con la sociedad de jóvenes de cualquier nivel de enseñanza o profesión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Enfoque integral en la labor educativa y político ideológico con los estudiantes. La Habana: Félix Varela; 1997.
2. Domínguez MI. La formación de valores en la Cuba de los años 90: un enfoque social. Ediciones Políticas. La Habana: Ciencias Sociales; 1996.
3. Vecino Alegret F. La universalización de la universidad por un mundo mejor. 5to Congreso Internacional de Educación Superior, 13 de febrero de 2006. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2006. p. 4-5.
4. Díaz-Canel Bermúdez M. La universidad por un mundo mejor. 7mo. Congreso Internacional de Educación Superior, 8 de febrero de 2010. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2010. p. 15-16.
5. González AM. Valores, conciencia y educación. Rev DIDAC. 1998;13:20-4.
6. González F. Un análisis psicológico de valores: su lugar e importancia en el mundo subjetivo. La Habana: Ciencias Sociales; 1996.
7. Pogolotti G. Para dialogar con los jóvenes. Juventud Rebelde. 2010 Feb 15;(col. 2).
8. Discurso pronunciado por el General de Ejército "Raúl Castro Ruz" el 26 de Julio del 2007 en Camagüey. Granma. 2007 Jul 27;Secc. Historia (col. 2).
9. Horruitiner Silva P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editora Política; 2008.
10. Estrada Betancourt JL. Aprovechemos las ventajas del socialismo. Juventud Rebelde. 2012 Jun 4;(col.2).
11. García Batista G Compendio de pedagogía. Rev Pedag Univ. 2001;6(1):15-9.
12. Díaz Pendás H, Chávez Rodríguez J. Metodología de la enseñanza de la historia. La Habana: Libros Para la Educación; 1979.
13. Prieto A. Cultura, cubanidad y cubanía. La Jiribilla [Internet]. 2001 [citado 11 Oct 2012];203(8):[aprox. 24 p.]. Disponible en: http://www.lajiribilla.cu/2001/n8_junio/203_8.html
14. Cordoví Núñez Y. Eduardo Torres-Cuevas: un hacedor de memorias. Periódico Cubarte [Internet]. 2007 [citado 11 Oct 2012]. Disponible en: http://www.cubarte.cult.cu/periodico/entrevistas/eduardo-torres-cuevas-un -hacedor-de-memoria/4594.html
15. López L. El saber ético de ayer a hoy vol.1. La Habana: Félix Varela; 2004.
Recibido: 11 de octubre de 2012
Aprobado: 20 de noviembre de 2012
Elizabeth Leal García. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo Electrónico: elizabethlg@ucm.vcl.sld.cu