ISSN EN TRAMITACIÓN

 

COMUNICACIÓN

 

 

La implementación del Modelo Policlínico Universitario, un reto para la Universalización

 

The implementation of the Policlinic University model, a challenge for the universalization

 

 

Dr. Lorge Jacinto Hernández1, Dra. Dianadys López Castellanos2

1 Especialista de l Grado en Anatomía Humana. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz". Villa Clara, Cuba.
2 Especialista de l Grado en MGI. Especialista de l Grado en Pediatría. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz". Villa Clara, Cuba.


Palabras clave: Modelo policlínico universitario, universalización, educación superior, educación médica.
Key word: university polyclinic model, universalization, superior education, medical education.


 

Desde La Historia me absolverá Fidel denuncia la situación de analfabetismo e insalubridad de nuestro pueblo, por tal motivo al triunfo de la Revolución, la salud y la educación se convierten en conquistas, que han marcado el desarrollo de la Revolución a lo largo de la historia. Así desde la misma Sierra Maestra el proceso Revolucionario ha tenido un enfoque salubrista centrado en la creación del médico de familia y más recientemente el modelo formativo del Policlínico Universitario, el cual prepara al futuro egresado desde la Atención Primaria de Salud (APS) y ostenta las siguientes fortalezas.1-4

Todo ello posibilita que se cumplan los postulados de una educación para todos y durante toda la vida, la masificación de la educación superior y la formación integral del estudiante acorde con las demandas sociales, sin olvidar en este empeño el internacionalismo por cuanto propicia la formación de médicos para Cuba y el mundo. Estos presupuestos posibilitan la extensión de la Universidad Médica hacia toda la geografía de la provincia, así en Villa Clara se forman 1092 estudiantes y se utilizan 26 Policlínicos Universitarios como escenarios formativos.5-8

En el orden curricular también se producen diversas transformaciones entre las que se destacan la introducción de la Morfofisiología como disciplina integradora de las ciencias biomédicas pertenecientes al ciclo básico y la MGI como disciplina rectora en la verticalidad de la carrera. También la reingeniería del internado profesionalizante ofrece la posibilidad de un tránsito de mayor pertinencia con el perfil profesional y con las demandas de la práctica médica.9

Para perfeccionar el modelo Policlínico Universitario en las condiciones de la Universalización deben identificarse las principales deficiencias que atentan contra la calidad de la formación del profesional y emprender acciones de intervención en aras de revertir la situación.

En este orden, se utilizaron las variables que formula el sistema de evaluación y acreditación de carreras: profesor, estudiante, infraestructura y currículo, de manera que el plan de acción favorezca el cumplimiento de los estándares de dicho sistema.10,11

Profesor

Estudiante:

Logística e infraestructura:

Currículo

Muchas de las dificultades listadas anteriormente pueden erradicarse en caso de producirse:

Independientemente de las dificultades antes señaladas, todos los participantes en el Proyecto Policlínico Universitario han expresado que la universalización de la enseñanza en Ciencias Médicas permite que el estudiante se forme desde un inicio con una visión preventiva, en contacto con la comunidad donde laborará una vez graduado, dada la coincidencia entre los escenarios de formación y de desempeño. Además el estudiante desde el primer año conoce y participa en la solución de la problemática de salud del área, por lo que el Proyecto constituye una revolución educacional en el Sistema de Salud Cubano superior al modelo Facultad, aunque se requiere de su implementación o universalización hacia nuevos escenarios, ya que debe adecuarse a la infraestructura logística y al capital humano existente en cada municipio o área de salud.10

El éxito en la universalización de las Ciencias Médicas depende de una estrecha armonía, vinculación y complementación entre la asistencia y la docencia. Por ello los autores de este trabajo recomiendan intensificar las acciones que favorezcan la integración entre asistencia y docencia de forma previa a la apertura de nuevos escenarios en el proceso de universalización, donde debe realizarse un estudio de la disponibilidad de las necesidades educacionales y del capital humano existente en cada escenario docente.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Castro Ruz F. Las ideas creadas y aprobadas por nuestro pueblo no podrán ser destruidas. Discurso en la clausura de la Conferencia Educación Superior, La Habana 6 de febrero de 2004. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado; 2004.
  2. Declaración de Rancho Mirage sobre educación médica adoptada por la 39ª Asamblea Médica Mundial. Madrid; 1999.
  3. El paradigma deseado en la educación superior en Cuba. Educ Med Sup. 1996;3(4):21-4.
  4. García González F. La Universidad del siglo XXI como un modelo de industria de la información y el conocimiento [monografía en Internet]. 2002 [citado 23 Abr 2007]. Disponible en:
    http://www.gestiondelconocimiento.com/leer.php?colaborador=infoco&id=195
  5. Horruitiner Silva P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: "Félix Varela"; 2006
  6. Jardines JB. Integración de la universidad en la reforma en salud. XVII Conferencia Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Medicina. La Paz: Facultad de Medicina; 1998
  7. Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Rev Cubana Educ Med Super. 2000 May;14(2):136-47.
  8. Ministerio de Educación Superior. La universidad que queremos. La Habana: MES; 2004.
  9. Arocena R, Sutz J. La transformación de la universidad latinoamericana. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos; 2001.
  10. Carpeta de trabajo de vicerrectores y vicedecanos docentes. Granma; 2008.

Recibido: 5 de septiembre de 2009
Aprobado: 7 de octubre de 2009

 

Dr. Lorge Jacinto Hernández. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz". Villa Clara, Cuba. E-mail: lorgejh@ucm.vcl.sld.cu