ISSN EN TRAMITACIÓN
COMUNICACIÓN
Acercamiento a la enseñanza problémica como alternativa metodológica viable en la Educación Médica Superior
Approach to the problem teaching as a viable methodological alternative in the Higher Medical Education
MsC. José Osvaldo Enríquez Clavero1, Lic. Teresa Mendoza Faget2, MsC. Dr. José Eugenio Carbó Ayala3
1 Licenciado en Biología. MSc. en Didáctica de la Biología. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz". Villa Clara, Cuba.
2 Licenciada en Biología MSc. en Educación de Avanzada. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz". Villa Clara, Cuba.
3 Estomatólogo. Especialista de ll Grado en Anatomía Humana. Profesor Titular. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz". Villa Clara, Cuba.
Palabras clave: Enseñanza problémica, alternativa metodológica, educación médica superior.
Key word: Problem teaching, methodological alternative, superior medical education.
La necesidad de la apropiación de los conocimientos por medio de la actividad de los estudiantes tiene su fundamento teórico que debe asumirse por parte del cuerpo docente encargado de su formación.1,2 En los estudiantes de las Ciencias Médicas, es particularmente importante -desde los primeros años- desarrollar la actividad cognoscitiva productiva que les permita apropiarse del método clínico, y la lógica que lo distingue, así como los elementos peculiares de sus diferentes etapas. Ello es premisa de primer orden en la calidad de la atención médica que brindarán como futuros profesionales de la salud.3 Esto quiere decir que la enseñaza de las ciencias médicas necesita utilizar la lógica del método profesional como vía de enseñanza.
En tal sentido, la enseñanza problémica, como resultado del desarrollo alcanzado por la didáctica y la práctica pedagógica de avanzada,4,5 es una alternativa que se ha utilizado los últimos tiempos. Lo fundamental en la enseñanza problémica es la creación de una situación problémica, la cual se origina a partir de las contradicciones entre la experiencia de los estudiantes y los problemas que se les presentan en la solución de la tarea cognoscitiva planteada. O sea, dicha situación conduce al problema docente en el momento en que lo desconocido se convierte en lo buscado en el intelecto del sujeto que aprende. El problema docente da lugar a un proceso de búsqueda, mediante la solución de las tareas y preguntas problémicas. En todo este proceso está presente lo problémico, como categoría que determina la presencia de las contradicciones y la relación productivo-reproductiva en la actividad cognoscitiva.6 Este tipo de enseñanza no excluye, sino que se apoya en los principios de la didáctica tradicional.
Para dar pasos seguros en la implementación de la enseñanza problémica, hay que encontrar, en la lógica interna de la ciencia, sus propias contradicciones, que serán incorporadas en la organización de la asignatura; ya que una de las características esenciales de este proceso consiste en que se tratan de cumplir las regularidades lógicas de la ciencia, sobre la base de entender el pensamiento, ante todo, como un proceso conducente al logro de nuevos conocimientos. En este sentido, el proceso de asimilación se aproxima al del pensamiento científico, por cuanto se produce un "redescubrimiento" de los conocimientos existentes.7
La mayoría de los profesores reconocen el valor de la enseñanza problémica, pero carecen de un dominio adecuado de sus fundamentos teóricos y no la aplican consecuentemente, aún cuando creen hacerlo, confundiéndola con gran frecuencia con la llamada "enseñanza basada en problemas" o con otros procedimientos afines. Los autores de este trabajo se han convencido de que, para su correcta aplicación, se requiere de elaboraciones científicas a un nivel metodológico que tengan en cuenta lo particular de cada disciplina, y en este sentido, resultan escasos los trabajos asociados a este tipo de trabajo en las Ciencias Médicas Básicas.8-10</sup>
Esta comunicación procura estimular el uso de la enseñanza problémica en los Centros de Educación Médica Superior, proponiendo una alternativa metodológica para preparar una asignatura o tema en las condiciones en que transcurre este tipo de enseñaza. Se asume como alternativa metodológica: "una opción necesaria y posible, seleccionada entre otras variantes educativas, en la que participan de forma activa profesores y estudiantes, basada en las potencialidades que brinda el currículo como proyecto educativo, dentro del proceso pedagógico que se desarrolla."5
En la elaboración de la alternativa metodológica que se propone se determinaron las siguientes etapas generales:
1ª Análisis de los contenidos de anatomía de un tema y valoración de aquellos con posibilidades de utilizar la enseñanza problémica para su enseñanza.
2ª Determinación de los ejes o nudos de contradicción.
3ª Estructuración del tema, de acuerdo con la concepción de la enseñanza problémica.
4ª Planificación de cada una de las conferencias y otras formas organizativas docentes (FOD): elaboración de las tareas y las preguntas problémicas y no problémicas para cada una de ellas.
A continuación se exponen las acciones que se pueden desarrollar en cada etapa.
En la primera:
En la segunda:
En la tercera:
En la cuarta:
Una importante característica de la alternativa es que se presenta una situación problémica general o del tema, una situación problémica para cada uno de los bloques o subtemas en que se estructure el tema, y una o más situaciones problémicas por cada conferencia. Como se sustenta en un enfoque funcional y aplicado (clínico), requiere de un reordenamiento de los contenidos, que favorezca su agrupamiento en bloques o temas de acuerdo con ejes temáticos. En tal sentido, el diagrama que se muestra a continuación contiene los aspectos esenciales de la propuesta: Figura 1
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Recibido: 5 de septiembre de 2009
Aprobado: 7 de octubre de 2009
MsC. José Osvaldo Enríquez Clavero. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz". Villa Clara, Cuba. E-mail: joseec@fe.vcl.sld.cu