EDUMECENTRO 2025;17:e3088

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Tipología de tareas previas a la lectura para desarrollar habilidades comunicativas en inglés

Types of pre-reading tasks to develop communication skills in English

 

Yanitza Rodríguez Diéguez1* https://orcid.org/0000-0002-6708-3096
Yanet Díaz Pérez1 https://orcid.org/0000-0001-7523-1725
José Manuel Gamayo Serrano1 https://orcid.org/0000-0001-9336-1339
Aniuska Vidal Pérez1 https://orcid.org/0000-0002-7938-382X
Pablo Romero Ricardo1 https://orcid.org/0000-0002-4543-1678

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello". Departamento de Idioma. Holguín. Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: yanyrd@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: el desarrollo de las habilidades comunicativas de manera integrada sigue siendo una prioridad para los docentes de inglés por la necesidad de lograr una competencia comunicativa en los futuros profesionales de las ciencias médicas cubanas.
Objetivo: diseñar una tipología de tareas previas a la lectura que contribuya al desarrollo de las habilidades comunicativas del idioma inglés de manera integradora en los estudiantes de cuarto año de la carrera de Medicina.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo con enfoque mixto, en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín entre marzo 2023-marzo 2024. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural-funcional; empíricos: análisis documental, encuesta, observación científica y consulta a especialistas; y matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos.
Resultados: se evidenciaron deficiencias por el uso limitado de una habilidad comunicativa específica como eje principal para integrar otras, e insuficiente planificación consciente de tareas que integren dos o más habilidades comunicativas, incluyendo las tareas previas a comprensión lectora.
Conclusiones: las tareas previas diseñadas se corresponden con los objetivos a cumplir en las asignaturas de Inglés con Fines Específicos. Se consideraron relevantes tras consultar con especialistas. Fueron aplicadas con resultados satisfactorios para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

DeSC: lenguaje; educación basada en competencias; docentes, estudiantes; educación médica.


ABSTRACT

Background: the development of integrated communication skills remains a priority for English teachers due to the need to achieve communicative competence in future Cuban medical science professionals.
Objective: to design a typology of pre-reading tasks that contribute to the development of integrated English language communication skills in fourth-year medical students.
Methods: a mixed-method developmental research approach was carried at the University of Medical Sciences of Holguín from March 2023 to March 2024. Theoretical methods were used: historical-logical, analysis-synthesis, inductive-deductive, and systemic-structural-functional; empirical methods: documentary analysis, survey, scientific observation, and consultation with specialists; and mathematical-statistical methods for data processing.
Results
: deficiencies were evident due to the limited use of one specific communicative skill as a primary focus for integrating others, and insufficient conscious planning of tasks that integrate two or more communicative skills, including pre-reading comprehension tasks.
Conclusions: the pre-reading tasks designed correspond to the objectives to be met in the English for Specific Purposes courses. They were deemed relevant after consulting with specialists. They were implemented with satisfactory results to achieve objectives.

MeSH: language; competency-based education; faculty; students; education, medical.


 

 

Recibido: 21/02/2025
Aprobado: 04/06/2025

 

 

INTRODUCCIÓN

El inglés como idioma universal ha adquirido gran relevancia en el contexto de un mundo globalizado. En Cuba su enseñanza tiene carácter prioritario en el sistema nacional de educación. Las universidades médicas no escapan a esto, y es por ello que la enseñanza del inglés se incluye en el plan de estudio de sus diferentes carreras y se ha posicionado como el idioma de la ciencia, la cultura y la economía global.(1)

En la actualidad, el 98 % de las publicaciones científicas están escritas en inglés, con mayor énfasis en las áreas de ciencias naturales y básicas. Un profesional con una sólida preparación científica será el más capacitado para enfrentar los retos que la medicina moderna impone. Además, Cuba mantiene un compromiso indisoluble con la salud mundial enviando médicos a diferentes áreas de la geografía del planeta. El dominio del inglés se torna indispensable porque la literatura más actualizada en el campo de las ciencias médicas se encuentra en este idioma: libros, artículos, documentos, etc.(2)

La enseñanza del inglés en las ciencias médicas cubana adquiere cada día más un rol importante en la formación integral de sus estudiantes. Tan es así que es una de las estrategias curriculares que se contempló en planes de estudios anteriores, y que se mantiene en el plan de estudios E,(3) por el que transitan actualmente las universidades de ciencias médicas en Cuba.

Con la constante evaluación y perfeccionamiento de los planes de estudio en la carrera de Medicina, se asume una nueva estrategia de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés: el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Este no es más que un estándar europeo que sirve para medir el nivel de competencia en una determinada lengua. Con la implementación del plan de estudio E en la Carrera de Medicina, se establece como requisito de graduación la obtención del nivel B1.

Los retos del exigente contexto actual demandan estándares de calidad, excelencia y pertinencia. La calidad de la formación y de la superación de los recursos humanos ha estado indisolublemente ligada a la exigencia de los procesos educativos que se llevan a cabo.(4) A pesar de todos los esfuerzos para lograr mayor éxito en el proceso enseñanza aprendizaje del inglés, aún persisten dificultades en el desarrollo de las habilidades comunicativas del idioma. Un número importante de los estudiantes no logra comunicarse de manera espontánea y efectiva. Esto limita en gran medida su proyección futura y tienden a desmotivarse. Por tanto, es tarea del claustro de profesores mantenerse científicamente actualizado en cuanto a las últimas tendencias de la enseñanza de lenguas, y a través del trabajo docente-metodológico, optimizar el resultado esperado.

Como respuesta a la imperiosa necesidad de egresar médicos con competencias comunicativas que les permitan comprender e intercambiar información, estos investigadores proponen el enfoque de integración de habilidades como vía para lograr el objetivo esperado para este tipo de estudiantes. Este enfoque, combinado con el aprendizaje basado en tareas, promueve un aprendizaje significativo al estar contextualizados en aspectos de la medicina.

La integración de las habilidades comunicativas del inglés mantiene a la comunidad científica activa desde hace muchos años. Es preciso recalcar que en los últimos tiempos ha existido una variada e importante acción especializada para ofrecer nuevas vías o alternativas en torno al tema. Todo este accionar va encaminado a optimizar el proceso enseñanza aprendizaje en pos de formar profesionales capaces y competentes, con habilidades comunicativas desarrolladas para enfrentar los retos que la sociedad moderna impone.(5,6,7,8,9)

Esta investigación toma como punto de partida la habilidad de comprensión lectora como eje central en la integración del resto de las habilidades, teniendo en cuenta que constituye la base sobre la cual se construyen el habla, la escritura, escucha y expresión oral, y se adquieren y procesan los conocimientos en todas las áreas del aprendizaje.

Para desarrollar el enfoque de integración de habilidades comunicativas mediante la comprensión lectora, se establece como objetivo: diseñar una tipología de tareas previas a la lectura que contribuya al desarrollo de las habilidades comunicativas del idioma inglés de manera integradora en los estudiantes de cuarto año de la carrera de Medicina.

 

MÉTODOS

Se llevó a cabo una investigación de desarrollo con enfoque mixto en la Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello", en el período de mayo 2023 a mayo de 2024. El universo estuvo constituido por 391 estudiantes y 40 docentes, de los que se seleccionó una muestra de 63, de ellos 53 estudiantes y 10 profesores, a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple.

Se asumió el enfoque dialéctico-materialista como concepción metodológica general de la investigación y se emplearon otros.

Métodos teóricos:

Métodos empíricos:

Dentro de los métodos estadísticos se utilizó una tabla de frecuencia absoluta y el cálculo porcentual, se empleó el software IBM SPSS Statistics, Versión 27. Su aplicación permitió el análisis y la descripción de datos resultantes en la aplicación de los métodos empíricos. Se triangularon datos, fuentes y métodos teóricos y empíricos para encontrar semejanzas y diferencias entre los resultados. Se calcularon valores absolutos y porcentajes para la presentación de los resultados obtenidos mediante la aplicación de los métodos empíricos. La información se presentó en cuadros estadísticos.

En la presente investigación se cumplió con lo establecido referente a los requisitos éticos en las investigaciones para el desarrollo de estudios socio-pedagógicos. Primeramente, la investigación se aprobó por un comité de ética de la Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello" para garantizar que se cumplan con los estándares éticos y legales establecidos.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La revisión documental(3) refiere que la disciplina Inglés proporciona las herramientas para potenciar las relaciones interdisciplinarias de las asignaturas que conforman el plan de estudios en función de los objetivos y tributan al sistema de habilidades y valores a formar en el futuro egresado.

En tal sentido, entre las habilidades a dominar en este idioma se encuentran: la comprensión lectora la cual permite comprender la información impresa en inglés, de uso habitual y cotidiano; el carácter científico profesional y las posturas adoptadas por sus autores; interpretar opiniones y sentimientos acerca de información difundida mediante las tecnologías de la información y las comunicaciones en idioma inglés, y el fomenta el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la responsabilidad profesional.

Sin embargo, resultó insuficiente el tratamiento que se brinda a esta habilidad en el desarrollo e integración de las diferentes habilidades en el proceso de comunicación, teniendo en cuenta que el objetivo final es el logro de la competencia comunicativa, cuya concreción desde una mirada holística del acto comunicativo del profesional, por ende, la comprensión lectora es pilar fundamental para el desarrollo de la competencia comunicativa en el idioma inglés.

Como resultado del cuestionario a profesores se puede afirmar que los docentes no recibían una óptima preparación metodológica para el tratamiento de la comprensión lectora principalmente en las etapas previa y posterior a la lectura. Se evidenció un bajo nivel en el diseño consciente de tareas que permitan desarrollar las habilidades comunicativas de manera integradora.

La comprensión lectora es una de las habilidades menos trabajadas. Esta requiere el empleo de textos con determinados requisitos que muchas veces no son accesibles a los profesores. En cuanto a los niveles de comprensión, se priorizaban los niveles literal e inferencial.

Los niveles crítico y creativo, donde se hace posible integrar las habilidades de manera natural, se trataron de manera asistemática. Por consiguiente, la integración de habilidades a través de una habilidad comunicativa específica demostró inconsistencias en el empleo de una habilidad específica para integrar las restantes. Se observó que hay una tendencia al nivel bajo.

La integración de habilidades constituye la clave para convertirse en un profesional más competente. El profesor es el facilitador o mediador. Una adecuada concepción del trabajo docente metodológico con el fin de mejorar de forma continua el proceso docente-educativo en las universidades, se basa fundamentalmente en la preparación didáctica de sus profesores.

En cuanto al indicador "integración de habilidades" se confirmó que las receptivas son las menos empleadas y en el caso específico de la comprensión lectora se pudo constatar que la etapa más afectada fue la previa a la lectura.

El cuestionario a estudiantes exploró el desarrollo de las habilidades comunicativas de manera integradora, partiendo de una habilidad específica. La integración a partir de la comprensión lectora reveló que 41 estudiantes (77,4 %), consideraron su empleo pocas veces o nunca, para situarlo en el nivel bajo. Los 12 estudiantes restantes (22,6 %) lo consideraron en el nivel medio. Se hace evidente que la integración en torno a la comprensión lectora tiene un resultado negativo. Esto demuestra que no se explotan sus potencialidades para lograr dicho acometido.

El indicador que se relaciona con el empleo de tareas que propician la integración de dos o más habilidades comunicativas expresó que este indicador presentaba inconsistencias porque no prevaleció la unidad de criterios y la tendencia fue al nivel medio. Es esta una razón para afirmar que se debe continuar perfeccionando el proceso docente-educativo y generalizar el empleo de tareas previas a la lectura que integren las habilidades comunicativas.

La observación científica a clases evidenció un resultado desfavorable lo que coincide parcialmente con el cuestionario aplicado a profesores, donde el 50 % refirió que no reciben orientaciones metodológicas para desarrollar las habilidades comunicativas de manera integradora. Aspectos que se reflejan directamente en las clases y que se deben perfeccionar desde el trabajo metodológico.

Referente a la formulación de los objetivos hacia la integración de las habilidades comunicativas se constató que su formulación fue deficiente en términos de integración. Los profesores expresaban los objetivos en términos de habilidades comunicativas como demostrar, argumentar, explicar, resumir, entre otras, pero no precisan cómo lograr la integración. El enfoque de integración de habilidades es una práctica recomendada en la educación moderna porque promueve un aprendizaje más integral y aplicable por lo que los resultados en cuestión sugieren que se necesita mejorar este indicador.

La observación científica a reuniones metodológicas de colectivos de asignaturas determinó resultados desfavorables en cuanto al trabajo metodológico referente al desarrollo de las habilidades comunicativas de manera integradora. Lo que demuestra que hay que ser sistemáticos y constantes para lograr resultados que reflejen unidad y logro de los objetivos. En cuanto al desarrollo de temas metodológicos sobre la integración de las habilidades comunicativas mediante tareas previas a la lectura se determinó que la tendencia es desfavorable, prevaleció un nivel bajo.

Lo referido a si las tareas propuestas son significativas y diseñadas de manera consciente para integrar dos o más habilidades comunicativas mostró una práctica insuficiente que necesita mejor atención metodológica. Al respecto Fis Díaz et al.(10) refieren que los profesores universitarios requieren una preparación psicopedagógica-metodológica y didáctica adecuada, con un amplio dominio de los contenidos de su especialidad. Deben ser capaces de recopilar, reflexionar, trasmitir, comunicar informaciones, detectar problemas, así como ofrecer soluciones para lograr un adecuado desempeño del profesional en formación. De esta manera se involucran tanto los conocimientos como las habilidades. Criterios que comparten los autores.

Duche Pérez et al.(11), Narváez León et al.(12) describen que los niveles inferencial y literal presentes en la etapa previa a la lectura están relacionados directamente con los saberes o conocimientos previos que el individuo tiene sobre un tema particular y que desempeña un rol importante el vocabulario que haya adquirido el lector en el transcurso de su vida.

El trabajo colaborativo es una herramienta eficaz para promover la integración de las habilidades comunicativas y la interacción en los estudiantes. Verduga Ceballos et al.(13) exponen que los estudiantes en su gran mayoría (74 %) refieren que mediante la realización de actividades grupales y en dúos, se promueve el ambiente participativo donde practican el inglés de forma más motivadora y activa. Evidencian la relevancia que adquiere para los estudiantes el trabajo en grupos y parejas. De igual forma, Valle Mena et al.(14) constataron que el 36 % de los estudiantes prefieren realizar las tareas en parejas; mientras el 28 % lo prefiere en grupos. Esto demuestra que los estudiantes se sienten más motivados y confiados cuando la actividad es cooperada. Los autores de esta investigación concuerdan plenamente con lo referido.

A partir del análisis de los diferentes instrumentos se identificaron las siguientes insuficiencias relacionadas con el desarrollo de las habilidades comunicativas de manera integradora en las clases de IFE:

El análisis del cuestionario a especialistas sobre la pertinencia de la tipología de tareas mostró niveles altos en los indicadores relacionados con su adecuada fundamentación en los enfoques "integración de habilidades y su basamento en tareas". El total de los especialistas estuvo completamente de acuerdo o de acuerdo para situarlo en el nivel alto de la escala.

En cuanto a su viabilidad para desarrollar las habilidades comunicativas mediante la comprensión lectora, se obtuvo que 10 (90,9 %) de los encuestados la colocaran en nivel alto. Mientras que uno de ellos (9,0 %), la ubicó en nivel medio. Finalmente, para determinar si la tipología de tareas es pertinente y si se corresponde con el nivel de los estudiantes a quienes va dirigida, se observó que 10 especialistas (90,9 %) la posicionaron en nivel alto, y uno (9,0 %) en nivel medio. Se puede asegurar que el resultado es favorable.

La mencionada tipología de tareas está debidamente estructurada para la etapa previa a la lectura. Se enfatiza en cada microhabilidad a desarrollar y se propone el objetivo de cada una de las tipologías ofrecidas. De este modo, se contribuirá a la formación integral del futuro médico respecto al desarrollo de sus habilidades comunicativas para una interacción profesional efectiva.

Ejemplos de tipología de tareas previas a la lectura para desarrollar las habilidades comunicativas de manera integradora mediante la comprensión lectora

Etapa previa a la lectura

Se facilita al estudiante un primer acercamiento a la temática del texto, cuyo objetivo esencial es la preparación para la lectura, básicamente a través de la activación de los elementos que posee el estudiante-lector. Esto posibilita la toma de significado sobre la temática, la sensibilización con ella y la preparación para detectar problemas; es decir, se condiciona el sujeto para determinar las circunstancias a evaluar.

Micro-skill to be developed: recognizing the script of the language (spelling).
(Microhabilidad a desarrollar: reconocer el sistema de escritura del idioma (ortografía).

Task type: simple integration tasks
(Tipo de tarea: tareas de integración simple).

Objective: to recognize the script of the language (spelling).
(Objetivo: reconocer el sistema de escritura del idioma (ortografía).

Skills involved: listening comprehension, reading comprehension.
(Habilidades incluidas: comprensión auditiva, comprensión lectora).

Organization: pair work.
(Organización: trabajo en parejas)

Description: This is the starting point in preparing the students for reading. It refers to identify and understand the written characters or symbols used in the language. The vocabulary must be related to the topic of the reading text.
(Descripción: este es el punto de partida que prepara a los estudiantes para la lectura. Se refiere a identificar y comprender las letras y los símbolos del idioma. El vocabulario tiene que estar relacionado con el tema del texto).

Tasks (tareas): oral reading (lectura en voz alta)

grouping words according to meaning area (agrupar palabras según área de significado)
grouping words according to grammatical categories (verbs, adjectives, nouns)
(agrupar palabras según categoría gramatical: verbos, adjetivos, sustantivos)

Task type: complex integration tasks
(Tipo de tarea: Tareas de integración compleja).

Objective: to recognize the script of the language (spelling).
(Objetivo: reconocer el sistema de escritura del idioma (ortografía).

Skills involved: listening comprehension, reading comprehension, writing.
(Habilidades incluidas: comprensión auditiva, comprensión lectora, escritura).

Organization: group work
(Organización: trabajo en grupo)

Tasks (tareas): letter sorting (clasificación de letras)
word race (juego de palabras)

Description: these tasks will help them practice letter or script recognition and word formation before diving into the reading.
(Descripción: estas tareas ayudarán a practicar el reconocimiento de letras y la formación de palabras antes de la lectura).

Micro-skill to be developed: previewing and predicting the topic of the reading text.
(Microhabilidad a desarrollar: anticipar y predecir el tema del texto escrito)

Task type: simple integration tasks
(Tipo de tarea: tareas de integración simple).

Objective: to preview and predict the topic of the reading text.
(Objetivo: anticipar y predecir el tema del texto escrito)

Skills involved: listening comprehension, speaking.
(Habilidades incluidas: comprensión auditiva, expression oral).

Organization: pair work.
(Organización: trabajo en parejas)

Tasks: using: (tareas: empleo de)

- picture (digital)/ lamina (digital)
- realia (objeto real)
- graphs (gráficos)
- diagrams (diagramas)

Description: the students obtain enough information from the text to begin hypothesizing about it, and this is the time to begin the cognitive process of matching new information with what is already known. Have the students talk about what they know about the medical topic which is related to the text they will read. Then, they will share their ideas with the whole group in an oral way. The teacher must guide a debate through questions to link what they already know, to the elements they expect to find in the reading text.

(Descripción: los estudiantes obtienen suficiente información del texto para anticipar su contenido; de esta forma comienza el proceso cognitivo al relacionar la nueva información con su conocimiento previo. Conversan sobre lo que conocen del tema médico expuesto en el texto. Luego compartirán sus ideas con el grupo de manera oral. El profesor debe guiar un debate a través de preguntas para relacionar lo que ya conocen con lo que esperan encontrar en el texto)

Variant: use a set of four pictures (digital) for the students to exclude one which has no points in common with the others. Then, they will share their ideas with the whole group in an oral way. The teacher must guide the debate though questions to link what they already know, to the elements they expect to find in the reading text.

(Variante: se utiliza un juego de láminas (pueden ser digitales) para que los estudiantes excluyan la que no tiene puntos en común con las otras. El profesor debe guiar un debate a través de preguntas para relacionar lo que ya conocen con lo que esperan encontrar en el texto).

Task type: simple integration tasks
(Tipo de tarea: tareas de integración simple).

Objective: to preview and predict the topic of the reading text.
(Objetivo: anticipar y predecir el tema del texto escrito)

Skills involved: listening comprehension and speaking.
(Habilidades incluidas: comprensión auditiva, expression oral).

Organization: pair work.
(Organización: trabajo en parejas)

Task: (tarea:) playing:(reproducir)

- a brief listening text (un audio de corta duración)
- a brief video (un video de corta duración)

Description: The content must be related to the text they will read. Have the students talk about what they know about it. Then, they will share their ideas with the whole group in an oral way. The teacher must guide a debate through questions to link what they already know, to the elements they expect to find in the reading text.

(Descripción: El contenido tiene que estar relacionado con el texto a leer. Los estudiantes hablan sobre lo que conocen al respecto. Luego compartirán sus ideas con el grupo de manera oral. El profesor debe guiar un debate a través de preguntas para relacionar lo que ya conocen con lo que esperan encontrar en el texto).

Los resultados a partir de la consulta a especialistas permitieron evaluar la pertinencia de la tipología de tareas previas a la lectura para desarrollar las habilidades comunicativas de manera integradora luego de su implementación. Este resultado se aprecia en la Figura 1.

Fig. 1. Resultados del desarrollo de habilidades integradas a través de tareas previas a la lectura antes y después de implementada la tarea. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín. Mayo 2023-mayo 2024
Fuente: instrumentos aplicados

Este resultado ofrece crédito de su pertinencia y posible utilización como un recurso para el claustro docente del departamento de Inglés que estará mejor capacitado para su desempeño en el proceso enseñanza aprendizaje. Tendrán a su disposición tareas previamente clasificadas en tareas de integración simple y de integración compleja.

Las tareas diseñadas para activar la anticipación, predicción y conocimientos previos son fundamentales para mejorar la comprensión lectora y las habilidades comunicativas en inglés. La integración de estas estrategias no solo beneficia la lectura, sino también fomenta una mayor interacción entre los estudiantes, lo cual es esencial en el aprendizaje de un segundo idioma.

 

Aporte científico

La actualidad y novedad de esta investigación consisten en el diseño de una tipología de tareas previas a la lectura que ofrece una estructura más organizada y útil para profesores que imparten el inglés con fines específicos. La clasificación se basa en el número de habilidades comunicativas que se integran en cada una de ellas. De ahí que reciban el nombre de tareas de integración simple o compleja.

 

CONCLUSIONES

El estudio realizado mostró la necesidad de potenciar la integración de habilidades comunicativas para optimizar el proceso enseñanza aprendizaje del IFE. Se diseñó una tipología de tareas previas a la lectura para desarrollar las habilidades comunicativas de manera integradora mediante la comprensión lectora. La consulta a especialistas evidenció unidad de criterios al evaluarla como pertinente. Su aplicación reveló resultados satisfactorios para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS

1. Araujo Inastrilla CR, Solís Solís S. El idioma de la ciencia y la Revista Cubana de Tecnología de la Salud. Rev Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2023 [citado 05/01/2024];14(1):e4013. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4013

2. Rodríguez NA, Alpizar León YP, García Hernández G. Importancia del idioma inglés en el campo de la medicina. Medicent Electron [Internet]. 2020 [citado 08/11/2023]; 24(2):413-421. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30432020000200413&script=sci_arttext&tlng=pt

3. Ministerio de Salud Pública. Viceministerio de docencia e investigaciones. Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. Plan de Estudios E. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2022.

4. Linch Aguilera M. Internacionalización de la educación superior en Cuba: perspectivas del proceso desde la enseñanza del inglés en Cabinda. Rev Didáctica y Educación [Internet]. 2023 [citado 02/03/ 2024];14(6):286-305. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/download/1884/2382

5. Widdowson HG. Teaching Language as Communication. Oxford: Oxford University Press. 1978.

6. Oxford R. Integrated Skills in the ESL/EFL Classroom. Washington DC: ERIC; 2001

7. Hinkel E. Integrating the Four Skills: Current and Historical Perspectives. 5ed. The Oxford Handbook of Applied Linguistics: Oxford University Press; 2010.

8. Salvatierra Ávila MA, Game Varas C. Las habilidades lingüísticas para fortalecer las destrezas comunicativas, a través de la educación en línea. Pol Con [Internet]. 2021 [citado 18/03/2024];6(9):86-98. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8042610.pdf

9. Santamaría Serrano JS, Guambo Yerovi EJ, Carrillo Rodríguez MA, Mantilla Cabrera LF. CLT un método innovador para mejorar las destrezas productivas en el idioma inglés. Pol Con [Internet]. 2023 [citado 12/02/2024];8(8):245-260. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9152398.pdf

10. Fis Díaz O, Fabá M, Guirado Rivero VC. Procederes metodológicos para la integración del contenido en la Disciplina Principal Integradora. Educación y Sociedad [Internet]. 2022 [citado 03/02/2024];20(3):64-78. Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/download/2316/4019?inline=1

11. Duche Pérez AB, Montesinos Chávez MC, Medina Rivas PA, Siza Montoya CH. Inferential Reading comprehension in university students. Rev Cien Soc [internet]. 2022 [citado 13/05/2024];28(6):[aprox 17 p.]. Disponible en: https://cris.ucsm.edu.pe/en/publications/inferential-reading-comprehension-in-university-students

12. Narváez León IE, Fárez Loja DE. Estrategia didáctica para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Rev Elec Cien Educ [Internet]. 2022 [citado 15/05/2024];5(10):[aprox 22 p.]. Disponible en: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/epistemekoinonia/article /view/1877

13. Verduga Ceballos DI, Zambrano Gallardo G. Estrategia de enseñanza para el idioma inglés en la educación superior. Maestro y Sociedad [Internet]. 2023 [citado 07/01/2024];20(4):1147-1157. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/indexphp/MyS/article/download/6304/6819

14. Valle Mena R, Simbaña Ushiña A, Ganzález Mendoza PE, Segovia Barahona MF. Metodología Task Based Learning en la enseñanza del inglés en el centro de idiomas Sucre. Sucre Review [Internet]. 2023 [citado 05/01/2024];3(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://ojs.estudiantesucre.edu.ec/index.php/sucre_review/article/view/87

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

 

Contribución de autores

Conceptualización: Yanitza Rodríguez Diéguez, Yanet Díaz Pérez, José Manuel Gamayo Serrano, Aniuska Vidal Pérez, Pablo Romero Ricardo
Curación de datos: Yanitza Rodríguez Diéguez, Yanet Díaz Pérez y José Manuel Gamayo Serrano
Análisis formal: Yanitza Rodríguez Diéguez Yanet Díaz Pérez, José Manuel Gamayo Serrano
Investigación: Yanitza Rodríguez Diéguez, Yanet Díaz Pérez, José Manuel Gamayo Serrano, Aniuska Vidal Pérez, Pablo Romero Ricardo
Metodología: Yanitza Rodríguez Diéguez, Yanet Díaz Pérez y José Manuel Gamayo Serrano
Administración del proyecto: Yanitza Rodríguez Diéguez y Yanet Díaz Pérez
Recursos: Yanitza Rodríguez Diéguez, Yanet Díaz Pérez, José Manuel Gamayo Serrano, Aniuska Vidal Pérez, Pablo Romero Ricardo
Supervisión: Yanitza Rodríguez Diéguez y Yanet Díaz Pérez
Validación: Yanitza Rodríguez Diéguez, Yanet Díaz Pérez, José Manuel Gamayo Serrano, Aniuska Vidal Pérez, Pablo Romero Ricardo
Visualización: Yanitza Rodríguez Diéguez, Yanet Díaz Pérez, José Manuel Gamayo Serrano, Aniuska Vidal Pérez, Pablo Romero Ricardo
Redacción - borrador original: Yanitza Rodríguez Diéguez y Yanet Díaz Pérez
Redacción - revisión y edición: José Manuel Gamayo Serrano