ISSN EN TRAMITACIÓN
COMUNICACIÓN
Proyecto educativo y formación de valores en la Universidad Médica
Educational Project and the formation of values at the Medical University
Lic. Lidya León Bermúdez
Licenciada en Bioquímica. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz". Villa Clara, Cuba.
Palabras clave: Proyecto educativo, formación de valores, universidad médica.
Key words: Educational project, formation of values, medical university.
La educación en valores se realiza en todas las etapas de la vida, a través de la familia, instituciones, organizaciones políticas y sociales. En la Universidad Médica, es el proceso docente-educativo el marco idóneo para el trabajo de formación de valores y donde se manifiesta en la práctica las dimensiones curriculares, político-ideológicas y extensionistas del proyecto educativo que contiene los elementos psicopedagógicos y metodológicos necesarios para alcanzar la formación integral de un profesional con alta calidad técnica y comprometido social y políticamente con la Revolución, por lo que el trabajo tiene como finalidad proponer acciones a realizar por los docentes con la brigada estudiantil que contribuyan a la formación y desarrollo de valores.
La educación en valores en la Educación Superior y en otros niveles de la educación, constituye un tema de relevancia no solo en nuestro país, sino en el mundo.1-3 Cada día se eleva más el nivel técnico profesional de sus egresados y el trabajo de formación integral de estos no solo conlleva el dominio de los conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino también la formación de valores, conformando nuestro proyecto educativo. El proceso docente educativo es el marco idóneo para la interiorización de valores sociales en los alumnos, que regulan su actividad y comportamiento y por ende su educación siendo los estudiantes universitarios del sector de la salud, los llamados a continuar el perfeccionamiento del sistema de salud y de la sociedad. Por ello todo proyecto educativo debe contener todos los aspectos psicopedagógicos y metodológicos para la formación y desarrollo de valores, lo que coincide con lo expresado por Denis L "Los valores desde el punto de vista educativo son considerados pautas, abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social".4
González F5 plantea: "El contenido que no provoque emociones, que no estimule la propia identidad, que no mueva las fibras afectivas, no puede considerarse valor porque este se instaura a nivel psicológico de dos formas: los valores formales que regulan el comportamiento del hombre ante situaciones de presión o control externo, que no son los que deben formarse y los valores personalizados, expresión legítima y auténtica del sujeto que los asume y que son, los valores que deben fomentarse en la sociedad cubana de hoy". Los valores no se inculcan ni se aprenden como lecciones, "Son el resultado de una experiencia individual a partir de situaciones que la persona presenta en su interrelación con el medio del que derivan necesidades que se convierten en valores.6 Queremos educar en valores a jóvenes que ingresan a Universidades Médicas en el país para egresar como profesionales de la salud, pertrechados de valores trascendentes en su profesión, los que son necesarios para su labor como el propio conocimiento de su profesión.
En las Universidades Médicas el proyecto educativo constituye una estrategia de trabajo que contribuye a la formación y desarrollo de valores en los estudiantes en cuyas tres dimensiones están plasmados los elementos psicopedagógicos y metodológicos a seguir para la obtención de un profesional de alta calificación y revolucionario. La labor educativa del profesor es significativa para la formación de valores, puesto que no consiste sólo en enseñar, sino que trasciende a la categoría de educar, por lo que tiene que ser ejemplo de justeza, responsabilidad y propiciar el desarrollo de comportamientos en los estudiantes hasta alcanzar los valores morales y éticos que los profesionales de la salud requieren.7,8
El protagonismo estudiantil es vital para este propósito ya que al participar los estudiantes activamente en su formación, en la apropiación de conocimientos y habilidades, en desarrollar iniciativas, argumentar sus puntos de vistas emitir criterios, ser escuchados y hacer valer sus criterios estará contribuyendo a la formación de valores y a la propuesta educativa que se realiza para ellos. Todas las actividades precitadas están concebidas en el proyecto educativo, barriendo sus tres dimensiones dándole el enfoque integral a la labor educativa. La influencia de las organizaciones juveniles FEU y UJC imbricadas en todo lo anteriormente expuesto conduce al cumplimiento de los objetivos de salida del Médico General Integral Básico propuesto.
A continuación se exponen algunas acciones que pueden realizarse con la Brigada Estudiantil para la formación y desarrollo de valores.
La evaluación del estudiante se realiza al finalizar cada curso académico y supone su autovaloración y la que tienen de él sus compañeros que va más allá de su comportamiento académico y en la residencia estudiantil y trasciende a sus perspectivas de desarrollo profesional y del aporte social que de él se espera a través de su profesión.
El tema de la educación en valores mantiene su vigencia en el país y a nivel mundial por su importancia en la formación de profesionales.
En el proyecto Educativo están plasmadas las orientaciones para llevar a cabo en el proceso docente educativo en las 3 dimensiones, curricular, político-ideológico y extensionista.
La participación activa de estudiantes y profesores bajo la influencia de las acciones del Proyecto Educativo están encaminadas todas hacia un mismo objetivo y constituyen premisas necesarias y fundamentales para lograr un profesional competente, de alta calificación y comprometido con la sociedad que lo formó.
Se exponen acciones que pueden realizar los docentes con la brigada estudiantil para la formación y el desarrollo de valores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Recibido: 7 de septiembre de 2009
Aprobado: 12 de octubre de 2009
Lic. Lidya E. León Bermúdez. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz". Villa Clara, Cuba. E-mail: lidialb@ucm.vcl.sld.cu