EDUMECENTRO 2025;17:e3102
Percepción estudiantil sobre la relevancia de contenidos del ingreso para cursar la carrera de Medicina
Student perceptions of the relevance of admissions content for pursuing a medical degree
Celia Tognetti1 https://orcid.org/0000-0001-9302-1270
Mariela Ines Bellotti2 https://orcid.org/0000-0001-9121-3113
1 Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Carrera de Medicina. Argentina.
2 Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Carrera de Medicina. Comisión
Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche. Laboratorio de Cavitación y
Biotecnología. Argentina.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: ctognetti@unrn.edu.ar
Fundamento: la evaluación continua por parte del estudiantado permite
obtener retroalimentación directa sobre los procesos enseñanza aprendizaje, lo cual favorece la
mejora pedagógica y la adaptación de los espacios curriculares a las necesidades reales de
formación en la carrera de Medicina.
Objetivo: analizar la percepción del estudiantado sobre la utilidad de los contenidos del
curso de ingreso para el cursado de las asignaturas de primer año de la carrera de Medicina en
la Universidad Nacional de Río NegroSede Andina.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuantitativo, de tipo
censal, retrospectiva y de corte transversal, en la Universidad Nacional de Río NegroSede
Andina, durante los años académicos 2022 y 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis
documental del cuadernillo del curso de ingreso; empírico: encuesta estructurada y validada por expertos;
y matemático-estadísticos: análisis descriptivo de frecuencias, medias y desviación
estándar, agrupando las respuestas por grado de utilidad percibida según escala de Likert.
Resultados: la mayoría del estudiantado percibió como altamente útiles los contenidos
del curso de ingreso para el abordaje de las asignaturas del primer año. Se observaron
diferencias entre cohortes y entre asignaturas; se destacó Biología como la más valorada.
Hubo sugerencias de nuevos contenidos para incorporar al ingreso.
Conclusiones: la percepción del estudiantado evidencia que el curso de ingreso cumple un
rol formativo relevante, especialmente en relación con los contenidos de Biología. La
evaluación continua permite realizar ajustes curriculares y fortalece los procesos enseñanza y
aprendizaje en la educación médica.
DeSC: educación de pregrado en Medicina; aprendizaje; estudiantes; educación médica.
ABSTRACT
Background: continuous student assessment provides direct feedback on the
teaching-learning processes, which promotes pedagogical improvement and the adaptation of
curricular spaces to the real training needs of the medical program.
Objective: to analyze student perceptions of the usefulness of the introductory
course content for first-year medical courses at the Universidad Nacional de Río NegroAndina Campus.
Methods: a descriptive, quantitative, census-based, retrospective, and
cross-sectional research study was carried out at the Universidad Nacional de Río NegroAndina Campus
from 2022 to 2023 academic years. Theoretical methods were used: documentary analysis of
the introductory course booklet; empirical methods: a structured survey validated by experts;
and mathematical and statistical methods: descriptive analysis of frequencies, means, and
standard deviations, grouping responses by degree of perceived usefulness according to a Likert scale.
Results: the majority of students perceived the introductory course content as highly
useful for addressing first-year subjects. Differences were observed between cohorts and
between subjects, with Biology being the most highly valued. There were suggestions for new content
to be incorporated into the introductory course.
Conclusions: student perceptions show that the introductory course plays a
significant educational role, especially in relation to Biology content. Continuous assessment allows
for curricular adjustments and strengthens in the teaching-learning processes in medical education.
MeSH: education, medical, undergraduate; learning; students; education, medical.
Recibido: 19/03/2025
Aprobado: 19/05/2025
INTRODUCCIÓN
Las universidades públicas de la República Argentina han implementado múltiples estrategias y actividades para mejorar la permanencia y el rendimiento académico del estudiantado en todas las carreras y en las de Medicina en particular. En este contexto los cursos de ingreso en las universidades forman parte de la llamada «transición» en la cual el estudiante del colegio secundario pasa a ser un incipiente estudiante universitario, es decir, es el período donde los estudiantes de secundario comienzan el aprendizaje de ser estudiantes universitarios.(1) Esta etapa resulta clave en el recorrido del estudiante, ya que es aquí donde adquiere las primeras herramientas para desarrollar su oficio como estudiante universitario. Si bien en sentido estricto, no existe un rito de pasaje en términos antropológicos, la transición propia de la iniciación está presente en el primer año de ingreso a la universidad.(2)
La carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) Sede Andina (SA), ubicada en San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina, comenzó a dictarse recientemente, en el año 2022. La política de ingreso de esta carrera establece que los estudiantes deben cursar y aprobar un curso de ingreso que está estructurado en tres etapas: I. Modalidad virtual, II y III. Modalidad presencial.(3)
I etapa: incluye un total de 40 horas y se lleva a cabo durante los meses de octubre a diciembre; se desarrolla con base a tres actividades individuales de aprendizaje, evaluadas de forma independiente. En este período se realizan tutorías semanales vía remota por parte del equipo docente a cargo del curso de ingreso. Su objetivo es la confirmación o modificación vocacional de los aspirantes. Esta etapa se aprueba con el cumplimiento en tiempo y forma de las actividades pautadas, no lleva nota numérica.
II etapa: conlleva 120 horas en total, distribuidas en 4 horas diarias y se desarrolla durante el mes de febrero. Se trabajan contenidos teóricos y prácticos en tres asignaturas: Matemática, Biología, y Salud y Sociedad. Esta etapa finaliza con la realización de un examen final de conocimientos con 50 preguntas de respuestas de opción múltiple, sobre temas de las tres asignaturas del ingreso. Dicho examen se aprueba con el 60 % y tiene una nota numérica.
III etapa: quienes aprueben el examen final anterior, continuarán a la siguiente instancia de mini entrevistas múltiples,(3) en esta tercera etapa se evalúan los perfiles de los estudiantes en relación a determinados componentes no cognitivos requeridos para el desempeño en la carrera, tales como: pensamiento crítico, pensamiento ético, trabajo en equipo, responsabilidad, aptitud para el autoaprendizaje, capacidad de autocrítica, tolerancia a la incertidumbre y tolerancia a las diferencias sociales y culturales. El ingreso es de carácter selectivo, de manera que con los resultados obtenidos en la segunda y tercera etapas del curso de ingreso se establece el orden de mérito hasta completar el número de estudiantes establecidos por la UNRN.(4)
Más allá del carácter selectivo del ingreso, la importancia de la formación brindada al estudiantado en esta etapa centra su mirada en el sujeto en formación comprometiendo la adquisición de saberes pertinentes y articulados con el recorrido del estudiante a lo largo de la carrera. Es por ello que, si bien el tiempo establecido para el desarrollo del curso de ingreso es limitado y definido,(4) sus contenidos mínimos pueden ser modificados en pos de contribuir a las futuras competencias del estudiantado, en especial lo referido al primer año de cursado de la carrera de Medicina, el cual es, en proporción, el de mayor índice de desgranamiento estudiantil en las carreras universitarias del país.(5)
En este marco, el presente trabajo estudió el impacto de los conocimientos adquiridos en el curso de ingreso de la carrera de Medicina de la UNRN, conformando así un proceso de revisión del curso de ingreso propiamente dicho. El objetivo del trabajo fue: analizar la percepción del estudiantado sobre la utilidad de los contenidos del curso de ingreso para el cursado de las asignaturas de primer año de la carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Río NegroSede Andina.
MÉTODOS
Se llevó a cabo una investigación censal, retrospectiva de corte transversal con enfoque cuantitativo, en la carrera de Medicina de la UNRN, Sede Andina (Argentina), durante los años académicos 2022 y 2023.
El universo estuvo conformado por la totalidad de estudiantes que ingresaron a la carrera en los años 2022 (n=54) y 2023 (n=53), y que al momento de la recolección de datos continuaban cursando la carrera (N=107). La muestra fue de tipo no probabilística, por autoselección e incluyó a los estudiantes que voluntariamente decidieron participar respondiendo la encuesta, (59): 20 de primer año (cohorte 2022) y 39 de segundo año (cohorte 2023).
Los criterios de inclusión fueron: ser estudiante de la carrera de Medicina de la referida universidad; haber realizado el curso de ingreso allí; y estar cursando el primero o segundo años de la carrera en los cursos académicos 2022 o 2023. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado, de acuerdo con los principios establecidos por la Declaración de Helsinki para la investigación en seres humanos.
Entre los métodos teóricos se utilizó la revisión documental del material de estudio empleado en el curso de ingreso, con el fin de identificar los contenidos impartidos en las tres asignaturas: Biología, Matemática y Salud y Sociedad. Esta revisión sirvió de base para la elaboración de los ítems de la encuesta.
Como método empírico se empleó una encuesta anónima y voluntaria, administrada en formato papel. Su finalidad fue recabar la percepción estudiantil sobre la utilidad de los contenidos del curso de ingreso para el cursado de las asignaturas de primer año de la carrera de Medicina. La validación del instrumento fue realizada por un grupo de docentes consultores de carreras de Medicina, tanto locales como externos, garantizando la pertinencia y claridad de los ítems.
La encuesta incluyó tres dimensiones: la primera correspondiente a contenidos de Biología (18 ítems), la segunda a Matemática (13 ítems) y la tercera a Salud y Sociedad (10 ítems). Cada ítem representaba un contenido específico tal como figuraba en el cuadernillo de ingreso utilizado durante la etapa presencial. Además, se incorporó una sección abierta para que el estudiantado pudiera sugerir contenidos a incorporar en futuras ediciones del curso.
Se utilizó una escala de Likert de cinco puntos para valorar la utilidad de cada contenido: 1 = nada útil, 2 = poco útil, 3 = moderadamente útil, 4 = muy útil, y 5 = extremadamente útil.
Entre los métodos matemático-estadísticos aplicados se realizó un análisis descriptivo de los datos recolectados: primero, se clasificó a los estudiantes según el año que estaban cursando (primer o segundo años). Luego, las respuestas se agruparon en tres categorías de utilidad percibida: alta (valores 4 y 5), neutra (valor 3) y baja (valores 1 y 2). Para cada ítem, se calcularon las frecuencias relativas (porcentajes) y las puntuaciones promedio con su respectiva desviación estándar (± DE). También se determinó la puntuación promedio total por asignatura.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En las Tabla 1, Tabla 2 y Tabla 3 se observa la valoración de la utilidad percibida de los contenidos de las asignaturas de Biología, Matemática, y Salud y Sociedad, respectivamente.
Se constata en las tablas que la puntuación promedio para los diferentes ítems en las tres asignaturas, en términos generales, fue similar entre el alumnado de primero y segundo años. Se observa a su vez que algunos contenidos tienen un alto grado de acuerdo respecto a su utilidad o no, por ejemplo los casos de Diversidad y evolución, Macromoléculas, Membrana celular, Enzimas, Replicación transcripción y traducción en la Tabla 1; Intervalos, notación científica, estadística en la Tabla 2; y la mayoría de los contenidos de Salud y Sociedad en la Tabla 3.
En las tres tablas se indica promedio obtenido en una escala de Likert del 1 al 5 (5=extremadamente útil, 1=nada útil) y proporción (%) de estudiantes que percibieron los contenidos de utilidad alta, neutra o baja.
En cuanto al ítem «comentarios», 22 estudiantes sugirieron agregar temas relacionados con la Química (general, orgánica y/o biológica), mientras que cuatro sugirieron agregar bases de Anatomía y dos, bases de Fisiología.
Partiendo del paradigma de que para que el aprendizaje se produzca, dependerá, en primer lugar del estudiante, y en segundo lugar de lo que brindan los docentes y las instituciones educativas(6) se puede observar que los puntajes obtenidos en la mayoría de las dimensiones indican una evaluación positiva de las propuestas temáticas planteadas. Las calificaciones de las dimensiones de Biología, y Salud y Sociedad fueron en general altas, mientras que las temáticas relacionadas con Matemática fueron evaluadas de menor relevancia para el cursado del primer año.
Es sabido que las ciencias biológicas forman parte de los pilares básicos de la Medicina, y como expresan Leon Barua et al.,(7) los límites entre la biología y medicina no son precisos ni definidos, coherente con la alta valoración obtenida en la mayoría de los contenidos de Biología encuestados.
El concepto de menor puntuación promedio y menor utilidad percibida, tanto para estudiantes de primer año como de segundo año, fue el Diversidad de la vida y evolución, seguido del de Estudio de los seres vivos y Genética, lo cual, en opinión de las autoras de este trabajo, tiene sentido ya que son temas con una relación menos directa a las bases biológicas de salud-enfermedad. Por otra parte esto podría estar asociado a que las prácticas de enseñanza de la biodiversidad siguen estando limitadas a la transmisión de contenidos programáticos, donde solo se mencionan dominios y reinos como conceptos de manera aislada, generando escaso interés o motivación para el estudiantado.
Perrenoud(8) expresa que los aprendizajes proporcionados deben resultar útiles para desarrollar competencias al ensamblar saberes y su puesta en práctica. Si bien el enfoque evolutivo de la Medicina puede contribuir a entender y tratar enfermedades,(9) el surgimiento de la medicina evolutiva es reciente, y no forma parte del plan de estudios de esta carrera en la UNRN, argumentos a tener en cuanta para cuestionar este contenido durante el ingreso.
La bibliografía médica, así como muchos métodos diagnósticos, frecuentemente informan datos cuantitativos; es por ello que mediante el dictado de la asignatura Matemática se busca que el estudiante pueda estar capacitado para comprender, interpretar, analizar, y en el futuro, aplicar estos conocimientos a sus decisiones médicas. Las habilidades matemáticas que deberán aplicar en primer año en particular, y en la vida profesional en general, incluirán aspectos tales: interpretación de resultados de laboratorio, cálculo de dosis farmacológica, ajustes de dosis de medicamentos, interpretación de resultados publicados en bibliografía médica, epidemiología, etc. Por lo tanto, es imprescindible que los estudiantes sean conscientes de las necesidades del aprendizaje de conceptos matemáticos. A pesar de ello, los contenidos de Matemática fueron los peores evaluados de las tres dimensiones, tanto por primer año como por segundo. Sin embargo, no todos los contenidos fueron considerados de utilidad baja, por ejemplo, las nociones de Proporciones, Unidades de medida y Estadística tuvieron una puntuación promedio alta, evidenciado que las asignaturas de primer año utilizan más explícitamente estos contenidos.
Conceptos como ecuaciones y la aplicación de las matemáticas no lineales, fueron mal valorados. Estos contenidos se utilizarán para estudiar fenómenos complejos dinámicos, por ejemplo, en Cardiología. En esta asignatura no se logró vincular los cálculos a su utilidad y se perdió la relación de ambas ciencias con la práctica diaria.(10)
La relación entre la Medicina y la Matemática ha ido modificándose a través del tiempo, oscilando entre períodos con vínculos casi inexistentes hasta la actualidad, en que no se concibe la disociación de ambas ciencias. La transdisciplinariedad de las ciencias debe tener presente en sus construcciones a la matemática como posible centro, pero muchas veces no se muestran estas relaciones en su enseñanza para ser aplicada en las ciencias médicas.
Carnelli(11) en un estudio sobre Matemática en cursos de ingreso a universidades estatales en Argentina, observó un privilegio por determinadas temáticas (lo numérico, el álgebra básica y las funciones lineales y cuadráticas), justamente temáticas mal valoradas en el presente trabajo, y abre la pregunta de si esto se debe a una necesidad futura durante la carrera o por una tradición de la enseñanza de la matemática. La misma pregunta es válida en el caso del ingreso a Medicina de la UNRN, y posiblemente los resultados de las encuestas estén reflejando este aspecto, lo cual indica que deberá ser prioridad reorganizar los contenidos para que la relación entre las disciplinas de matemática y medicina, así como la utilidad del aporte de la una a la otra, sean evidentes.
Las ciencias de la salud y las ciencias sociales han tenido una fuerte relación desde sus orígenes lo que ha marcado líneas de trabajo que permiten comprender, abordar e intervenir en los fenómenos de la salud de manera integral. Diversos autores han propuesto la idea de que la noción de salud señala un equilibrio relativo entre la estructura social y la función corporal.(12) Considerando lo social como un factor altamente significativo, capaz de explicar la aparición de otros agentes participantes tales como la desnutrición, contaminación, etc. Vicens(12) argumenta que el cuerpo, además de contener la mente, debe tratar asiduamente con el entorno social capaz de impactar en la salud. Lo expuesto está en línea con el enfoque y perfil de la carrera de Medicina en la UNRN, lo cual permite entender la alta valoración que esta asignatura tuvo por parte del estudiantado de primero y segundo años encuestados.
Si bien de todos los temas expuestos el concepto de «salud como proceso histórico» fue el menos valorado, las discusiones actuales deben basarse en argumentos que desde varias décadas justifican la vinculación entre ambas disciplinas y centrarse en los criterios prioritarios que deben guiar la enseñanza de las diversas disciplinas sociales en el campo de la salud.(13) Será tarea a futuro hacer más explícita esta necesidad, tanto en el ingreso como durante el cursado del primer año de la carrera.
Es interesante observar las similitudes entre los resultados para primero y segundo años, considerando un recorrido diferente en ambos casos. Es importante tener en cuenta también que para el estudiantado de segundo año el tiempo transcurrido entre el cursado del ingreso y primer año, resulta mayor que para aquellos de primer año. A pesar de ello, la puntuación promedio por cada contenido fue similar en ambos casos, brindando mayor confianza en los resultados, ya que son dos cohortes distintas que han tenido las mismas percepciones respecto de la utilidad de los contenidos.
Sobre los temas sugeridos para agregar a los contenidos del ingreso, se evidenció que durante el cursado de primer año se ha observado una falencia en conocimientos de Química, asignatura no incluida como tal en el curso de ingreso. Posiblemente será necesario reconfigurar los temas del ingreso para incluir ciertos temas de esta disciplina.
Resumiendo, se observó que los conceptos brindados tanto de Biología como en Salud y Sociedad fueron considerados de utilidad para el cursado de primer año de la carrera. Por lo contrario en Matemática esta tendencia no se reflejó, lo cual a partir de lo expuesto, podría estar asociado, coincidiendo con otros,(14) con la falta de relación en el aula de los conceptos matemáticos con la práctica de la Medicina, proveniente ya sea de un obstáculo pedagógico en el proceso enseñanza y aprendizaje o de una falta de adecuación de los contenidos en sí. Trabajando bajo estas premisas es que se deberán revisar los contenidos para aumentar su relevancia para el cursado del primer año de carrera. Más allá de la función propedéutica de los conocimientos de matemática brindados, a los encuestados se les dificultó proyectar su aplicación en su futura profesión.
Aporte científico
El trabajo de investigación proporciona una validación empírica importante sobre la efectividad de los cursos preparatorios en la transición hacia el primer año de la carrera de Medicina. Al destacar la alta utilidad percibida en Biología y Salud y Sociedad, pero una deficiencia en conocimientos de Química durante el primer año, el estudio identifica áreas específicas donde los programas de ingreso pueden ser fortalecidos para mejorar la preparación académica de los estudiantes. Se sugiere la necesidad de optimizar el curso de ingreso lo que podría redundar no solo en facilitar la transición hacia la carrera universitaria, sino también mejorar la retención estudiantil.
CONCLUSIONES
El presente estudio permitió analizar la relevancia del curso de ingreso en la carrera de Medicina de la UNRN, evidenciando su impacto en la preparación académica de los estudiantes para el primer año. Se observó una alta percepción de utilidad en los contenidos de Biología y Salud y Sociedad, mientras que en Matemática solo algunos temas fueron valorados como pertinentes. Además, se identificó una falencia en los conocimientos de Química durante el cursado del primer año, lo que sugiere la necesidad de reforzar este contenido en la etapa de ingreso. Estos hallazgos resaltan la importancia de optimizar el curso de ingreso, consolidándolo en términos académicos y curriculares para fortalecer la transición de los estudiantes a la universidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Fasanando Puyo T, Yalta Flores B. Revisión sistemática del proceso de adaptación a la vida universitaria. Rev Cient Episteme y Tekne [Internet]. 2025 [citado 25/04/2025];4(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rceyt/article/view/778/1361
2. Figueroa DT. Dificultades durante la transición de la escuela secundaria al nivel superior: desde la mirada de los estudiantes [trabajo de diploma]. 2025. Argentina. Universidad Abierta Interamericana de Argentina; 2025. Disponible en: https://dspaceapi.uai.edu.ar/server/api/core/bitstreams/c0623c15-056e-4e03-b4cc-793688fd42f0/content
3. Bellotti M, Tognetti C, Guaresti G. Evaluación de prácticas docentes según percepción de aspirantes a Medicina, Universidad Nacional de Río Negro. Delectus [Internet]. 2023 [citado 25/04/2025];6(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/article/view/214/263
4. Universidad Nacional de Río Negro. Consejo Superior de Docencia, Extensión y Vida Estudiantil de la Universidad Nacional de Río Negro. Resolución N°. 0042. Creación de la Carrera de Medicina. [Internet]. Argentina: UNRN; 2020. Disponible en: https://www.unrn.edu.ar/carreras/Medicina-8
5. Salas RG. Relación entre la formación pedagógica de los profesores y las trayectorias educativas de los estudiantes universitarios. Caso de la carrera de Ciencias Médicas de la Universidad de Mendoza, Argentina [tesis de licenciatura.]. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina; 2024. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18183
6. Palacios Núñez ML, Toribio López A, Deroncele Acosta A. Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Rev Univ Soc [Internet]. 2021 [citado 25/04/2025];13(5):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n5/2218-3620-rus-13-05-134.pdf
7. Leon Barua R, Berendson Seminario R. Medicina teórica. Definición de la medicina y su relación con la biología. Rev Med Hered [Internet]. 1996 [citado 25/04/2025];7(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v7n1/v7n1e1.pdf
8. Perrenoud P. Construir las competencias ¿es darle la espalda a los saberes? Doc Univ [Internet]. 2008 [citado 25/04/2025];6(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revistas.um.es/redu/article/view/35261/33781
9. Viniegra Velázquez L. Evolución y enfermedad. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2023 [citado 25/04/2025];80(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v80n3/1665-1146-bmim-80-03-165.pdf
10. Rodríguez ME. La matemática y su relación con las ciencias como recurso pedagógico. Números Rev Didact Matemat [Internet]. 2011 [citado 25/04/2025];77:[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/18tYt_xKVd_fG-8N5TgBfxkFzV82REWQE/view
11. Carnelli G. Matemática en el ingreso a la universidad [Internet]. Buenos Aires: Ediciones UNGS; 2021. Disponible en: https://repositorio.ungs.edu.ar/bitstream/handle/UNGS/653 /9789876305297.pdf?sequence=5&isAllowed=y
12. Vicens J. El valor de la salud. Una reflexión sociológica sobre la calidad de vida. Madrid: Siglo XX; 1995.
13. Echeverri Hernández JV. Relaciones entre las ciencias sociales y el campo de la salud. Rev Psicol Univ Antioq [Internet]. 2010 [citado 25/04/2025];2(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v2n2/v2n2a5.pdf
14. Mejía Rubio JA, Pino LE. El encuentro entre la medicina y la matemática. Medicina [Internet]. 2021 [citado 25/04/2025];43(4):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/1640/2121
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribución de los autores
Conceptualización: Celia Tognetti y Mariela Bellotti
Curación de datos: Celia Tognetti y Mariela Bellotti
Análisis formal: Celia Tognetti y Mariela Bellotti
Adquisición de fondos: Celia Tognetti y Mariela Bellotti
Administración de proyectos: Celia Tognetti y Mariela Bellotti
Investigación: Celia Tognetti y Mariela Bellotti
Metodología: Celia Tognetti y Mariela Bellotti
Recursos: Celia Tognetti y Mariela Bellotti
Software: Celia Tognetti y Mariela Bellotti
Supervisión: Celia Tognetti y Mariela Bellotti
Validación: Celia Tognetti y Mariela Bellotti
Visualización: Celia Tognetti y Mariela Bellotti
Redacción del borrador original: Celia Tognetti y Mariela Bellotti
Redacción (revisión y edición): Celia Tognetti y Mariela Bellotti