EDUMECENTRO 2025;17:e3159
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Atención a escolares con trastornos por déficit de atención e hiperactividad desde la educación física
Attention to schoolchildren with attention deficit hyperactivity disorder through physical education
Daniela Milagros Palacio
González1* https://orcid.org/0000-0002-3708-2578
Alina Jiménez García2
https://orcid.org/0000-0001-9896-3996
Lisett Perdomo Blanco3 https://orcid.org/0000-0002-7010-6762
Ana Odalis Ruano
Anoceto1 https://orcid.org/0000-0002-5163-8560
1 Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Cultura Física. Villa Clara. Cuba.
2 Círculo Infantil "Alegre Despertar". Villa Clara. Cuba.
3 Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Centro de Estudios "Gaspar Jorge García
Galló". Villa Clara. Cuba.
* Autor para la correspondencia. Correo electrónico: dpalacio@uclv.cu
Introducción: la atención a la diversidad desde la actividad física contribuye a la educación
de calidad de las personas con necesidades educativas especiales y constituye un
proceso interdisciplinar salud-educación.
Objetivo: analizar la relación entre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y
la educación física con énfasis en los beneficios, estrategias pedagógicas y la preparación
del profesor.
Métodos: se realizó un análisis crítico-reflexivo de las bibliografías, se consideraron tesis
de doctorado, maestría, y artículos científicos publicados entre 2020 y 2025. Se utilizaron las
bases de datos Google Académico, Scopus, Dialnet, SciELO, Web of Science. Las palabras clave fueron: trastorno por déficit de atención e
hiperactividad, actividad física, niño, adolescente y
estrategias docentes. Tras identificar los estudios preseleccionados se comprobó su pertinencia,
se seleccionaron los fragmentos y los juicios críticos. Fueron revisados 95 artículos de los que
se seleccionaron 25 para conformar el texto final.
Desarrollo: se constataron los beneficios que aporta la educación física como disciplina en
niños con trastornos por déficit de atención e hiperactividad en su calidad de vida y
aspectos psicosociales, las propuestas pedagógicas para la intervención docente en la clase de
educación física y la preparación del profesor. La literatura refleja coincidencia en los beneficios de
la práctica de la actividad física en dichos trastornos.
Conclusiones: se realizó un análisis crítico de la relación entre el trastorno por déficit de
atención e hiperactividad y la educación física donde se destacaron los beneficios, las estrategias
pedagógicas y la necesaria preparación del profesor.
DeCS: docentes; ciencias de la educación física; trastorno por déficit de atención con hiperactividad; calidad de vida.
Introduction: attention to diversity through physical activity contributes to quality
education for people with special educational needs and constitutes an interdisciplinary
health-education process.
Objective: to analyse the relationship between attention deficit hyperactivity disorder
and physical education, with an emphasis on benefits, teaching strategies, and teacher preparation.
Methods: a critical-reflective analysis of the bibliographies was carried out,
considering doctoral and master's theses and scientific articles published from 2020 to 2025. The
Google Scholar, Scopus, Dialnet, SciELO, and Web of Science databases were used. The
keywords were: attention deficit hyperactivity disorder, physical activity, child, adolescent, and
teaching strategies. After identifying the preselected studies, their relevance was verified, and
the fragments that allowed the objective and critical judgments to be met were selected. A total
of 95 articles were reviewed, of which 25 were selected to form the final text.
Development: the benefits of physical education as a discipline for children with
attention deficit hyperactivity disorder in terms of quality of life and psychosocial aspects
were confirmed, as were the pedagogical proposals for teaching intervention in physical
education classes and teacher training. The literature reflects agreement on the benefits of
physical activity in these disorders.
Conclusions: a critical analysis was carried out of the relationship between attention
deficit hyperactivity disorder and physical education, highlighting the benefits, pedagogical
strategies, and necessary teacher preparation.
MeSH: faculty; physical education sciences; attention deficit disorder with hyperactivity; quality of life.
Recibido: 19/05/2025
Aprobado: 30/05/2025
INTRODUCCIÓN
A partir de la coincidencia terminológica de los autores y fuentes consultadas, el déficit de atención e hiperactividad es un trastorno neurobiológico que normalmente se presenta en la infancia y afecta tanto a la persona que lo padece como a su entorno. Los signos de alerta relacionados con este aparecen en la infancia.
En el momento del diagnóstico lo normal es que la persona afectada esté en edad escolar y, por lo tanto, el profesorado se convierta en un elemento importante para que la sintomatología propia del trastorno influya lo menos posible en el progreso académico de los escolares.
La atención educativa a escolares con trastorno por déficit de atención e hiperactividad requiere estrategias pedagógicas diferenciadas que consideren sus necesidades cognitivas, conductuales y emocionales; así lo afirman los investigadores Quintero Olivas et al.,(1) Labrador Roca et al.,(2) Palma Marifil et al.(3) y Labrador Roca et al.,(4) quienes han abordado este tema en los últimos años y destacan la importancia de la adaptación curricular y el apoyo multidisciplinar en la atención a esos aspectos psicosociales para la inclusión.
La educación física requiere estrategias adaptadas que favorezcan su desarrollo motor, cognitivo y socioafectivo para una adecuada atención educativa a escolares con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La temática en los últimos años destaca por su importancia como herramienta inclusiva en la actividad física.
Los mismos autores expresan, además, que la práctica de actividad física en personas afectadas por el TDAH podría tener beneficios positivos en la función neurocognitiva, en el comportamiento y en su vida académica. No obstante, a pesar de encontrar beneficios como los mencionados, otros autores como Romero Naranjo et al.,(5) Erazo Diaz et al.,(6) Villa de Gregorio,(7) Marchan Zambrano et al.(8) y Reyes Rivera et al.(9) señalan que se hace necesario incrementar los referentes relacionados con el vínculo entre la educación física y el TDAH.
Partiendo de las ideas anteriores, los investigadores determinaron como objetivo del artículo: analizar la relación entre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y la educación física escolar en la literatura científica actual, con énfasis en los beneficios, las estrategias pedagógicas y la preparación del profesor a través de la revisión bibliográfica.
MÉTODOS
Como parte del proyecto La atención educativa integral a escolares con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el contexto del III perfeccionamiento educacional, se realizó una revisión bibliográfica de artículos publicados en español e inglés, la cual permitió localizar, seleccionar y valorar críticamente las investigaciones relevantes. Para identificar los estudios se consultaron buscadores académicos como Google Académico, Latindex, Scopus, Dialnet, SciELO, Web of Science y repositorios de universidades europeas y latinoamericanas. La fecha de búsqueda se enmarcó en entre enero y abril de 2025 sobre la actividad física en escolares con TDAH con los términos de búsqueda: TDAH, actividad física, educación física adaptada, niños, adolescentes, beneficios y estrategias docentes, que debían estar en el título, resumen y palabras clave de los artículos identificados.
Asimismo, se establecieron criterios de elegibilidad para la inclusión de los estudios como: publicaciones realizadas entre los años 2020 y 2025 en idioma español, población empleada: niños y adolescentes, acceso abierto completo, artículos relacionados con el ámbito de la actividad física y TDAH. Entre los criterios de exclusión: artículos que no incluyeran ninguno de los términos especificados, estudios anteriores al período especificado. Se consultaron 95 artículos, de los cuales fueron seleccionados 25.
DESARROLLO
Los términos de análisis para la búsqueda fueron: beneficios de la actividad física en la calidad de vida del escolar con TDAH, estrategias pedagógicas inclusivas con escolares con TDAH y la formación del profesorado para la atención al escolar con TDAH. Estos constituyen los núcleos temáticos a desarrollar.
Beneficios de la actividad física en la calidad de vida del escolar con TDAH
Es criterio de los autores del artículo que existe una influencia positiva de la práctica de la actividad física y el deporte en escolares con TDAH, beneficios asociados a la mejora de la calidad de vida y dentro de ella, aspectos psicosociales y la condición física.
En este sentido, en la revisión realizada, Quintero Olivas et al.(1) y Labrador Roca et al.(2) señalan a la actividad física como herramienta para influir en aspectos psicosociales, la consideran fundamental para reducir los síntomas que produce el trastorno por las mejoras que produce en las habilidades motrices, en la función cognitiva, en el comportamiento y en la calidad de vida en general del escolar. Estos autores dan fe de la influencia de la actividad física en el comportamiento, en la función neurocognitiva y en su vida académica.
Afirman que aproximadamente el 80 % de los niños con TDAH son tratados con medicamentos solos o combinados con terapia conductual, sugieren que se refuerce el trabajo social para mejorar la calidad de vida en relación con la familia y su contexto. Este planteamiento es fundamental porque la familia tiene un importante papel en los procesos de la enfermedad.
Los autores del artículo coinciden con Quintero Olivas et al.(1) en que los mejores resultados para el tratamiento del niño con TDAH deben tener un enfoque multidisciplinario que combine la farmacología con estrategias psicoeducativas y conductuales. También se identifica al ejercicio físico como un proceso potencial que al parecer causa modificaciones a nivel estructural y funcional (funciones ejecutivas) en el sistema nervioso central del niño con TDAH.
En relación con las ideas anteriores, los autores consideran que la educación física y el trabajo social son dos áreas profesionales que pueden aportar evidentemente al desarrollo integral y calidad de vida familiar en los niños con TDAH.
La reducción de la inatención, hiperactividad e impulsividad sugerida por Palma Marifil et al.(3) a través del impacto de los deportes practicados regularmente, además de los síntomas mencionados, también mejoran el autocontrol, la concentración y el comportamiento social. Agregan estos autores que los deportes estructurados en particular favorecen la liberación de energía, la disciplina y la regulación emocional. Como limitaciones de este estudio está que se enmarca en determinados tipos de deportes, no cuantifica la magnitud exacta de los beneficios, ni valora si las mejoras son exclusivas del deporte o multifactoriales.
Labrador Roca et al.,(4) por su parte, analizan los patrones de conducta de estudiantes con TDAH en clases de educación física, identifican comportamientos como la dificultad para seguir instrucciones y normas, impulsividad y la falta de atención sostenida, especialmente en explicaciones teóricas. Este colectivo de autores destaca la necesidad de adaptaciones metodológicas (estructura clara, refuerzos positivos, actividades lúdicas) para mejorar la participación y el rendimiento de estos escolares.
En la línea de la condición física, Romero Naranjo et al.(5) consideran que los niños con TDAH suelen tener una condición física por debajo de la media. Desarrollaron un estudio con escolares del género masculino comprendidos entre los 7 y 14 años, sugieren que una intervención mediante actividad física de intensidad media-alta, con dos sesiones por semana de 60 minutos cada una, puede producir mejoras significativas en la capacidad musculoesquelética del tren inferior y la capacidad aeróbica.
Relacionado con el tema Erazo Díaz et al.,(6) Villa de Gregorio,(7) Marchan Zambrano et al.,(8) Reyes Rivera et al.(9) y Avilés Bohórquez et al.(10) estudiaron componentes específicos como la coordinación dinámica general y segmentaria, la motricidad, la imagen, composición y expresión corporal, así como el desarrollo de habilidades motrices básicas en algunos casos. Sin embargo, a partir del análisis profundo de los estudios anteriores el tratamiento de las habilidades motrices básicas está menos representado.
Estrategias pedagógicas inclusivas con escolares con TDAH
En cuanto al empleo de estrategias pedagógicas inclusivas en escolares con TDAH, Hernández Beltrán et al.,(11) Gelvez Aguilar,(12) Flores Tena et al.,(13) Pachito Caicedo et al.(14) y Franco Zambrano et al.(15) ofrecen propuestas pedagógicas para facilitar la inclusión desde la educación física; en ese sentido aluden a la implementación de una unidad didáctica de orientación deportiva, programas de juegos cooperativos, la danza como alternativa metodológica, entre otras.
La estrategia empleada con juegos cooperativos mejoró la participación, interacción social, redujo conductas disruptivas en los escolares con TDAH y facilitó su integración con el colectivo. Este estudio solo se realizó en un grupo de tercer grado; por tanto, limitó la generalización de resultados, no se evaluaron efectos a largo plazo y algunos datos dependieron, en parte, de percepciones docentes lo que generó subjetividad en las observaciones.
De la Cruz Vásquez et al.(16) se refieren al desarrollo de destrezas imprescindibles dentro de prácticas lúdicas con estos escolares, las cuales incluyen: juegos estructurados como rompecabezas, juegos de roles para mejorar la concentración, dinámicas cooperativas que fomentan la interacción social y adaptaciones curriculares que integran lo lúdico en el aprendizaje. Presentan hallazgos enfocados en el mejoramiento de la motivación mediante las prácticas lúdicas, la reducción de conductas disruptivas, la participación equitativa y el desarrollo socioemocional.
En el análisis de ese estudio se destaca el potencial añadido a las actividades lúdicas como herramienta pedagógica inclusiva para estudiantes con TDAH por ser planificadas con ajustes individualizados y un enfoque multidisciplinario.
Sin embargo, como limitaciones de este, se percibe el uso de una pequeña población que restringe la generalización de los resultados y la falta de datos cuantitativos no permite la medición objetiva del impacto de las estrategias. Como sesgo de autoevaluación se cree que, si se usaron encuestas o percepciones docentes, los datos podrían estar influenciados por la subjetividad de estos.
Fue constatado también en el estudio del tema, la presencia de propuestas didácticas pedagógicas para la intervención docente en la educación física, ofrecidas por investigadores como Luperón Terry et al.,(17) Ullauri Ortiz et al.,(18) Zuluaga Posada et al.,(19) Pino Zapata et al.,(20) Bárcena Villalba(21) y Castañeda Chávez et al.,(22) enfocadas en actividades de expresión corporal, alternativas lúdicas adaptadas y sistema de ejercicios neurotróficos.
En los estudios de Díaz Gutiérrez et al.(23) y Acebes de Pablo(24) se incluyen experiencias con estrategias multimodales que generan mejores resultados junto a técnicas farmacológicas que fortalecen la terapia cognitivo-conductual. También emplean actividades destinadas a promover una mejor inversión de energía física, establecer rutinas y horarios, tanto de ejercicios, como de alimentación, prácticas que van desde la autoinstrucción hasta la musicoterapia.
En resumen, los estudios relacionados con estrategias pedagógicas inclusivas con escolares con TDAH muestran la multidisciplinariedad que complementa la actividad física con actividades danzarias, musicales, lúdicas, cooperativas, sociales, organizativas, alimentación, cognitivo-conductuales, las que aportan un enfoque integral físico-educativo e inclusivo a la actividad.
La formación del profesorado para la atención al escolar con TDAH
Entre los autores citados, algunos como Salvador Soler et al.(25) se ocuparon de la formación y preparación del profesional de la educación física; en tal sentido, aseguran que para conseguir un proceso efectivo de la inclusión del escolar que se estudia, la formación inicial del profesorado debe centrarse en un desarrollo competencial que disponga tanto de los conocimientos como de las habilidades y actitudes adecuadas. En esa misma línea abogan por complementar el nivel de conocimiento sobre el TDAH de los profesores de educación física en formación con los que están en activo.
La preparación del profesorado de educación física para promover metodologías inclusivas debe robustecerse con el conocimiento de las características y necesidades de sus estudiantes. También Salvador Soler et al.(25) plantean que es necesario enfatizar en estos aspectos desde la formación inicial y permanente del profesional de educación física para desarrollar actividades que promuevan un desarrollo positivo a nivel individual, familiar y educativo del alumno y en general, poder facilitar su inclusión en dichas instituciones escolares.
A pesar de la necesidad de contar con una mayor cantidad de estudios sobre la formación del profesional de la educación física adaptada al escolar con TDAH, entre las 25 fuentes consultadas se apreciaron tres estudios (12,0 %) que aportan reflexiones teóricas sobre las estrategias de carácter didáctico, cognitivo-conductual y deportivo para la intervención con este escolar desde la educación física.
En la revisión documental realizada se aprecian diferentes enfoques pedagógicos y metodológicos, teorías y estrategias didácticas para la enseñanza de la educación física en niños con TDAH, que los autores consideran favorables para el aprendizaje motor y la inclusión de estos escolares en el ámbito educativo.
Por otra parte, para el desempeño del profesor de educación física son muy atinadas las sugerencias del uso de adaptaciones metodológicas a juegos, el desarrollo de actividades lúdicas con estructuras claras para mantener la atención, el empleo del refuerzo positivo constante y la motivación para mejorar la participación y el uso de alternativas multisensoriales mediante la integración de estímulos visuales, auditivos y kinestésicos para facilitar el aprendizaje, elementos que pueden fomentar la preparación de los profesores en su atención al escolar con TDAH.
Aporte científico
El artículo desarrolla un análisis bibliográfico actualizado sobre los beneficios de la actividad física y el deporte en la calidad de vida del escolar con TDAH, fundamentalmente en indicadores de salud física y psicosocial. La argumentación de estrategias pedagógicas inclusivas desde la clase de educación física, el deporte para todos o la actividad física comunitaria demandan mayor preparación del profesorado para la atención a este escolar.
CONCLUSIONES
La relación entre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y la educación física, constatada en la literatura científica revisada, se evidencia en los beneficios a la calidad de vida, esencialmente en la condición física y algunos aspectos psicosociales de los escolares, la especificidad de las propuestas pedagógicas para la inclusión e intervención docente en la clase de educación física y la necesidad de estudios que tributen a la formación inicial y permanente del profesional de esta disciplina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Quintero Olivas DK, Romero Pérez EM, Hernández Murúa JA. Calidad de vida familiar y TDAH infantil. Perspectiva multidisciplinar desde la educación física y el trabajo social. Rev Cienc Act Fís UCM [Internet]. 2021 [citado 19/03/2025];22(1):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://revistacaf.ucm.cl/article/view/455/735
2. Labrador Roca V, Hernández Vázquez FJ, Inglés Yuba E. The effects of educational intervention on the behaviour of students with ADHD. Journal of Physical Education and Sport [Internet]. 2020 [citado 19/03/2025];20(5):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://efsupit.ro/images/stories/septembrie2020/Art%20354.pdf
3. Palma Marifil T, Carroza Sepulveda D, Torres Lorca R, Poblete Aro C, Cadagan C, Castillo Paredes A. Cambios en los síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad en niños y adolescentes con TDAH mediante los Deportes: Una revisión. Retos [Internet]. 2021 [citado 19/03/2025];(41):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view /78201/64017
4. Labrador Roca V, Hernández Vázquez FJ, Inglés Yuba E. Estudio de los patrones de conducta del alumnado con TDAH en la clase de Educación Física. Movimento [Internet]. 2019 [citado 19/03/2025];25:[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/mov/a/3c44KHSgSyS9PqYzr56bxRd/?format=pdf&lang=es
5. Romero Naranjo FJ, Andreu Cabrera E. Condición física y Neuromotricidad. Justificación teórico-práctica según el método BAPNE. Retos [Internet]. 2023 [citado 19/03/2025];50:[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/98712/73712
6. Erazo Díaz N, Rojas Cisterna C, Poblete Donoso M, Canales Torres F, Zavala Crichton JP, Mahecha Matsudo S, et al. Intensidad y gasto energético de la actividad física durante la jornada escolar en niñas con y sin trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Journal of Mov and Health [Internet]. 2022 [citado 19/03/2025];19(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://jmh.cl/index.php/jmh/article/view/151/130
7. Villa de Gregorio M. Análisis de las relaciones entre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el trastorno en el desarrollo de la coordinación (TDC) en la edad escolar en Educación Física [Tesis doctoral]. Universidad Politécnica de Madrid; 2020 [citado 02/05/2025]. Disponible en: https://oa.upm.es/65993/1/MIGUEL_VILLA_DE_GREGORIO.pdf
8. Marchan Zambrano MA, Mera Chinga OE. La motricidad de los estudiantes diagnosticados con trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), a través de las prácticas de educación física. Rev Cognosis [Internet]. 2020 [citado 19/03/2025];5:[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2462/2866
9. Reyes Rivera BJ, León San Lucas SM, Romero Ibarra OP, Maqueira Caraballo GC. Movimiento inclusivo: Estrategias de expresión corporal para niños con TDAH en educación física. Polo del Conoc [Internet]. 2024 [citado 19/03/2025];9(4):[aprox. 33 p.]. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7017/pdf
10. Avilés Bohórquez EA, Alava Briones AM, Castillejo Olan R, Rodríguez Vargas AR. Desarrollo de habilidades motrices básicas en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, en Educación Física. Podium [Internet]. 2024 [citado 19/03/2025];19(2):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpp/v19n2/1996-2452-rpp-19-02-e1621.pdf
11. Hernández Beltrán V, González Coto VA, Gámez Calvo L, Luna González J, Gamonales JM. Propuesta de unidad didáctica para Educación Física: "la orientación deportiva como herramienta de inclusión para los alumnos con TDAH". e-Motion [Internet]. 2022 [citado 19/03/2025];19:[aprox. 22 p.]. Disponible en: https://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/article/view/7220
12. Gelvez Aguilar AE. Programa de juegos cooperativos para la inclusión de los niños con TDAH en las clases de educación física del grado tercero en el colegio integrado Juan Atalaya-ciudad San José de Cúcuta [Trabajo de Grado pregrado]. Universidad de Pamplona; 2020 [citado 02/05/2025]. Disponible en: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream /20.500.12744/7172/1/Gelvez_2020_TG.pdf
13. Flores Tena MJ, Deocano Ruiz Y, Llamas Salguero F. La inclusión del alumnado con TDAH en Educación Física en la formación del profesorado. Retos [Internet]. 2024 [citado 19/03/2025];52:[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/99636/75706
14. Pachito Caicedo MN, Jimenez Velazco JJ, Rojas Valdes GR. Actividades lúdicas inclusivas para estudiantes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad en la clase de Educación Física. PODIUM [Internet]. 2024 [citado 10/07/2024];19(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpp/v19n3/1996-2452-rpp-19-03-e1722.pdf
15. Franco Zambrano SG, Yagual Rivera CC, Romero Ibarra OP, Maqueira Caraballo GC. La danza como alternativa metodológica para la inclusión de estudiantes con TDAH a la clase de educación física. Polo del Conoc [Internet]. 2024 [citado 10/07/2024];9(6):[aprox. 26 p.]. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7406/pdf
16. De la Cruz Vásquez DM, Chacha Quisnancela LE, Loaiza Dávila LE, Maqueira Caraballo GC. Estrategias inclusivas para el desarrollo de destrezas imprescindibles dentro de las prácticas lúdicas en estudiantes con TDAH. Alfa Publicaciones [Internet]. 2025 [citado 10/07/2024];7(1):[aprox. 21 p.]. Disponible en: https://alfapublicaciones.com/index.php/alfapublicaciones/article/view/570/1475
17. Luperón Terry JM, López Bustamante GG, Arreaga Mendoza HP. Sistema de ejercicios neurotróficos para el tratamiento del TDAH en estudiantes con discapacidad. En: Pérez Cuello JC, Labranderas de Armas LR, Márquez Porras CA. Experiencias exitosas de la cultura física para mejorar la salud y el bienestar de vida. Durango: ReDIE; 2023 [citado 10/07/2024]. p. 10-23. Disponible en: https://redie.org.mx/posts/Libro%20Experiencias%20exitosas.pdf#page=10
18. Ullauri Ortiz MJ, Almeida López FJ, Hernández Gallardo D, Maqueira Caraballo GC. Actividades lúdicas adaptadas para la inclusión de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad a la clase de Educación Física. Arandu [Internet]. 2025 [citado 10/07/2024];12(1):[aprox. 26 p.]. Disponible en: https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/843/1313
19. Zuluaga Posada DA, Rojas Rendón N. Revisión documental sobre las teorías de las estrategias didácticas para la enseñanza de la educación física en niños con TDAH. [Internet]. Colombia: Universidad Católica de Oriente; 2020 [citado 10/07/2024]. Disponible en: https://repositorio.uco.edu.co/server/api/core/bitstreams/62ebe060-34f2-4978-bd89-b8a45a39f075/content
20. Pino Zapata AM, Gutiérrez Cárdenas J. Efectos de las metodologías y actividades propuestas desde el área de educación física en estudiantes diagnosticados con TDAH [Trabajo de grado]. Universidad Católica de Oriente; 2021 [citado 02/05/2025]. Disponible en: https://repositorio.uco.edu.co/server/api/core/bitstreams/45cdb3af-c53c-4c0b-a96e-703fa2c2378a/content
21. Bárcena Villalba I. Revisión sistemática acerca del alumnado TDAH en Educación Física: estrategias docentes y propuesta de intervención [Trabajo Fin de Grado]. Universidad Politécnica de Madrid; 2023 [citado 02/05/2025]. Disponible en: https://oa.upm.es/76076/
22. Castañeda Chávez MA, Rico Boza JJ, Rojas Valdés GR. Actividades deportivasrecreativas para la inclusión de estudiantes con TDAH a la clase de educación física. Journal of Science and Research [Internet]. 2024 [citado 10/07/2024];9(4):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3208/2968
23. Díaz Gutiérrez RY, Martínez Peláez AM. Revisión de estrategias de intervención cognitivo-conductuales en el tratamiento de los niños y niñas con diagnóstico de TDAH [Trabajo de Grado]. Universidad Católica de Pereira; 2021 [citado 10/07/2024]. Disponible en: https://repositorio.ucp.edu.co/server/api/core/bitstreams/0549167a-df41-4ac5-9b7d-2959c4bdccff /content
24. Acebes de Pablo A. Musicoterapia basada en técnicas de música e imagen (MI) como intervención en casos de niños con y sin diagnóstico de trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH): un enfoque mixto [Tesis de Doctorado]. Universidad de Valladolid; 2020 [citado 10/07/2024]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/46389/TESIS-1793-210427.pdf?sequence=1
25. Salvador Soler N, Giakoni Ramírez F. Profesores de Educación Física en activo v/s en formación: nivel de conocimiento sobre el Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad en escolares. Retos [Internet]. 2023 [citado 10/07/2024];50:[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/94800/73745
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribución de los autores
Conceptualización, análisis bibliográfico, metodología: Daniela Milagros Palacio González,
Alina Jiménez García
Investigación, validación: Daniela Milagros Palacio González, Alina Jiménez
García, Lisett Perdomo Blanco
Supervisión: Daniela Milagros Palacio
González, Alina Jiménez
García, Lisett Perdomo Blanco, Ana Odalis Ruano Anoceto
Redacción del borrador original, revisión y edición: Daniela Milagros Palacio González, Alina
Jiménez García, Ana Odalis Ruano Anoceto