ORIGINAL
Estrategia de ajuste curricular con enfoque interdisciplinario para la farmacología en medicina
Strategy of curricular adjustment with an intedisciplinary approach for the pharmacology subject in the medicine career
MSc. Dra. Mabel Rodríguez Hernández1, MSc. Margaret García González Téllez2, MSc. Dra. Lisbel López Guerra3, Dra. Alina Pérez de Armas4, Lic. Rudy Rodríguez Ezcurdia5, Lic. Yayly Huguet Blanco6
1Especialista de II Grado en MGI. Instructora. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz". Villa Clara, Cuba.
2Licenciada en Defectología. MSc. en Ciencias Pedagógicas. Instructora. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz". Villa Clara, Cuba.
3Especialista de II Grado en Farmacología. MSc. en Salud Pública. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz". Villa Clara, Cuba.
4Especialista de II Grado de Fisiología Clínica. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz". Villa Clara, Cuba.
5Especialista de I Grado en Farmacología. Licenciado en Enfermería. Instructor. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz". Villa Clara, Cuba.
6Licenciada en Educación Primaria. Instructora. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz". Villa Clara, Cuba.
RESUMEN
La investigación se desarrolló en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso 2007-2008, tuvo como objetivo: elaborar una estrategia de ajuste curricular con enfoque de interdisciplinariedad en la carrera de Medicina. Estuvo centrada en los nexos de integración de la farmacología con asignaturas coincidentes en el año y en el sentido vertical de la carrera. La muestra estuvo conformada por 60 docentes de la asignatura, y ocho cuadros de dirección, y abarcó los 13 municipios de la provincia. Se aplicaron entrevistas a estudiantes, docentes y cuadros de dirección de las facultades o sedes, también se efectuó análisis documental del proyecto curricular y del proceso docente educativo. A partir de los resultados detectados se diseñó una estrategia con enfoque interdisciplinario centrada en las dimensiones del currículo, los componentes personales del proceso, y la labor metodológica, como opción que facilita la integración disciplinar.
Palabras clave: Estrategia, enfoque interdisciplinario, carrera de medicina, educación superior.
SUMMARY
This research work was carried out in de medical university in Villa Clara province in the course 2007‚¬"2008. Its objective was to elaborate an strategy of curricular adjustment with an interdisciplinary approach in the Medicine Career. The main objective was the vertical integration of pharmacology with the current subjects in the year. The sample was composed by 60 teachers of the subject and 8 board members, it went through the 13 municipalities of the province. Interviews were made to students, teachers, and board members of the faculty and universities sites. A documental analysis of the curricular project and the educative process was made, based on the results found an strategy with an interdisciplinary approach was design, it was focused on some dimensions such as the curriculum, the personal components of the process and the methodological work as an option to facilitate the integration of disciplines.
Key word: Strategy, interdisciplinary approach, medicine career, higher education.
INTRODUCCIÓN
La interdisciplinariedad es una condición fundamental de toda comprensión intelectual mínimamente profunda; representa un hábito de aproximación unitaria a cualquier tipo de conocimiento (Fernández Pérez 1994). Asimismo es un principio didáctico a tener en cuenta en el diseño curricular, lo cual implica que en la enseñanza debe ser contemplado como invariante metodológica. Este término surge en el ámbito universitario como una critica a la institución por la atomización de la enseñanza de asignaturas aisladas y desconexas.1
La interdisciplinariedad es una de las cuestiones que preocupan a la educación de hoy en todos los niveles y que se refleja en los currículos de las diferentes disciplinas y asignaturas y en las diferentes estrategias didácticas. Existe un consenso en destacarla como una forma de pensar y de proceder para enfrentar y resolver cualquier problema de la realidad.
Buscar la compatibilidad entre interdisciplinariedad y docencia universitaria exige explicitar cuál es la concepción de compatibilidad y compatible que orientan la construcción de este texto, en este sentido compatibilidad significa un proyecto para establecer conexiones entre campos del conocimiento, revelando conocimientos y experiencias en una perspectiva provisoria y parcial, aprehender compatibles implica discutir dimensiones que marcan teorías y prácticas históricas y socialmente construidas, entendiéndose que no hay una compatibilidad absoluta, puesto que son múltiples las alternativas y los caminos para investigar, producir e intervenir en la realidad.2
Por lo tanto, afirmar que existe compatibilidad entre interdisciplinariedad y docencia universitaria significa articular lo institucional a lo personal y colectivo, por cuanto ello implica asumir la docencia universitaria como práctica social desde diferentes puntos de vista. En esta dirección resulta necesario definir aquellos aspectos que definen y singularizan a la docencia universitaria como profesión, así como identificar aquellos elementos que la caracterizan.3 En consecuencia debe ampliarse la concepción de docencia universitaria, articulándola con la enseñanza, investigación y extensión universitaria.4
Aquí se inscribe una conexión con la interdisciplinariedad, debido a que concebir al profesor como un sujeto del conocimiento y del aprendizaje demanda construir nuevos sentidos para el propio proceso de producción de la ciencia, tomando una nueva postura frente al conocimiento.
En este sentido, se entiende interdisciplinariedad como "una actitud posible ante el conocimiento." Esta nueva actitud rompe con el modelo hegemónico en la producción científica, por lo que debe propiciarse otros de producir ciencia, que por supuesto exige de nuevas referencias epistemológicas.5,6
No puede asumirse una correcta interdisciplinariedad en el campo científico si no se conocen los múltiples enfoques, que emergen de los diversos contextos culturales y académicos, es por ello que resulte toda una teoría que se encuentra en construcción.7,8
Sin duda la formación actual Es en esta necesaria transformación de la formación de docentes donde se pone en juego el éxito de los procesos de reforma educativa que se desarrollan en diferentes países de América Latina. Esto es especialmente relevante si con ella se espera corregir la profunda inequidad social que prima en la región, formar sujetos autónomos, alcanzar una ciudadanía participativa y en definitiva mejorar nuestra calidad de vida.9
Diversos autores -entre ellos, Bernstein (1985), D-Hainaut (1985) y Torres (1996)- manifiestan una sostenida defensa de los currículos integrados. Hacen hincapié en que lo interdisciplinario pareciera ser la alternativa más auténtica, para la exploración en temas relacionados con materias sociales, educación y, en general, en aquellos que comprometen lo humano. Sin embargo, en general, no se mencionan experiencias de trabajo interdisciplinario, y mucho menos en el ámbito de la formación docente inicial.10
De esta manera, las diferentes modalidades de implementación surgen, hasta el momento, principalmente desde modelos puramente teóricos.
De esta forma, interdisciplinariedad se constituye, de suyo, en experiencia de formación de carácter teórico-práctico. A partir de esto, presenta un acercamiento al ejercicio permanente de investigación acción, con un estilo de trabajo más protagónico por parte de profesores y estudiantes.10
Perera plantea que la interdisciplinariedad resulta un proceso y una filosofía de trabajo, por cuanto es una forma de pensar y proceder para conocer la complejidad de la realidad objetiva, y resolver los complejos problemas que se suscitan. Por otra parte para I. Fazenda, "la interdisciplinariedad, es una relación de reciprocidad, de mutualidad, que presupone una actitud diferente de asumir frente al problema del conocimiento, o sea, es una sustitución de una concepción fragmentaria por una unitaria del ser humano, donde la importancia metodológica es indiscutible, por eso es necesario no hacer de ella un fin, pues la interdisciplinariedad no se enseña ni se aprende, apenas se vive, se ejerce, por eso exige una nueva pedagogía, una nueva comunicación."11
En la esfera educacional debe constituir uno de los principios rectores para el diseño y desarrollo de los currículos con el objetivo de formar el individuo que la sociedad actual requiere. Sin embargo, no se encuentran en el currículo de la asignatura Farmacología en la carrera de Medicina, de manera explícita, los interobjetos, problemas límites o nodos interdisciplinarios que se puedan abordar desde el punto de vista de varias disciplinas, de acuerdo con las capacidades diversas de los estudiantes; téngase en cuenta además, la insuficiente preparación pedagógica del claustro que lo limita ante tal problemática. Todo ello promueve la reflexión sobre la necesidad en la universidad de diseñar estrategias como alternativas de perfeccionamiento las insuficiencias del currículo desde el trabajo metodológico en los colectivos de año.
El presente estudio se propone elaborar una estrategia de ajuste curricular con enfoque de interdisciplinariedad para la asignatura de Farmacología que se imparte en la carrera de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Las consideraciones emanadas del estudio favorecerán la formación de los futuros profesionales, en función del perfil de salida del médico general integral básico, a partir de la identificación de las necesidades existentes en el enfoque interdisciplinario de dicha asignatura. La precisión en cuanto a las insuficiencias en la preparación de los docentes con respecto al enfoque interdisciplinario desde la asignatura que se estudia, así como la determinación de los factores que intervienen en el insuficiente desarrollo de habilidades propias de los estudiantes de tercer año constituyen las premisas para elaborar la estrategia de ajuste curricular con enfoque interdisciplinario para la asignatura de Farmacología.
DESARROLLO
Luego de procesada la información obtenida se listan las insuficiencias detectadas en el enfoque interdisciplinario del currículo de la asignatura de Farmacología en la Universidad Médica de Villa Clara.
Con respecto a las insuficiencias en la preparación del docente en lo referente al enfoque interdisciplinario desde la asignatura de Farmacología se obtuvo:
Entre los factores que intervienen en el insuficiente desarrollo de habilidades propias de los estudiantes de tercer año, se pudo apreciar que:
Características del producto presentado
El producto final de la estrategia de ajuste curricular con enfoque interdisciplinario se encuentra centrada en el programa de la disciplina de Farmacología del tercer año de la Carrera de Medicina, aunque sus acciones constituyen procederes metodológicos generales que pueden utilizarse por parte de otras disciplinas siempre y cuando se consideren las particularidades de esa rama del saber y su posición y papel en la malla curricular. Debe instrumentarse mediante la labor metodológica de la carrera en los niveles organizativos curriculares de año y se concibe a partir de cuatro dimensiones: el currículo, los componentes personales del proceso (profesor y estudiante) y en la gestión docente del currículo (labor metodológica).También contiene indicaciones para dirigir acciones de interdisciplinariedad adecuadas al diagnóstico individual, del año y del grupo. Tiene como ventaja que se enfoca desde el colectivo de año hasta lograr su instrumentación en la clase, y además intenciona el diálogo y la comunicación entre las disciplinas. Este enfoque interdisciplinario es abordado con un enfoque horizontal de la farmacología con la Propedéutica y la Medicina Interna en el tercer año de la Carrera de Medicina y con la Pediatría, Ginecoobstetricia y la Dermatología, como disciplinas que se imparten en otros niveles curriculares (sentido vertical).
Estrategia de ajuste curricular con enfoque interdisciplinario en la carrera de medicina
Objetivo general. Se tiene como finalidad que los docentes sean capaces de:
Utilizar los procedimientos que permitan el desarrollo de un enfoque interdisciplinario de la disciplina de Farmacología con Pediatría, Dermatología y Ginecoobstetricia, además de integrarse con las restantes asignaturas del año, en las condiciones que ofrece su currículo.
Acciones centradas en el currículo
Acciones centradas en el estudiante:
Acciones dirigidas al docente:
Acciones centradas en las acciones metodológicas de los niveles organizativos del currículo.
En los colectivos de año:
CONCLUSIONES
Se constatan dificultades en la integración de la Farmacología con las asignaturas estudiadas, tanto en su dimensión de proyecto curricular como de proceso, todo lo cual requiere del fortalecimiento del trabajo metodológico en la preparación de los docentes, a fin de lograr una correcta labor interdisciplinar.
La propuesta de la estrategia de ajuste curricular con un enfoque interdisciplinario para la asignatura de Farmacología en la carrera de Medicina fue diseñada a partir de cuatro dimensiones fundamentales: el currículo, los componentes personales del proceso (profesor y estudiante) y la gestión docente del currículo (labor metodológica),y ofrece herramientas didácticas y procederes metodológicos para contribuir a la formación integral de los futuros profesionales de la salud en un marco de integración disciplinar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Recibido: 5 de septiembre de 2009
Aprobado: 7 de octubre de 2009
MSc. Dra. Mabel Rodríguez Hernández. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz". Villa Clara, Cuba. E-mail: mabelrh@ucm.vcl.sld.cu