Santa Clara, sep.-dic.
ORIGINAL
Estrategia psicopedagógica para el funcionamiento de las unidades de orientación estudiantil
Psychopedagogical strategy to Work in the Student Counsiling Department
Margaret García González TéllezI; Mabel Rodríguez HernándezII; Alina Pérez de ArmasIII; Yayly Huguet BlancoIV
ILicenciada en Defectología. Máster en Ciencias Pedagógicas. Instructora. Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Villa Clara. Cuba.
II Especialista de II Grado de MGI. Instructora. Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Villa Clara. Cuba.
III Especialista de II grado de Fisiología Clínica. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Villa Clara. Cuba.
IV Licenciada en Educación Primaria. Instructora. Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Villa Clara. Cuba.
RESUMEN
La investigación se desarrolló en la Facultad de Medicina de la Universidad en Ciencias Médicas de Villa Clara con el objetivo de: elaborar una estrategia psicopedagógica para la atención integral a los estudiantes con dificultades y de aquellos que causaron bajas. Se aplicaron métodos empíricos y teóricos para constar las dificultades existentes en la labor desplegada, las cuales permitieron la elaboración de una propuesta de acciones para trabajar ante la masividad y diversidad de la matrícula actual. Se conformó una estrategia donde se pueden subsanar las limitaciones en el accionar de la unidad de orientación estudiantil en las condiciones de la universalización, que también incluye un material de orientación psicopedagógica para elevar la calidad del proceso formativo en los futuros profesionales de las Ciencias Médicas.
Palabras clave: Estrategia psicopedagógica, unidades de orientación estudiantil, educación médica superior.
SUMMARY
This research work was carried out in the Medicine Faculty of the University of Medical Sciences in Villa Clara, with the objective: to elaborate a psychopedagogical strategy which makes possible the integral attention to students who are facing school problems, including those who leave school. Empirical and theorical methods where applied to find out the difficulties these students faced. The work done allowed the elaboration of a proposal with different actions to work with the great massiveness and diversity of students who are registered at present. An strategy was designed to erradicate the limitations in the work of the student counsiling department so as to elevate the quality of the formational process in the future professionals of the medical sciences.
Key words: Psychopedagogics strategy, student counseling department, higher education.
INTRODUCCIÓN
En el ámbito mundial la respuesta educativa de mayor pertinencia al reclamo social en salud caracteriza a la Educación Médica Superior. En esta posición se inserta la Universidad Médica Cubana con nuevos retos que le permitan simultáneamente expandir el acceso, incrementar la calidad y la pertinencia, aumentar la eficiencia, mejorar la equidad, y potenciar la unidad funcional entre la docencia, la investigación, la extensión, la práctica social o actividad asistencial. Como premisa para ello, se encuentra la necesidad de hacer prevalecer el principio de que la educación es un bien público por lo que la extensión de la Universidad a cada municipio refleja la relación de nuestra enseñanza con la sociedad, la cual se fortalece, crece y se desarrolla en todas las carreras de las ciencias médicas.1
La universidad médica está llamada a seguir un modelo humanista, científico, tecnológico y productivo; por lo que tiene la responsabilidad de formar las futuras generaciones con una formación integral, es decir, profesionales íntegros, reflexivos, creativos, éticos, con una elevada preparación científico-técnica, valores de dignidad y solidaridad humana capaces de contribuir al desarrollo y progreso transformador de su entorno social.2
Responsabilidad que asume la universidad médica en la preparación no solo con nuestros estudiantes, sino con aquellos de otras nacionalidades cuya formación debe responder a las necesidades sociales de los países de procedencia.3
Enfrascada nuestra Universidad Médica en una etapa superior, en un período de renovación, de franco desarrollo para elevar su pertinencia social y para alcanzar resultados de mayor impacto político, sociocultural y científico, donde la introducción de la disciplina Morfofisiología en la carrera de Medicina ha constituido un nuevo reto para el claustro.4
El colectivo de profesores que enfrenta estas transformaciones también debe considerar una mayor diversidad en la calidad del estudiantado que ingresa, lo cual requiere de una suficiente preparación para planificar, organizar y ejecutar con calidad el proceso formativo en cada uno de los escenarios docentes de la provincia, constituyendo una necesidad a lograr elevar la calidad del proceso docente-educativo y la maestría pedagógica de los profesores.5
El proceso formativo se torna complejo debido a las variadas vías de ingreso de los estudiantes y ello puede solucionarse si se realiza un correcto diagnóstico de entrada y se ofrecen niveles de ayuda que consideren una atención personalizada y humanista por parte no solo de los profesores, sino también por parte de los profesores guías, el colectivo de asignatura, comité horizontal, así como el comité vertical o de carrera. En todas estas instancias debe prestarse una correcta orientación metodológica de la unidad de orientación estudiantil (UOE), sin duda, el funcionamiento efectivo de dicha unidad juega un papel importante en los niveles de ayuda que se ofrezcan al estudiante.
Dicha unidad de trabajo hasta el curso pasado funcionaba centralizada a nivel de la institución y a partir del curso 2007-2008 comienza su creación en cada facultad y Sedes Universitarias Municipales (SUM), como una necesidad para el mejor desarrollo de los procesos formativos en cada carrera y grupo; ello facilita a los decanos y directores de SUM, un conocimiento más directo y rápido de las dificultades del estudiantado que puedan repercutir negativamente en su formación y desarrollo como estudiante universitario.
Para cumplir con el principio de la universalización de la Universidad deben emprenderse acciones que procuren la obtención de una mayor equidad social en todos los ámbitos, así como con la función y la misión que la sociedad le ha dado en cuanto la de ser depositaria y promotora de cultura, progreso, justicia y actitud ciudadana. En consecuencia, las UOE asumen el reto y la responsabilidad de dar respuesta a los casos que se atienden, que en su mayoría son problemas inminentemente pedagógicos, desatendidos por sus profesores que mediante consultas y acciones de apadrinamientos se salvarían de ser bajas académicas.6
Las cifras de bajas durante los cursos 2001-2002 (156), 2002-2003 (115), 2003-2004 (219), 2004-2005 (371), 2005-2006 (371), 2006-2007 (765), resultan una expresión de la necesidad de desplegar acciones que permitan revertir estos resultados. Así, las UOE tienen que ofrecer las herramientas al estudiantado para asimilar la reducción de horas lectivas frente a un profesor, y propiciar que el estudiante haga suyas las actividades de autoaprendizaje y de autopreparación, al tiempo que participe en tareas de impacto económico y social como parte de su formación integral, con un concepto de mayor integración en función de los objetivos educativos e instructivos que se persiguen.7
A partir de estas ideas y debido a la importancia que juegan las UOE en el proceso de transformaciones a las que se enfrenta el sistema de salud y específicamente la Universidad Médica,8 deben valorarse las condiciones existentes para perfeccionar la labor a este nivel, si bien, en los momentos actuales no se dispone de las herramientas y orientaciones metodológicas necesarias acorde con las características del estudiantado que arriba a las aulas de la universidad médica. Todo ello motivó a los autores del trabajo a trazarse como objetivo: elaborar una estrategia psicopedagógica apoyada en un “Manual de Orientaciones para el Funcionamiento de las UOE” que contribuyan a elevar la preparación del personal docente y la calidad del proceso de formación de los futuros profesionales de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
DESARROLLO
La presente investigación comenzó en el curso 2006-2007 y se continuó desarrollando en el 2007-2008 en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Se tomó como muestra un total de 3034 estudiantes.
El método empleado para la selección de la muestra fue el intencional, estratificado y se utilizó el método sucesional proyectado en el cual cada sujeto se convirtió en su propio controlador.
El grupo de estudiantes seleccionados reunió los siguientes requisitos:
Formaron parte de la muestra 558 de primer año, 496 de segundo año, 539 de tercer año, 469 de cuarto año, 455 de quinto año, 522 de sexto año, profesores, directivos, jefes de comité horizontal, jefes de comité vertical y profesores guías.
Métodos utilizados: durante el proceso de investigación se aplican diferentes métodos del nivel teórico como:
Dentro de los métodos del nivel empírico se utilizaron los siguientes:
La entrevista tuvo como objetivos: identificar las necesidades educativas y las insuficiencias del proceso formativo (a estudiantes), así como las insuficiencias en el proceso de formación de los estudiantes con necesidades educativas, focalizando las causas y el nivel de conocimiento de las vías o herramientas existentes para elevar la calidad en la formación y desarrollo de estos estudiantes.
La encuesta en forma de cuestionario persiguió como objetivos: identificar el dominio de vías, procedimientos y herramientas que ofrece la unidad de orientación estudiantil para dar respuesta a las distintas necesidades educativas del estudiantado durante el proceso docente educativo, así como identificar el nivel de preparación para enfrentar estas necesidades educacionales en la universidad médica.
La observación apoyada en su guía tuvo como objetivo: evaluar la respuesta a las necesidades educativas durante el proceso docente educativo.
Con el criterio de especialistas fue posible obtener valoraciones de profesionales con notable experiencia, preparación científica y metodológica, como práctica para la elaboración de la estrategia psicopedagógica y para el funcionamiento de las UOE en la facultad apoyada en un manual de orientaciones que proponemos.
Como resultados de los métodos y técnicas empleadas se determinaron las siguientes insuficiencias que constituyeron el punto de partida en la elaboración de la propuesta:
En alumnos:
En profesores:
En directivos, jefes de comité horizontal, jefes de comité vertical y profesores guías:
Como la orientación estudiantil tiene como objetivos:
(Definidos por Lic. Mireya Bernal González, MSc. Delia Sosa Morales y el Lic. Félix Pairol Gómez en el 2007).
La estrategia propuesta como proyecto de la facultad se intenciona a:
La misma abarca al estudiante en el marco de los procesos formativos y en la residencia estudiantil. Se enfoca como parte de un proceso de orientación y seguimiento y presupone que el docente diagnostique y caracterice con precisión las condiciones y características del estudiantado, seleccione y planifique de conjunto con el especialista de la UOE las acciones educativas y psicopedagógicas, agotando la salida educativa del mismo, desarrollando los procesos psíquicos cognoscitivos que se requieren, hagan extensivas su influencia pedagógica al medio familiar a través de una comunicación adecuada.
Asume nuevas formas de vinculación entre los especialistas en psicopedagogía de la UOE y el profesor guía como:
Se basa en las siguientes exigencias psicopedagógicas:
Acciones que presupone el sistema:
Exige la concreción de las acciones en el proyecto educativo del año y la brigada. Propone las siguientes condiciones para la planificación y ejecución de las actividades docentes:
Con la instrumentación de la misma se prepara a los docentes en aquellos contenidos teóricos prácticos y metodológicos encausados a brindar una labor docente educativa al estudiante desde el propio contenido de la clase y a partir de las condiciones de la clase que estimulen y eleven su calidad.
Se enfoca a la proyección de posibles bajas que pudieran evitarse con el trabajo orientador sistemático y educativo de todo el personal que se requiere.
Etapa actual de la estrategia psicopedagógica:
Se estructura por:
Dicha estrategia resulta un instrumento de suma actualidad, ya que responde de forma novedosa a una necesidad educativa de nuestra universidad y de nuestra sociedad que promueve la universalización de la enseñanza con calidad y pertinencia en cada uno de sus procesos. Contempla un sistema de preparación que satisface las necesidades constatadas en un material de apoyo a la docencia para la atención a la diversidad desde la masividad.
Si se parte de considerar que la universidad médica en la actualidad enfrenta transformaciones que se asumen en un escenario para el cual no está suficientemente preparada, teniendo en cuenta las deficiencias pedagógicas de su claustro, que se caracteriza además por la presencia de profesores noveles y cuyas deficiencias son de formación, debido a que curricularmente no tienen concebida la formación pedagógica y que la superación montada para este fin no da solución a tal problemática, pero que al no tener una preparación pedagógica les resulta sumamente difícil manejar la Pedagogía de la diversidad, agravada esta situación con la realidad de contar con una Unidad Central de Orientación Estudiantil que resulta insuficiente para contribuir a dar respuesta a esta problemática. Con la unidad de orientación estudiantil de reciente creación se enfrenta la misma problemática e inexperiencia en el accionar, por lo que la creación e instrumentación de estrategias psicopedagógicas constituye una necesidad inminente.
Con la elaboración de la presente estrategia psicopedagógica no solo se da respuesta a la necesidad imperante en la universidad en lo referente a la atención a la diversidad teniendo en cuenta las variadas vías de ingreso y a las dificultades declaradas en el desarrollo de nuestra investigación, además se contribuye a elevar la preparación del personal docente y a elevar la calidad del proceso de formación de los futuros profesionales de las Ciencias Médicas.
El Manual de orientaciones psicopedagógicas contribuye a dar respuesta a las deficiencias en torno al conocimiento sobre la pedagogía de la diversidad.
Dicha estrategia propone además un redimensionamiento de las UOE y por lo tanto todo un instrumento para disminuir el número de bajas en el proceso docente educativo y las desventajas económicas que esto trae como consecuencia, como las afectaciones que trae además en el análisis de la calidad del proceso docente educativo como uno de sus indicadores.
Incide además en la calidad de la formación y en el resultado de la misma.
CONCLUSIONES
La Unidad de Orientación Estudiantil Central solo cuenta con una estrategia que define las funciones para el trabajo de la misma y por cada especialista en el proceso de la universalización en la Educación Médica Superior en Ciencias de la Salud.
La estrategia elaborada constituye una herramienta que contribuye a elevar la preparación del personal docente y la calidad del proceso formativo y con ella se subsanan las limitaciones en el accionar de la unidad central que se han enmarcado al diagnóstico y evaluación del estudiantado, con una propuesta interventiva para la transformación de las realidades caracterizadas, al tiempo que ofrece materiales orientadores para dicho accionar en la prevención.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Recibido: 10 de septiembre de 2009
Aprobado: 2 de octubre de 2009
Margaret García González Téllez. Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Villa Clara, Cuba. Email: margaretgt@ucm.vcl.sld.cu.