Santa Clara, may.-ago.
COMUNICACIÓN
Problemas docentes para vincular Morfofisiología Humana y Medicina General Integral en la carrera de Medicina
Teaching problems to link the subjects Human Mophophysiology and Integral General Medicine in the Medicine career
Alfredo Gutiérrez MaydataI; Alina Pérez de ArmasII; Calixto Orozco MuñozIII; Teresita Wong OrfilaIV
I Especialista de I y II Grados en Bioquímica. Especialista de I y II Grados en Nutrición. Máster en Bioquímica General. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
Entre las tendencias actuales de la enseñanza de las ciencias básicas biomédicas se encuentra el desarrollo de la interdisciplinariedad, la enseñanza basada en problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, entre otros.1-3
Diferentes estudios muestran el mayor impacto que sobre la adquisición de los conocimientos tienen los planes de estudio con un nivel de integración entre las ciencias básicas y las clínicas desde los primeros años de la carrera con respecto a los modelos tradicionales donde se dedica un primer momento a las asignaturas biomédicas básicas separado temporalmente de las denominadas propias de la profesión y responsables de impartir contenidos más cercanos al perfil profesional.4,5
Gutiérrez Maydata elaboró una propuesta dirigida a lograr la vinculación entre las ciencias básicas biomédicas con la disciplina “integradora” de la carrera de Medicina, basada en la introducción de “Áreas de Integración Curricular” entre las asignaturas de las disciplinas de Medicina General Integral y Morfofisiología Humana.6 En dicha propuesta las áreas se concibieron para integrar contenidos de estas disciplinas en función de la promoción de salud y prevención de enfermedades mediante la aplicación práctica de sus contenidos. Las áreas propuestas fueron: “El Cuidado de la Salud”, “Crecimiento y Desarrollo”, “Salud Nutricional”, “Cultura Física”, “Salud Reproductiva” y “El ser Humano y su Medio”, por cuanto durante esta etapa formativa se privilegian las tareas vinculadas con los modos de actuación del futuro profesional asociados con la promoción de la salud y prevención de enfermedades, como expresión de una Medicina de concepción anticipatoria a la enfermedad.
Esta vez la propuesta se amplía con el uso de problemas integradores vinculados a las áreas de integración a desarrollar en las actividades de terreno por los estudiantes como parte de la educación en el trabajo, lo que sería una de las formas que permitiría cumplir los propósitos con que se concibieron tales áreas.
Con este artículo se pretende orientar a los profesores de las disciplinas mencionadas en cómo elaborar problemas integradores entre la Morfofisiología Humana y la Medicina General Integral (MGI) durante el ciclo básico de la carrera de Medicina con las características antes señaladas.
A continuación se expone el algoritmo propuesto con este fin:
Cada una de las tareas docentes que conforman el problema responde a uno o varios de los objetivos y habilidades a lograr con el mismo. Estos objetivos deben ir dirigidos tanto al “saber” y al “saber hacer” como al “ser y estar”, los cuales se deben utilizar para consolidar conocimientos, habilidades, valores y modos de actuación durante su realización, elementos que deben tenerse en cuenta en el momento de la evaluación.
En la argumentación del problema se debe precisar el área integradora, la familia de problemas al cual pertenece y el título, además se tiene que desarrollar el enunciado, planteamiento del problema y los contenidos de Morfofisiología y MGI que deben revisarse, asimismo deben estar correctamente redactados los objetivos y las habilidades a lograr y efectuar una explícita orientación bibliográfica. A todo lo anterior es conveniente añadir algunas recomendaciones de utilidad para la correcta preparación del estudiante.
La evaluación tendrá en cuenta tanto la sistematicidad del trabajo, el cumplimiento de los principios éticos, la calidad del informe final y de su presentación siguiendo las normas EPIC, así como el dominio de los contenidos que se tratan y el cumplimiento de todos los objetivos propuestos. Sus resultados formarán parte de la evaluación formativa del estudiante en ambas asignaturas. El gráfico muestra cómo elaborar los problemas docentes y la estructura de los mismos.
La solución de los problemas se encargará a equipos de no más de 5 estudiantes, asesorados por un profesor tutor (o dúo de profesores de MGI y Morfofisiología) que los guíen y estimulen en su aprendizaje. Cada equipo tendrá en el semestre asignado sólo uno de estos problemas, lo que debe ser de su conocimiento desde el comienzo del mismo. Para la orientación y seguimiento se pueden utilizar consultas docentes planificadas a tal efecto.
La presentación y defensa del trabajo se realiza al finalizar el semestre, o en otro momento considerado oportuno por el colectivo, aunque debe tener como requisito que el estudiante haya vencido los contenidos abordados, ello evitaría la evaluación de un grupo numeroso de estudiantes, así como la coincidencia de varias actividades evaluativas al finalizar el semestre y favorece la consolidación e integración de los contenidos de estas disciplinas desde etapas previas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Recibido: 3 de mayo 2010
Aprobado: 10 de junio 2010
Gutiérrez Maydata A. Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Villa Clara, Cuba. Email: alfredogm@ucm.vcl.sld.cu