Pertinencia del diagnóstico educativo y la estrategia de intervención para potenciar el desarrollo del grupo
Relevance of the educational diagnosis and the intervention strategy to promote the development of the group
Sibelys Akela Paz González1, Yurianely Machado Machado2, Idalmis Ramírez Oves3, Delia María Santiesteban Pineda4, Milayxis Méndez Rodríguez5
1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo
electrónico: sibelysapg@infomed.sld.cu
2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo
electrónico: yurianelymm@infomed.sld.cu
3 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo
electrónico: idalmisro@infomed.sld.cu
4 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo
electrónico: deliamsp@infomed.sld.cu
5 Centro de Salud Mental. Camajuaní. Villa Clara. Cuba. Correo
electrónico: sibelysapg@infomed.sld.cu
Fundamento: para coordinar y conducir educativamente el grupo escolar y potenciar
su desarrollo se requiere de la realización del diagnóstico educativo y su
correspondiente seguimiento. Este constituye un proceso complejo y demanda un enfoque integrador del
que se pueden derivar estrategias de intervención.
Objetivo: mostrar la pertinencia del diagnóstico educativo y de la estrategia de
intervención para potenciar el desarrollo del grupo escolar.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva en la Universidad de Ciencias Médicas
de Villa Clara, durante el curso 2015-2016. Se emplearon métodos del nivel teórico, entre
ellos: análisis-síntesis, inducción-deducción y el histórico-lógico, y dentro de los
empíricos: observación participante y encuesta en forma de cuestionario a estudiantes, y de entrevista
a profesores. Se utilizó la triangulación de la información para determinar las fortalezas
y debilidades del grupo.
Resultados: se realizó el diagnóstico educativo del grupo 1 de 2do año de Medicina en el
que se determinaron sus características, fortalezas y debilidades, se propuso el pronóstico
de desarrollo y a partir de él se elaboró y aplicó una estrategia de intervención cuyas
acciones tuvieron en cuenta objetivos, las dimensiones del trabajo educativo y las debilidades
del grupo.
Conclusiones: a partir del diagnóstico educativo y la estrategia de intervención se
determinó que el grupo avanza y se desarrolla. Se reforzaron en los estudiantes los valores y
las dimensiones del trabajo educativo.
DeCS: diagnóstico, estrategia, estudiantes, educación médica, educación superior.
Background: to coordinate and educate the school group and promote its
development requires the carrying out of the educational diagnosis and its corresponding follow-up. This
is a complex process and demands an integrative approach from which intervention
strategies can be derived.
Objective: to show the pertinence of the educational diagnosis and the intervention
strategy to promote the development of the school group.
Methods: a descriptive research work was carried out at Villa Clara University of
Medical Sciences, during the 2015-2016 academic year. Methods of the theoretical level were
used, among them: analysis-synthesis, induction-deduction and historical-logical, and within
the empirical ones: participant observation and survey in questionnaire form to students and
an interview to professors. Triangulation of information was used to determine the strengths
and weaknesses of the group.
Results: the educational diagnosis of group 1 of the 2nd year of Medicine was carried out,
in which its characteristics, strengths and weaknesses were determined, the
development prognosis was proposed and from it an intervention strategy was developed and
applied, whose actions took into account objectives, dimensions of the educational work and
the weaknesses of the group.
Conclusions: from the educational diagnosis and the intervention strategy it was
determined that the group progresses and develops. The values and dimensions of educational work
were reinforced in students.
MeSH: diagnosis, strategies, students, education, medical, education, higher.
INTRODUCCIÓN
La universidad médica tiene la responsabilidad de formar las futuras generaciones integralmente como profesionales reflexivos, creativos, éticos y con una elevada preparación científico-técnica, portadores de los valores dignidad y solidaridad y capaces de contribuir al progreso transformador de su entorno social.1
Para dar continuidad al mejoramiento del sistema de enseñanza en Cuba se han identificado dos prioridades del trabajo universitario que forman un todo orgánico: el fortalecimiento de su labor educativa y el aseguramiento de la calidad de los procesos sustantivos.2
El diseño de la estrategia educativa de la universidad, como centro rector metodológico para dirigir dicho proceso, se sustenta en la participación conjunta, consciente y protagónica de todos en sus funciones sustantivas. Las influencias educativas en los estudiantes se concretan en la brigada como célula básica para el trabajo educativo personalizado y colectivo.3
Dentro de las alternativas de formación que aplica la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se encuentran:3
Dentro de los indicadores de impacto que se tienen en cuenta para la conducción adecuada y la formación integral de los estudiantes de la Universidad Ciencias Médicas de Villa Clara es decisiva la realización de proyectos de trabajo educativo más personalizados y aplicando la autoevaluación estudiantil como reguladora de la conducta en numerosas brigadas o grupos escolares. En este empeño, tiene un papel protagonista la labor del profesor guía.
Para coordinar y conducir educativamente la brigada y lograr la elaboración conjunta del proyecto de trabajo educativo, se requiere, ante todo, de la realización del diagnóstico educativo y su correspondiente seguimiento.
El diagnóstico no es un momento en el curso o un proceso que se diluye entre otros, es complejo: requiere de un enfoque integrador, continuo, cualitativo y supone atender un conjunto de variables individuales y grupales que inciden en el desempeño integral de los estudiantes durante todas las actividades. Es, ante todo, una acción pedagógica fundamentada, intencional y científica, la cual informa acerca del alcance que llega a tener la intervención de los docentes en el grupo o a nivel individual para conseguir el desarrollo de la personalidad.4,5
Las autoras comparten el concepto de diagnóstico educativo ofrecido por Arriaga Hernández5 quien lo define como un ejercicio fundamental de aproximación entre docentes y alumnos, el cual implica el descubrimiento de aspectos cognoscitivos, actitudinales y aptitudinales del grupo y de cada uno de sus integrantes. Una aproximación sobre la que el docente habrá de fundamentar su actuación y que le permitirá establecer la congruencia de su quehacer docente con los requerimientos actuales en educación al conocer las diferencias en los estilos de aprendizaje, las capacidades, las habilidades de cada estudiante y la diversidad socio-cultural de donde provienen, con el propósito de desarrollar el máximo potencial en cada persona.
En ambientes educativos y profesionales, el diagnóstico se realiza en un ámbito pedagógico que se caracteriza por un proceso sistemático de recogida constante de información, valoración y toma de decisiones respecto a una persona o grupo de ellas.6 Debe desarrollarse por el profesor guía y tiene como aspecto prioritario la entrega pedagógica y oportuna del trabajo realizado el curso anterior, porque es continuo y caracterizador; así garantiza una evaluación acertada de cada integrante y de forma grupal para el reconocimiento de las fortalezas y debilidades, es decir, cada entrega pedagógica se asume como parte de un sistema de retroalimentación del diagnóstico inicial.
Este accionar educativo marca un estrecho seguimiento al desarrollo de la personalidad del estudiante en función del futuro ejercicio de su profesión, para que puedan desempeñarse en los diferentes campos de acción y dar solución a los disímiles problemas de su práctica de salud.
El objetivo de la presente investigación es mostrar la pertinencia del diagnóstico educativo y de la estrategia de intervención para potenciar el desarrollo del grupo escolar.
MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el curso 2015-2016. El universo estuvo constituido por los 1001 estudiantes de segundo año de la carrera de Medicina. Se utilizó un muestreo no probabilístico intencional y se seleccionaron 31 estudiantes pertenecientes al grupo 1 de 2do año de Medicina, por ser la autora principal su profesora guía.
Se utilizaron métodos teóricos, entre ellos:
Análisis-síntesis e inducción-deducción: para el estudio de la bibliografía actualizada sobre el tema, definir los principales conceptos e interpretar los datos empíricos; y el histórico-lógico para valorar la progresión alcanzada en relación con el tema objeto de estudio, es decir, el diagnóstico educativo.
Empíricos: la observación participante, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y entrevista a profesores para realizar el diagnóstico educativo del grupo, así como la triangulación de la información con el propósito de establecer sus debilidades y fortalezas.
Para la aplicación de estos métodos se tuvieron en cuenta las fases de realización del diagnóstico educativo:6
I. Caracterización: para ella se realiza primero el proceso de planificación, se determinan las variables, dimensiones e indicadores que serán medidos, y se seleccionan los métodos, técnicas e instrumentos diagnósticos para la evaluación del objeto.
II. Proceso de exploración: aplicación de instrumentos de medición. Debe caracterizase por el diálogo desarrollador, auténtico, entre maestro-alumno, alumno-alumno, maestro-alumno-grupo donde el contenido será continuamente interrogado, cuestionado.
III. Proceso de análisis de la información: permite describir, analizar, interpretar, comprender la naturaleza del objeto y emitir un juicio de valor en la dinámica que se ha proyectado y realizado.
IV. Determinación del pronóstico de desarrollo: su elaboración implica proyectarse hacia el futuro cumpliendo una serie de acciones que les son indispensables como son: prevenir y precisar los objetivos a alcanzar, determinar las metas en correspondencia con el objetivo, fijar plazos para el logro de las metas, prevenir las condiciones para su ejecución. Se elabora en el plano individual y colectivo, se determina su evaluación en diferentes momentos mediante el sistema de medición diseñado, para comparar lo que se espera y los resultados que se van alcanzando, lo que posibilita un criterio que valida la efectividad de la estrategia de intervención formativa en cada nivel y su remodelación. Todo lo anterior explica el carácter preventivo, continuo, dinámico y procesual del diagnóstico.
V. Proyección de la estrategia de intervención: en esta etapa se diseña el sistema de acciones a seguir para, paulatinamente, transitar del estado pedagógico actual (conclusión diagnóstica) al estado pedagógico deseado (pronóstico de desarrollo), tomando en cuenta que las acciones que se planifican difieren según el contexto de que se trate. Participan en su elaboración todos los sujetos y se toma en cuenta el criterio grupal. Debe lograrse un equilibrio adecuado entre las potencialidades atendidas en la etapa anterior y las acciones formativas que se diseñen. Su estructura responde a los siguientes elementos:
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Luego de la fase de caracterización y de exploración se analizó la información recolectada.
En un primer momento del diagnóstico educativo se determinaron las características del grupo 1 de 2do año de Medicina, a partir de la encuesta en forma de cuestionario:
Está conformado por 31 estudiantes: de ellos 14 son del sexo femenino y 17 del masculino, militan en la Unión de Jóvenes Comunistas: 13 (41,9%), se encuentran becados 12 (38,7%) en la residencia estudiantil de la universidad. En cuanto al estado civil 29 son solteros y 2 están acompañados. Ninguno está casado.
Llama la atención lo referido por los estudiantes en cuanto a los hábitos tóxicos: 3 reconocen que consumen cigarros, pero en varios momentos de la observación de sus conductas se pudo apreciar que varios practican ese hábito en determinados lugares públicos y fuera de la universidad. Con relación a la ingestión de bebidas alcohólicas: 16 de ellos para un 51,6 %, refieren que lo hacen solamente cuando tienen alguna actividad, es decir socialmente.
En cuanto a las creencias religiosas 6 estudiantes las profesan.
Al explorar la situación de salud del grupo se detectaron que 12 (38,7%) de ellos padecen enfermedades como: asma bronquial, hipotiroidismo, escoliosis, alergias, taquicardia, hipertensión arterial, trastorno de plaquetas y sacrolumbalgia. Supuestamente sanos se encuentran 19 estudiantes.
Otro de los aspectos explorados se refiere a la situación familiar:
Se determinó que solo un estudiante considera que tiene alto nivel económico; 26 promedio y 4 bajos ingresos. En cuanto a las viviendas: 29 consideran que sus hogares tienen buenas condiciones y 2 que son regulares. Según criterios emitidos por ellos, 7 para un 22, 5 % las relaciones familiares son muy buenas y 24 para un 77, 41 % las valora de buenas.
Vinculados a actividad científica estudiantil hay 4 estudiantes.
En cuanto a los indicadores relacionados con la dimensión curricular se exploraron los siguientes indicadores:
Individual: 13
Con la pareja: 2
En grupo: 2
Individual y en grupo: 14
Solo computadora: 1
Solo libros: 3
Computadora y libros: 12
Computadora, libros, notas de clases y materiales complementarios: 7
Libros y resúmenes realizados por ellos: 8
En la conclusión diagnóstica inicial del grupo se determinaron sus fortalezas y debilidades:
Fortalezas:
Debilidades:
A partir de este diagnóstico inicial se comenzó a trabajar en la determinación del pronóstico de desarrollo del grupo teniendo en cuenta las dimensiones del trabajo educativo de la educación superior, y que la educación médica, como subsistema, debe atender:7
Para fortalecer el desarrollo del grupo se trazaron los siguientes objetivos:
Una de las fases importantes en el diagnóstico educativo6 es la elaboración de una estrategia de intervención. Por ello, partiendo de la caracterización realizada y considerando su pronóstico de desarrollo, se propusieron un conjunto de acciones elaboradas teniendo en cuenta los objetivos propuestos, las dimensiones del trabajo educativo y las debilidades. A continuación se listan los logros obtenidos con su aplicación.
Relacionadas con la dimensión curricular:
Relacionadas con la dimensión de extensión universitaria:
Los autores coinciden en que la extensión universitaria potencia y enriquece la formación cultural por diferentes vías y favorece un entorno donde el estudiante se siente y se comporta como universitario en el plano de su disfrute cultural e ideológico, con un alto nivel de sensibilidad y de identidad con su centro.8,9
Relacionadas con la dimensión socio-política:
En el ámbito de la universidad médica esa formación ideológica requiere que se logre en los jóvenes la identificación consciente con los modelos de profesionales declarados en los planes de estudio, y que se autorreconozcan como protagonistas del perfeccionamiento del sistema de salud cubano y de la sociedad socialista.10
Para erradicar las debilidades que afectaban al grupo se realizaron varias actividades.
Relacionadas con la cohesión grupal:
Relacionadas con la poca actividad científicoinvestigativa.
Relacionadas con la comunicación interpersonal:
Relacionadas con el conjunto de creencias inexactas que poseen acerca del rol humanista del médico y del personal de salud de general:
En la bibliografía consultada10-12 se destaca que la principal fortaleza del trabajo educativo en la enseñanza médica cubana es el reforzamiento de los valores; este constituye el eje alrededor del cual debe girar toda la vida universitaria, tanto en lo curricular como extracurricular, y parte del ejemplo personal de los profesores y el adecuado ambiente estudiantil que se cree.
Con estas acciones se reforzaron los valores: dignidad, justicia, honestidad, solidaridad, honradez, laboriosidad, patriotismo, antimperialismo y humanismo.
La calidad educativa no se basa solo en conocimientos que se transmiten de maestros a alumnos, va mucho más allá y siempre tendrá que ver con lograr un cambio educativo con resultados favorables en cualquier contexto, donde el diagnóstico escolar es la herramienta necesaria para poder lograrlo. La calidad educativa abarca toda la institución desde el grupo escolar, la práctica docente, la preparación de los profesores, la evaluación de los sistemas, la metodología utilizada, etc. El diagnóstico siempre aporta información relevante para poder saber la realidad de la institución escolar y de cada uno de sus actores.
CONCLUSIONES
Se realizó el diagnóstico educativo del grupo 1 de 2do año de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, a partir del cual se realizó el pronóstico de desarrollo y se elaboró y aplicó una estrategia de intervención con la que se reforzaron en los estudiantes las dimensiones del trabajo educativo y se convirtieron las debilidades en fortalezas. Los avances obtenidos mostraron la pertinencia del diagnóstico educativo y de la estrategia de intervención pues se potenció el desarrollo del grupo, de forma notoria.
Declaración de intereses
Las autoras declaran no tener conflicto de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. García González Téllez M, Huguet Blanco Y, Pérez de Armas A, Gómez López L, Quintana Gómez F, Portal Orozco JM. Metodología para influir sobre la educación sexual de estudiantes de ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 16 Jun 2016];6(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200010
2. Díaz Canel Bermúdez M. La universidad ante los retos de la construcción de la sociedad socialista en Cuba. La Habana: MES; 2010.
3. Leal García E. Formar valores a través de la defensa de la identidad nacional y otras alternativas cubanas. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 20 Jun 2016];5(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000100017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Silvestre Oramas M, Zilberstein Toruncha J. Hacia una didáctica desarrolladora. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación; 2003.
5. Arriaga Hernández M. El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas [Internet]. 2015 [citado 25 Jun 2016];3(31):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://atenas.mes.edu.cu/index.php/atenas/article/view/163/html
6. Sobrado Fernández L. El diagnóstico educativo en contextos sociales y profesionales. Rev de Investigación Educativa [Internet]. 2005 [citado 15 Jun 2016];23(1):[aprox. 28 p.]. Disponible en: http://revistas.um.es/rie/article/view/98351/105691
7. Batista Hernández I, Socarrás Sánchez S, Bujardón Mendoza A. Estrategia metodológica para capacitar al tutor de la Vanguardia Mario Muñoz. Una experiencia camagüeyana. Rev Hum Med [Internet]. 2012 [citado 20 Jun 2016];12(2):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000200013
8. Armas Álvarez MO, González Armas SE. La gestión de la extensión universitaria como elemento que tributa a la integralidad en la formación del profesional de Cultura Física. Efdeportes.com [Internet]. 2013 [citado 26 Jun 2016];18(184):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd184/la-extension-universitaria-en-cultura-fisica.htm
9. Rivera Oliva R, Coniel Linares E, Díaz LÁ, Hernández Cruz D, Mena Martínez G. Caracterización de las actividades extensionistas físico recreativas en estudiantes de Ciencias Médicas. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2014 [citado 20 Jun 2016];18(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000400012&lng=es
10. Serra Valdés MA. El trabajo educativo en la Universidad de Ciencias Médicas en el contexto histórico actual. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2013 [citado 27 Jun 2016];12(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729 -519X2013000400016&lng=es
11. Orellana Pérez VC, Colón Orellana IE, Perdomo Orellana EA, Pérez Núñez L. Estrategia educativa para fortalecer el valor responsabilidad en la carrera Licenciatura en Enfermería. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 20 Jun 2016];7(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200012&lng=es
12. González Rodríguez R, Cardentey García J. El reforzamiento de valores en la educación médica cubana: un reclamo impostergable. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 26 Jul 2016];8(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000200015
Recibido: 20 de julio de 2016.
Aprobado: 17 de mayo de 2017.
Sibelys Akela Paz González. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: sibelysapg@infomed.sld.cu