Santa Clara, sep.-dic.
ORIGINAL
Aprendizaje basado en tareas en la enseñanza comunicativa de lenguas extranjeras
Task based learning in communicative foreign language teaching
Uvaldo Recino PinedaI; Michelle LauferII
I Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Filial de Ciencias Médicas: "Lidia Doce Sánchez" Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba.
RESUMEN
El objetivo del artículo es presentar las experiencias de los autores a partir de la aplicación de dos metodologías, sugeridas por Jane Willis y David Nunan, para propiciar el aprendizaje basado en tareas en la enseñanza comunicativa y ofrecer sus ventajas sobre la metodología de las tres P, (presentación, práctica y producción). El artículo se sustenta en una revisión bibliográfica y la implementación de estas ideas en la práctica pedagógica de sus autores, lo cual favoreció que los estudiantes realizaran sus tareas comunicativas usando el idioma de clases anteriores u otras fuentes de información, que hablaran o escribieran sobre cómo la hicieron, además de escuchar grabaciones o leer textos relacionados con el tema para compararlos con sus experiencias de realización. En la comprobación, se dirige su atención hacia aspectos específicos de la forma del lenguaje que ocurren naturalmente en las grabaciones que han escuchado o los textos que han leído.
Palabras claves: Aprendizaje basado en tareas, enseñanza comunicativa, lenguas extranjeras.
SUMMARY
The objective of the article is to present two methodologies for the use of the task based learning approach in communicative foreign language teaching, as well as to offer the advantages of this approach vs the traditional Presentation-Practice and Production methodology. The article was written after a deep bibliographic review and after it was put into practice in the authors’ teaching learning processes. With the use of this approach, the students begin the communicative task using the language they have learned in previous lessons or in other sources of information. Then, they speak or write about the way they did the task and compare their findings. At a certain point they can listen to recordings of other doing the same or a similar task or they can read something related to the topic or relate this with their experience in doing the task. After the task is done and reported, then, attention is guided towards specific aspects of language form. Aspects that occur naturally in the recordings they have listed to or in the texts they have read.
Key words: Task based learning, communicative teaching, foreign languages.
INTRODUCCIÓN
La clase típica de lenguas extranjeras consta de tres etapas: la presentación, la práctica y la producción. A este enfoque se le conoce coloquialmente como la metodología de las tres P.1
En la presentación, los profesores muestran las estructuras, funciones comunicativas o algún otro aspecto de la lengua en un contexto o situación comunicativa que ayude a aclarar su significado. Se puede hacer a través de un patrón de oraciones o mediante pequeños diálogos actuados por el profesor, leídos de un libro o escuchados en una grabación para ilustrar los aspectos de la lengua seleccionados.
En la práctica los alumnos ejercitan esos aspectos presentados por el profesor: oraciones o diálogos en coro o en parejas, hasta que los puedan decir correctamente. Estas actividades incluyen la práctica mecánica y automática de los patrones: entrelazar partes de las oraciones, completarlas, repetir diálogos y redactar y responder preguntas usando formas preespecificadas.
En la producción se espera que los alumnos produzcan en una situación “libre” los aspectos del lenguaje recién aprendidos, o adquiridos con anterioridad. Ejemplo de ellas son los juegos de roles, actividades de simulación, o incluso tareas comunicativas.
DESARROLLO
Los profesores con experiencia en el trabajo con este paradigma identifican las siguientes limitaciones en su uso:
El ciclo de las tres P se deriva de la teoría conductista del aprendizaje, basado en el principio de que la práctica hace la perfección, el cual ha sido desacreditado actualmente en cuanto a aprendizaje de lenguas extranjeras se refiere. El uso de ejercicios para estimular la formación de hábitos puede evitar que los alumnos piensen y elaboren lo que quieren expresar a través del lenguaje. Lo irónico es que el objetivo de la P final es su producción libre ¿Cómo puede ser “libre” si se requiere que el alumno produzca las formas que se le han especificado con anterioridad?
El aprendizaje basado en tareas tiene un enfoque holístico. Los alumnos desarrollan una tarea comunicativa usando el lenguaje que han adquirido en clases anteriores o de otras fuentes. Bruner, en su Teoría del aprendizaje significativo expresa: “(…) es solamente después que se ha completado el ciclo de tareas que la atención de los alumnos se dirige a las formas específicas del lenguaje”.
El aprendizaje basado en tareas juega un papel importante en la formación de profesionales competentes en lo que a lenguas extranjeras se refiere. La competencia según González Maura2 es “una configuración psicológica compleja que integra en su estructura y funcionamiento formaciones motivacionales, cognitivas y recursos personológicos que se manifiestan en la actuación profesional del sujeto, y que garantizan un desempeño profesional responsable y eficiente”.
La competencia comunicativa ha sido definida por Cassany3 como la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones que se nos presentan cada día y por otra parte, varios autores4,5 elaboran un modelo que viene a resumir o conciliar las ideas planteadas sobre la competencia comunicativa, respecto a la cual ofrecen cuatro dimensiones de competencia o subcompetencias:
Todas estas reflexiones en torno al concepto de competencia comunicativa nos hace ver que debemos entender además de los factores lingüísticos, aquellos que se relacionan con lo cognitivo, lo psicológico y lo sociocultural; factores que se cimientan tanto en el conocimiento de reglas gramaticales (competencia) como en el de reglas de uso.
El aprendizaje basado en tareas tributa al desarrollo de la competencia comunicativa en al enseñanza de lenguas extrajeras y a la formación de profesionales competentes en lo que a lenguas extranjeras se refiere.
Relación entre tareas docentes y tareas de aprendizaje
Según Álvarez de Zayas6 las tareas docentes, vistas como la célula del proceso, son las acciones realizadas por el profesor y los estudiantes, en ciertas circunstancias pedagógicas, con el fin de alcanzar un objetivo de carácter elemental: el profesor plantea un problema que el estudiante debe resolver. Bajo esta concepción, el proceso docente se desarrolla de tarea en tarea hasta alcanzar ese fin, es decir, hasta que el estudiante se comporte del modo esperado. De modo que todo proceso docente en la educación superior estará dado por una serie sucesiva de situaciones, desde la primera conferencia hasta el trabajo de diploma o de terminación de carrera.
Una tarea, según Willis7 es una actividad orientada hacia un objetivo con un resultado específico, donde el énfasis está en el intercambio de significados y no en producir una forma específica del lenguaje.
Acorde con Kim8 el propósito fundamental del concepto de tarea es insertar la realización del lenguaje en un contexto significativo que implique su uso de manera relevante y auténtica.
Según Nunan9, una tarea es “(…) cualquier tipo de trabajo de aula que involucre a los estudiantes en la comprensión, manipulación, producción o interacción en la lengua meta; mientras que su atención esté centrada en el significado más que en la forma. La tarea debe tener también un sentido de completamiento y de realización que pueda identificarse como un acto comunicativo propiamente dicho”.
De las definiciones anteriores se puede resumir que una tarea de aprendizaje es una actividad sin un propósito u objetivo lingüístico, pero en su realización se usan una o más de las habilidades idiomáticas para concretarla; expresan el significado de modo que en ella se aplica el uso real del idioma.
Los principios básicos del aprendizaje basado en tareas planteados por Willis10 son:
Estos principios se centran en los estudiantes y pretenden estimular y desarrollar su autonomía como aprendices de idiomas.
Skehan11 propone cinco principios que sustentan la instrucción basada en tareas.
Metodología y Discusión
Los autores del presente trabajo aplicaron en su práctica docente las metodologías sugeridas por Willis10 y Nunan9, dos figuras cimeras del enfoque de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras basado en tareas.
Metodología propuesta por Willis10 contiene tres aspectos a tener en cuenta: la tarea previa (pre-task), el ciclo de la tarea y la focalización en el lenguaje.
I.- La tarea previa (pre-task)(incluyendo tópico y tarea): El profesor introduce y define el tópico, usa actividades que ayuden a los estudiantes a recordar palabras y frases claves de utilidad, se asegura de que los estudiantes entiendan las instrucciones para realizar la tarea y/o puede poner una grabación de otras personas haciendo una actividad similar. Ellos anotan las palabras y frases claves. Se les puede dar unos minutos para la preparación individual de la tarea.
II.- Ciclo de la tarea. Tiene tres momentos:
III.- Focalización en el lenguaje (Tratamiento de las estructuras gramaticales).
Es importante conocer que pasado algún tiempo de esta etapa final, a los estudiantes les gusta repetir una tarea similar, creando patrones diferentes.
Nunan9 por su parte también ofrece una metodología del aprendizaje basado en 0 tareas la cual tiene los siguientes componentes: focalización en el significado, focalización en la forma, tarea central y retroalimentación, aprendizaje profundo.
I.- Focalización en el significado:
II.- Focalización en la forma:
III.- Tarea central:
IV.- Retroalimentación, aprendizaje profundo:
Después de aplicadas ambas metodologías como experimento, en las clases de idioma inglés, los autores coinciden en que ofrece ventajas para adoptar el enfoque del aprendizaje basado en tareas, porque:
CONCLUSIONES
En resumen, la aplicación de estas metodologías propició que los estudiantes hicieran sus tareas comunicativas usando los elementos del idioma aprendidos en clases anteriores o en otras fuentes de información. Tuvieron la posibilidad de hablar o escribir acerca de cómo realizaron la tarea y compararon sus hallazgos. El uso de los medios de enseñanza con grabaciones orales o textos escritos le garantizó ampliar sus experiencias comunicativas y ponerse en contacto con estructuras idiomáticas auténticas; por otra parte, intercambiar con otros estudiantes que ya han realizado esas tareas o tratado esos mismos temas, dirige la atención de ellos hacia aspectos específicos de formas del lenguaje que ocurren naturalmente y propician la retroalimentación; y por tanto, elevan la calidad del aprendizaje del idioma inglés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Recibido: 9 de junio 2010
Aprobado: 22 de julio 2010
Dr. Uvaldo Recino Pineda. Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez” Sagua la Grande. Villa Clara. Cuba. E-mail: ubaldo@undoso.vcl.sld.cu