Investigación científica, actividades educativas comunitarias y funciones gerenciales: pertinencia en la superación de alumnos ayudantes
Scientific research, community educational activities and managerial functions: pertinence in the assistant students upgrading
Juan Miguel Mirabal Díaz1, Nivia Santa Puig Trujillo2, Eusebio Celedonio Pardillo Rodríguez3, Irianna Rivero Cuní4, Luis Alberto Del Sol Fabregat5
1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo
electrónico: juanmd@infomed.sld.cu
2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo
electrónico: niviapt@infomed.sld.cu
3 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo
electrónico: eusebiopr@infomed.sld.cu
4 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo
electrónico: iriannarivero@infomed.sld.cu
5 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: luisasf@infomed.sld.cu
Fundamento: pertenecer al movimiento de alumnos ayudantes "Frank País García" exige
de los estudiantes de las ciencias médicas una continua superación docente, investigativa
y gerencial.
Objetivo: diseñar un curso de superación para fortalecer la preparación de los
alumnos ayudantes de la carrera Estomatología.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Estomatología de
la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante los cursos escolares 2011 al 2013.
Se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos:
análisis documental y la encuesta en forma de cuestionario para conocer las necesidades sentidas
que sobre la superación, tienen estos estudiantes.
Resultados: el diagnóstico realizado permitió identificar que la superación no se
realiza formando un sistema integrado, en ella predominan los intercambios con tutores,
la participación en algunas reuniones de asignaturas y departamentos, el seguimiento
a actividades de investigación y un curso de pedagogía. Los estudiantes
identificaron necesidades relacionadas con la investigación científica, actividades educativas comunitarias
y funciones gerenciales por lo que se diseñó un curso con esos temas, el cual fue valorado
por criterios de especialistas.
Conclusiones: se determinaron las necesidades de superación de los alumnos ayudantes
para poder desarrollar las actividades previstas para ellos en los documentos rectores.
Los especialistas consultados consideran el curso diseñado como pertinente, con
adecuada estructuración metodológica, positivo carácter científico y actualización, y su factibilidad
para ser aplicado.
DeCS: estudiantes, cursos de capacitación, educación médica.
Background: to be part of the "Frank País García" assistant students movement requires
a continuous teaching, researching and management upgrading of the students in the
medical sciences.
Objective: to design an upgrading course to strengthen the preparation of assistant
students of the Dentistry career.
Methods: a developmental research was carried out at Villa Clara University of
Medical Sciences Dentistry Faculty, from the school years 2011 to 2013. Methods were used at
the theoretical level: analysis-synthesis and inductive-deductive; Empirical ones:
documentary analysis and the survey in questionnaire form to know the upgrading felt needs of
these students.
Results: the diagnosis made possible to identify that upgrading is not achieved by forming
an integrated system, which includes exchanges with tutors, participation in some subject
and department meetings, follow up to researching activities and a pedagogy course.
Students identified needs related to scientific research, community educational activities
and managerial functions, so a course with these topics was designed, which was assessed
by specialists.
Conclusions: the students' upgrading needs
were determined in order to carry out the activities planned for them in the guiding documents. The specialists consulted consider
the course designed as pertinent, with adequate methodological structuring, positive
scientific character and updating, and its feasibility to be applied.
MeSH: students, training courses, medical, education.
INTRODUCCIÓN
El Dr. Alarcón Ortiz,1 exministro de Educación Superior de la República de Cuba planteó: "La universidad es una institución compleja, que combina roles educativos, de desarrollo, de actividad científica, de interacción con su entorno y de agente de cambio acorde con las exigencias de la sociedad, porque la pertinencia es un criterio importante de su calidad".
La política, el grado de organización y el nivel de atención de la salud pública en la sociedad cubana, plantean nuevas demandas a las que las ciencias y la educación deben dar respuestas. Los objetivos, propósitos y directrices están orientados a elevar los niveles de salud de la población, exigen una serie de decisiones y medidas entre las que se destacan, por su importancia, la formación de profesionales, y dentro de ellos los alumnos ayudantes, que constituyen la cantera de los futuros profesores de la educación superior.
Se consideran como alumnos ayudantes " aquellos estudiantes de alto aprovechamiento docente, previamente seleccionados en las carreras, tanto en las sedes centrales como en las sedes universitarias, que se distinguen por mostrar ritmos de asimilación más rápidos, aptitudes favorables para el aprendizaje de algunas disciplinas del plan de estudio y para la investigación científica o el trabajo de desarrollo técnico".2 Se caracterizan por poseer una fuerte orientación vocacional hacia las diferentes especialidades, y con su accionar contribuyen a fortalecer el vínculo facultad-sistema nacional de salud, lo cual constituye un elemento de impacto en la calidad de la atención médica para las áreas docentes y asistenciales.3
Para estos estudiantes se proyectan tareas complementarias a su plan de estudio, con el propósito de formarlos como docentes y/o futuros investigadores. Para ello se vinculan a un departamento, el cual les asigna un tutor que tiene la responsabilidad de organizar y dirigir su plan de formación a través de diferentes vías de superación; sin embargo, en espacios de debate académico, los docentes han mostrado preocupación por el escaso desarrollo que en ese sentido muestran algunos, por lo cual el objetivo del presente trabajo es: diseñar un curso de superación para fortalecer la preparación de los alumnos ayudantes de la Facultad de Estomatología.
MÉTODOS
Se realizó una investigación de desarrollo durante los cursos escolares 2011-2012 al 2012-2013. La población de estudio estuvo constituida por los 26 alumnos ayudantes pertenecientes a los departamentos de Formación General y Asignaturas Preclínicas de la Facultad de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Todos dieron su consentimiento informado para participar en la investigación.
Se emplearon métodos teóricos, entre ellos: análisis-síntesis e inducción-deducción para los referentes teóricos del tema, la definición de los conceptos, la interpretación de los datos encontrados y la conformación de la investigación.
Como métodos empíricos:
Análisis documental de:
Encuesta en forma de cuestionario a los alumnos ayudantes para conocer las necesidades sentidas de superación y la manera en que prefieren recibirla.
El curso diseñado se sometió a criterios de especialistas conformado por los 12 profesores (6 auxiliares y 6 asistentes); el 72,7 % son másteres en ciencias. Los indicadores para la valoración fueron: la pertinencia, la adecuada estructura metodológica, su carácter científico y su factibilidad para ser aplicado. Las sugerencias emitidas permitieron perfeccionar el producto final.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Del análisis documental:
La encuesta a los alumnos ayudantes permitió listar sus necesidades de superación y la manera en que prefieren recibirla, ellas fueron:
Para la conformación del diseño del curso para la superación se partió de las funciones que el profesional de la Estomatología debe desarrollar una vez egresado, condición indispensable para influir con su ejemplo en sus futuros educandos, ellas son:4
Descripción del curso
Está conformado por tres temas básicos: metodología de la investigación científica, actividades educativas comunitarias y función gerencial en la actividad del profesional de la Estomatología, los que se encuentran integrados entre sí y vinculados con la asignatura en la que es alumno ayudante.
Objetivo educativo:
Objetivos instructivos.
Tema 1. La investigación científica y su metodología en la actividad del profesional de la salud
Objetivos:
Contenidos:
Tiempo: 40 h/c en ocho encuentros.
Los alumnos se agrupan en equipos a fin de desarrollar una investigación de interés para su área comunitaria. Se nombrará un gerente del proyecto. El informe final se redactará teniendo en cuenta las normas EPIC; una vez concluido se discutirá ante un tribunal, como culminación de la evaluación del tema.
Tema 2. Las actividades educativas comunitarias
Objetivos:
Contenidos
Tiempo: 32 h/c en seis encuentros.
Este tema culmina con la preparación y realización de una actividad educativa en un área de la comunidad, la cual constituye la evaluación final.
Tema 3. La función gerencial en la actividad del profesional de la Estomatología
Objetivos:
Contenidos:
Tiempo: 32 h/c, en cinco encuentros.
Como actividad práctica se orienta realizar una visita a un centro asistencial donde los directivos expondrán cómo desarrollan la actividad gerencial, sus retos, proyecciones y resultados. La participación en el debate constituye la evaluación del tema conjuntamente con la valoración que realicen del nivel de satisfacción de usuarios y prestadores del servicio.
Los diferentes temas serán impartidos por profesores principales y se realizarán en diferentes escenarios de la universidad o centros asistenciales según su pertinencia.
Una vez impartidos los tres temas se propone la realización de un taller de intercambio de experiencias presidido por el claustro de profesores y donde asistan los alumnos ayudantes, tutores y directivos de los departamentos para ofrecer sus criterios y sugerencias.
De acuerdo con el criterio de especialistas se obtuvieron los siguientes resultados:
La pertinencia de los temas impartidos se corresponde con las funciones de los alumnos ayudantes:5
En una investigación realizada por Fajardo Tornés6 sobre la formación didáctica de los alumnos ayudantes en la carrera de Medicina, se aprecian las siguientes carencias en el diagnóstico realizado:
De los aspectos señalados en esta investigación hay coincidencia en lo relativo a la ausencia de un programa oficial que permita una adecuada preparación del alumno ayudante.
En el año 2014 se diseñó en la Escuela Latinoamericana de Medicina una capacitación para los alumnos ayudantes y monitores desde la perspectiva de la Medicina General integral.3 Coincide con el propuesto por estos autores en la necesidad de actualización del sistema de conocimientos de la ciencia, pero no incluyen en ella los elementos de metodología de la investigación y no está diseñado para las diferentes especialidades.
Los autores coinciden con Curbelo Pérez et al.7 en que es preciso revitalizar el Movimiento de Alumnos Ayudantes "Frank País". A pesar de que en los documentos rectores se hace referencia a la formación de ellos hacia un perfil médico-pedagógico y de que en diversas fuentes procedentes de las ciencias médicas se constata que la tendencia es cada vez más hacia esta dirección, no existe total comprensión sobre su necesidad a partir de considerar las ventajas que ofrece, entre ellas:8
Los autores de esta investigación coinciden con otros9-11 en que a pesar de los esfuerzos que se realiza en la educación médica superior por mejorar la preparación pedagógica de alumnos ayudantes y tutores, persiste la real limitación que constituye ser médico y docente. También es un gran reto lograr que los tutores, de manera homogénea, jueguen su imprescindible papel en este proceso. La gran carga asistencial que enfrenta la mayoría de ellos puede ser un factor que conspire en contra de que puedan brindar una atención adecuada a los alumnos ayudantes. Por ello, las universidades deben programar cursos como el que se propone, para contribuir a resolver, en lo fundamental, algunas de sus carencias, sobre todo las relacionadas con los temas que este desarrolla, por la pertinencia de sus contenidos en su desempeño.
CONCLUSIONES
Existen insuficiencias en la preparación de los alumnos ayudantes para poder desarrollar las actividades previstas en los documentos rectores, por lo que se diseñó un curso que contiene temas relacionados con la metodología de la investigación, actividades educativas comunitarias y funciones gerenciales, el cual fue valorado por criterios de especialistas como pertinente, con adecuada estructuración metodológica, positivo carácter científico y actualización y su factibilidad para ser aplicado, aunque sigue siendo un reclamo el tiempo limitado de estos estudiantes y sus tutores para ejercer su labor como se estipula en las normativas ministeriales.
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alarcón Ortiz R. La nueva universidad cubana. Rev Pedagogía Universitaria [Internet]. 2008 [citado 20 Dic 2016];13(2):[aprox. 25 p.]. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/440/431
2. Ministerio de Educación Superior. Reglamento del Trabajo Docente y Metodológico. Resolución 210/07. La Habana: MES; 2007.
3. Barnés Domínguez JA, Cejas Acosta L. Capacitación de los Alumnos Ayudantes y Monitores desde la perspectiva de la Medicina General Integral. Panorama y Salud. 2014;9(3):1-3.
4. Álvares Sintes R. Temas de Medicina General Integral. 2 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.
5. Federación Estudiantil Universitaria. Como la palma de tu mano. ABC de la FEU. La Habana: Editorial Federico Engels; 2006.
6. Fajardo Tornés YL, Sánchez García E. Algunas consideraciones sobre la formación didáctica de los alumnos ayudantes en la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 12 Dic 2016];24(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000200008
7. Curbelo Pérez AR, Castillo Estenoz M, Rodríguez MC. La formación de los alumnos ayudantes de Cirugía hacia un perfil médico pedagógico: una necesidad social. Rev IPLAC [Internet]. 2012 [citado 20 Dic 2016];(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=3152:la-formacion-de-los-alumnos-ayudantes-de-cirugia-hacia-un-perfil-medico-pedagogico-una -necesidad-social&catid=16&Itemid=360
8. Barreiro Cisnero GM. Pertinencia del movimiento alumno ayudante en la formación de recursos humanos: una necesidad en Guinea Ecuatorial. MEDISAN [Internet]. 2003 [citado 21 Dic 2016];7(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol7_3_03/san13303.htm
9. Batista Hernández I, Socarrás Sánchez S, Bujardón Mendoza A. Estrategia metodológica para capacitar al tutor de la Vanguardia Mario Muñoz. Una experiencia camagüeyana. Rev Hum Med [Internet]. 2012 [citado 20 Dic 2016];12(2):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000200013&lng=es
10. Hernández Negrín H, Negrín Jurajuria A, Cabrera Bermúdez Y, Zurbano Fernández J, Martínez Neyra X. Movimiento de alumnos ayudantes: experiencia de una institución cubana. Rev Educ Med [Internet]. 2016 [citado 20 Dic 2016];114(artículo especial):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181316301450
11. Jiménez Puñales S, Gómez González Y, Sosa Fleites I, Socarras Fernández N, Iglesias Yera AE, Gómez Gómez AA. Acciones pedagógicas para la preparación de los alumnos ayudantes en Ginecología y Obstetricia. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 20 Abr 2017];9(1):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000100008&lng=es
Recibido: 9 de febrero de 2017.
Aprobado: 22 de mayo de 2017.
Juan Miguel Mirabal Díaz. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: juanmd@infomed.sld.cu