Estrategia para mejorar los resultados del examen teórico estatal de la carrera de Medicina
Strategy to improve the results of the theoretical state examination of the medical career
Lliliam Artiles Duarte1, Lourdes María Jaime Valdés2, Tomás Pérez Rodríguez3
1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo
electrónico: lliliad@infomed.sld.cu
2 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo
electrónico: lourdesmjv@infomed.sld.cu
3 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo
electrónico: tomasp@hped.vcl.sld.cu
RESUMEN
La evaluación del aprendizaje es una parte esencial del proceso enseñanza aprendizaje que posibilita su propia dirección, así como el control y la valoración de los modos de actuación que los estudiantes adquieren a través de su desarrollo al comprobar el grado con el que se alcanzan los objetivos propuestos. Se diseñó una estrategia para mejorar los resultados del examen teórico estatal en el estudiante del sexto año de la carrera de Medicina creado a partir de las deficiencias detectadas en el curso escolar 2011-2012, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Es interés de los autores compartir las experiencias positivas que ha permitido alcanzar la implementación de esta estrategia al revertir los resultados del examen estatal teórico.
DeSC: evaluación, educación médica, instrumentos de evaluación.
ABSTRACT
Learning assessment is an essential part of the teaching-learning process that makes possible its own direction, as well as the control and assessment of the modes of performance that the students acquire through their development when verifying the degree to which the objectives proposed are reached. A strategy was designed to improve the results of the state theoretical exam in sixth year students of the medical career that was created according to the deficiencies detected in the school year 2011-2012 at Villa Clara University of Medical Sciences. It is in the interest of the authors to share the meaningful results that have been reached with the implementation of this strategy by reversing the results of the theoretical state examination.
MeSH: assessment, education, medical, evaluation tools
En Cuba, desde la década de 1990, se asume la culminación de estudios en las carreras de las ciencias médicas a través del examen estatal o de titulación, como certificativo de la calidad de los egresados. Resulta una verificación oficial del nivel de competencia obtenido antes de la graduación y de iniciar el ejercicio como profesional en el Sistema Nacional de Salud, lo que implica una enorme responsabilidad social, ya que al aprobar el examen se le reconoce y autoriza a ejercer acciones directas relacionadas con la salud de las personas.1,2
Como es conocido, la evaluación del aprendizaje es un proceso continuo que se inicia desde el primer contacto profesor-alumno y culmina en un juicio de valor, que parte de los objetivos e intereses del educador. De igual forma, el proceso enseñanza aprendizaje constituye un sistema en el que cada uno de sus componentes se interrelacionan, donde los objetivos son la categoría rectora, y la evaluación el mecanismo regulador del sistema, se considera como el instrumento de control de la calidad del producto resultante del proceso.3
El ejercicio para medir la base científico-técnica de la actuación profesional está en el examen escrito. Constituye un instrumento que permite a los docentes informarse sobre el aprendizaje que han logrado sus alumnos, e informa sobre las dificultades docentes de los estudiantes y las deficiencias en el proceso de aprendizaje, ya sea por falta de estudio, déficit de retroalimentación de los profesores o insuficiente control de la consolidación de los conocimientos teóricos.4-6 El análisis de los resultados se utiliza para establecer un plan de medida a fin de mejorar los instrumentos evaluativos, el autoestudio de los alumnos y la estrategia docente en los aspectos científico-técnicos y pedagógicos de los contenidos en los cuales se hayan detectado deficiencias.7-9
En consideración a los preceptos anteriormente expuestos, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Cara se implementó una estrategia para mejorar los resultados del examen estatal teórico en el sexto año de la carrera de Medicina, que fue concebida a partir de las deficiencias detectadas en el curso escolar 2011-2012. Ha sido aplicada desde noviembre de 2012 hasta la actualidad con resultados satisfactorios en el cumplimiento del objetivo para el cual fue creada. Los autores consideran oportuno divulgar su esencia con el fin de socializarla con colegas de otras instituciones a fin de lograr una mejor preparación de los estudiantes de Medicina para el examen estatal.
La preparación comienza desde el primer año de la carrera; los profesores de las asignaturas de la disciplina integradora participan desde la educación en el trabajo, así como en las diferentes evaluaciones prácticas y teóricas que se realizan. De igual forma el colectivo de 6to año formado por los profesores de las diferentes estancias del internado, Medicina General Integral (MGI), Medicina Interna, Pediatría y Cirugía, desde el inicio de curso comienzan a preparar ya con mayor énfasis al futuro egresado, materializado esto en las siguientes acciones:
Los temas por asignaturas impartidos en las conferencias panorámicas son:
Medicina General Integral (MGI)
Cirugía
Medicina Interna
Pediatría
Ginecobstetricia
Con la estrategia diseñada e implementada se ha logrado una mejor preparación del estudiante para enfrentar el examen estatal. Sus resultados en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se han revertido en una mejor calidad del egresado.
Declaración de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Los modos de actuación profesional y su papel en
la formación del médico. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 13 Ene
2017];6(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n2/edu02214.pdf
2. Salas Perea RS. Los procesos formativos, la competencia profesional y el
desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2012
[citado 12 Ene 2017];26(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v26n2/ems01212.pdf
3. Núñez Martínez M, Suárez Denis A, Llano Arana L. Plan de acciones para mejorar
resultados de exámenes estatales. Perfil Terapia Física y Rehabilitación. Cienfuegos
2008-2012. Medisur [Internet]. 2014 [citado 12 Ene 2017];12(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en:
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2717/1427
4. Vicedo Tomey A. Cinco propuestas doctrinales en relación con la formación
por competencias. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 16 Ene 2017];25(3):[aprox.
20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000300014
5. Trujillo Saínz ZC, Guerra Pando JA, Henríquez Trujillo D. El examen estatal, referencia
de utilidad en la labor metodológica del colectivo de carrera en la especialidad
de Estomatología. Rev Ciencias Méd de Pinar del Río [Internet]. 2012 [citado 12
Ene 2017];16(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v16n3/rpr19312.pdf
6. Gutiérrez Martore S. López Cruz T, Legañoa Alonso J, Marrero Fente A. Caracterización del examen estatal escrito de Estomatología de la Universidad Médica de Camagüey. Rev Hum Med [Internet]. 2013 [citado 16 Ene 2017];13(3):[aprox 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000300016
7. Echezabal de la Flor E, Flor Santalla MA de la, Echezabal Benítez E, Hernández Manzort ME, Rivera Rivas N. Una reflexión sobre el sistema de evaluación final de los alumnos de la carrera de medicina. Rev Ciencias Méd de Pinar del Río [Internet]. 2015 [citado 16 Ene 2017];19(6):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000600020
8. Díaz Rojas PA, Leyva Sánchez E. Metodología para determinar la calidad de los instrumentos de evaluación. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 20 Ene 2017];27(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200014
9. Cordero Miranda Y. Necesidades de aprendizaje sobre la elaboración de instrumentos evaluativos escritos. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 19 En 2017];27(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200007
Recibido: 28 de febrero de 2017.
Aprobado: 20 de julio de 2017.
Lliliam Artiles Duarte. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: lliliad@infomed.sld.cu