EDUMECENTRO 2025;17:e3028
El audiovisual, un medio alternativo para motivar el estudio de la Historia de Cuba
Audio-visual media: an alternative means to motivate the study of the Cuban History
Xiomara Martínez Neyra1* https://orcid.org/0000-0001-6315-9877
Danalay Consuegra Ruiz1 https://orcid.org/0009-0001-5195-8433
1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Dirección de Extensión Universitaria. Villa Clara. Cuba.
* Autor para la correspondencia. Correo electrónico: xiomaramn@infomed.sld.cu
RESUMEN
La investigación pedagógica en las ciencias médicas es una prioridad, ha servido para la búsqueda de alternativas en la enseñanza de la asignatura Historia de Cuba desde el trabajo interdisciplinario para fomentar el uso de diferentes medios de enseñanza que perfeccionen el proceso de enseñanza aprendizaje y propicien la formación integral de los profesionales de la salud. Es propósito de las autoras comunicar sobre una propuesta para motivar el estudio de Historia de Cuba a partir del uso de medios audiovisuales, resultado del proyecto «Estrategia para vincular la educación ambiental, el arte, la historia y la Medicina en la formación del profesional de la salud» de la cátedra HISTARTMED de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Incluye una guía metodológica que permitirá mejorar la calidad del proceso docente.
DeSC: enseñanza; historia; Cuba; educación médica; medios audiovisuales.
ABSTRACT
Pedagogical research in medical sciences is a priority; it has served to search for alternatives when teaching the History of Cuba subject from interdisciplinary work to promote the use of different teaching media that improve the teaching-learning process and promote the comprehensive training of health professionals. It is the purpose of the authors to communicate about a proposal to motivate the study of the Cuban History through the use of audio-visual media, which was the result of the project «Strategy to link environmental education, art, history and Medicine in the training of health professionals» from HISTARTMED professorship at the University of Medical Sciences of Villa Clara. It includes a methodological guide that will improve the quality of the teaching process.
MeSH: teaching; history; Cuba; education, medical; video-audio media.
Recibido: 01/11/2024
Aprobado: 14/03/2025
La formación del estudiante de las ciencias médicas tiene como propósito crear un profesional competente, integral, con sólidos conocimientos, consecuente con el cumplimiento del objetivo cuatro del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (DS) que plantea: «Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos».(1)
La Ley 150 del 2022 sobre el sistema de los recursos naturales y el medioambiente, responde a la actualización de la legalidad en correspondencia con la evolución constitucional de la República de Cuba. Señala: «Las acciones ambientales en Cuba se sustentan en las concepciones martianas y marxistas acerca de las relaciones de los seres humanos con la naturaleza y en las ricas tradiciones que asocian nuestra historia con una cultura de la naturaleza».(2)
En el capítulo II relacionado con los principios, se define: «Educación ambiental: dimensión formal y no formal, que propicia el desarrollo de un pensamiento analítico, crítico y ético para la formación de una cultura ambiental con una visión sistémica e integral del medio ambiente».(2) En opinión de las autoras, el programa de la disciplina Historia de Cuba para las carreras de las ciencias médicas contribuye a tal propósito.
En la práctica educativa y en específico, en el proceso de enseñanza aprendizaje para las carreras de las ciencias médicas, se observa como tendencia una débil presencia del componente ambiental y cultural en el currículo, por lo que la propuesta del uso de medios audiovisuales que motiven el interés por la asignatura Historia de Cuba y la integración de los contenidos de la educación ambiental, el arte, la historia y la Medicina, es una necesidad para un mejor tratamiento medioambientalista en el programa que, hasta ahora, es insuficiente.
Las autoras se han propuesto como objetivo comunicar las experiencias sobre una propuesta que permite vincular contenidos desde la Historia de Cuba para contribuir a la formación integral del profesional de la salud, más competente y capaz desde su desempeño de contribuir con y a la educación ambiental.
El uso del audiovisual como medio responde a la concepción didáctica de recreación y motivación de la enseñanza de la Historia de Cuba por lo novedoso y atractivo que resulta para las nuevas generaciones.(3)
Los materiales audiovisuales están dirigidos a ayudar al estudiante a comprender diversos tópicos del temario, así como fomentar la autoevaluación en torno al contenido de los materiales estudiados. Incluso, a través del medio audiovisual es posible lograr que los estudiantes asuman un papel activo en su proceso de enseñanza aprendizaje».(4,5,6)
Las ideas rectoras en la concepción didáctica para el uso del audiovisual en la propuesta son: incluir la educación ambiental integrada con la historia, el arte y la Medicina como vía para la formación integral del profesional de la salud desde la asignatura Historia de Cuba y asumir la necesidad del uso de diferentes medios audiovisuales para lograr la motivación de los estudiantes.
Entre los requerimientos didácticos propuestos están:
La propuesta incluye audiovisuales para todos los temas y formas de organización de la docencia del programa. Posee orientaciones metodológicas para facilitar la preparación de profesores y estudiantes por lo que en ellas están las posibles tareas docentes para la observación y vinculación de los materiales audiovisuales a los contenidos históricos, medioambientales y sobre la Medicina, desde un producto artístico.
Uno de los audiovisuales propuesto es: «Comandancia de Fidel en la Sierra Maestra». La duración del material es 25 minutos. Se utiliza para el seminario 6.
Objetivo: caracterizar la geografía donde estuvo enclavada la Comandancia del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra, su adaptación al medio y las condiciones de vida de los guerrilleros en la guerra de liberación nacional entre 1956-1958, a partir del uso del audiovisual.
Cuestionario de observación:
Interrogantes para la preparación:
La propuesta fue valorada por 4 expertos; de ellos, tres Másteres en Ciencias. Todos emitieron criterios acertados acerca de su rigor científico, su didactismo y el dominio sobre el tema por lo que fue considerada adecuada para su aplicación y generalización.
Las autoras reconocen el progreso de la docencia de la Historia de Cuba en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara con el proyecto de la cátedra honorífica HISTARTMED donde los profesores se han convertido en promotores y actores de la integración de la historia, el arte y la Medicina con una mirada ambientalista. La propuesta presentada con el uso de medios audiovisuales desde el arte contribuye a tal propósito.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización de las Naciones Unidas Naciones Unidas. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. [Internet]. Naciones Unidas: Santiago; 2018 [citado 29/10/2024]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
2. Ministerio de Justicia. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ley 150/2022. [Internet]. Ministerio de Justicia: La Habana, 2022 [citado 29/10/2024]. Disponible en: https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2023-10/goc-2023-o87.pdf
3. Licea Ruiz W, Estrada Serrano R, Sánchez Pedroso T. Concepción didáctica de educación ambiental en el profesor de Historia y Ciencias Sociales. EduSol [Internet]. 2020 [citado 29/10/2024];20(71):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v20n71/1729-8091-eds-20-71-1.pdf
4. Guamán Gómez VJ, Chapa Argudo CE, Marín Reyes IP. Importancia de los medios audiovisuales para la enseñanza y el aprendizaje. Rev Transdiscip de Estudios Soc y Tecn [Internet]. 2021 [citado 29/10/2024];1(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://revista.excedinter.com/index.php/rtest/article/view/17/15
5. Tovar Silva YG. El material audiovisual en la enseñanza de la asignatura historia del derecho mexicano: de la reflexión crítica a la búsqueda de alternativas de difusión de la investigación histórico-jurídica. South Florida Journal of Development [Internet]. 2021 [citado 29/10/2024];2(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php /jdev/article/view/439/410
6. Báez Landa M. Metodologías audiovisuales participativas. Un desafío epistémico, ético y político. Revista Sociedade e Estado. [Internet]. 2022 [citado 29/10/2024];37(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/se/a/pSCTMy9tpS59rckKhBjcmLy/?format=pdf&lang=es
Declaración de intereses
Las autoras declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de las autoras
Conceptualización y autora principal de la propuesta descrita: Xiomara Martínez Neyra
Diseño, búsqueda y análisis de la bibliografía y redacción del informe: Danalay Consuegra Ruiz