EDUMECENTRO 2025;17:e3083

COMUNICACIÓN

 

Uso de las redes sociales y comunidades de prácticas para la publicación científica

Use of social networks and communities of practice for scientific publication

 

María de Jesús Pérez Herrera1* https://orcid.org/0000-0003-0118-2136
Martha María Ávila Rodríguez1 https://orcid.org/0000-0002-4436-3933
Reinaldo Pablo García Pérez1 https://orcid.org/0000-0002-7451-8713

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. José Assef Yara". Ciego de Ávila. Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: mariacav0204@gmail.com

 

 


RESUMEN

Las redes sociales y las comunidades de práctica son recursos para la visibilización del conocimiento generado en la universidad; sus potencialidades para la gestión de la publicación científica son menos reconocidas y aprovechadas. La integración de la comunicación científica, la gestión de la información, la participación en redes sociales profesionales y no profesionales y comunidades de práctica, y las revistas científicas, constituyen una perspectiva teórico práctica que favorece la gestión de las publicaciones. El propósito de los autores es socializar las acciones desarrolladas por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila para la preparación de docentes y estudiantes de las ciencias médicas para la participación en redes sociales y las comunidades de práctica en relación con la gestión de la publicación científica.

DeCS: estudiantes; desarrollo de personal; docentes; publicaciones; redes sociales en línea; universidades.


ABSTRACT

Social networks and communities of practice are resources for making visible the knowledge generated in the university; their potential for managing scientific publication is less recognized and exploited. The integration of scientific communication, information management, participation in professional and non-professional social networks and communities of practice, and scientific journals, constitute a theoretical-practical perspective that favors the management of publications. The authors' purpose is to disseminate the actions developed by the Provincial Information Center for Medical Sciences of Ciego de Ávila for the preparation of medical sciences teachers and students for participation in social networks and communities of practice in relation to the management of scientific publication.

MeSH: faculty; online social networking; publications; staff development; students; universities.


 

 

Recibido: 19/02/2025
Aprobado: 16/04/2025

 

 

La pertinencia social de las universidades médicas cubanas se vincula con la producción, difusión, validación y uso del conocimiento, mediante procesos de innovación coherentes con las necesidades del desarrollo local. Esto convierte a la producción científica del claustro universitario y los factores asociados a ella, en objeto de interés de la investigación científica.

Hay estudios relacionados con este tema, entre los que se destacan las insuficiencias en la preparación para el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones,(1) la baja productividad científica(2) y la formación de la identidad digital académica.(3,4) Varias investigaciones aluden a las ventajas y limitaciones de los docentes en el uso de las redes sociales en el contexto educativo. (5,6)

Las redes sociales ayudan a poner en común los conocimientos (comunicación), a encontrar e integrar comunidades (comunidad), a realizar actividades conjuntas (cooperación).(7)

La participación de docentes y estudiantes en las redes sociales no profesionales es una vía para la divulgación de la ciencia ante el público no especializado, para la educación y promoción de salud de manera informal, para la reflexión crítica sobre la realidad social a partir de datos confiables, argumentos lógicos y criterios razonados, como corresponde a la cultura profesional siempre en desarrollo.

Las redes sociales profesionales se caracterizan porque la comunicación entre sus miembros se centra en el intercambio profesional y académico y la colaboración entre investigadores.

Las comunidades científicas constan de un cuerpo total de científicos, se dividen en subcomunidades, cada una trabaja un campo particular de la ciencia. La comunicación entre los miembros se establece por la diseminación y el debate a través de artículos en revistas científicas, conferencias y eventos en línea.

En Cuba, la comunidad científica de la salud se organiza a través del Consejo Nacional de Sociedades Científicas, constituido por asociaciones de diferentes especialidades, para la divulgación de los principales logros científico-técnicos, así como para el intercambio de experiencias individuales y colectivas en el ámbito de cada especialidad. Para ello se cuenta con el Centro Virtual de Convenciones de Salud (CENCOMED), que se soporta en la Red Telemática de la Salud.

La participación de docentes y estudiantes de ciencias médicas en estas comunidades de práctica, y en las redes sociales profesionales y no profesionales, propicia el desarrollo de habilidades para la comunicación científica en línea, la actualización de los conocimientos, el intercambio de información, la recopilación de datos mediante encuestas y cuestionarios, la colaboración entre investigadores de instituciones de diferentes países, la internacionalización de la autoría de las publicaciones científicas y de los equipos editoriales, entre otros ejemplos.

Esa interactividad permite a docentes y estudiantes identificar los temas de interés para su comunidad académica, las instituciones e investigaciones más avanzadas, los principales enfoques y resultados, las revistas especializadas, los factores de impacto de las publicaciones, aspectos que influyen directamente en la gestión de las publicaciones científicas.

La formación de los recursos humanos para el sistema de salud en Cuba, comprende la formación del profesional, la educación permanente y la capacitación.(8) Con el fin de contribuir a la formación integral y a la actualización de los estudiantes y egresados de las ciencias médicas, se diseñaron las acciones de preparación para favorecer el uso de las redes sociales y comunidades de práctica asociadas a la gestión de la publicación científica. Desde esa perspectiva se seleccionaron los siguientes contenidos comunes:

  1. La comunicación científica. Definición. Características.
  2. El artículo científico. Tipos. Estructura. Criterios de calidad. Normas de publicación.
  3. Estrategias de búsqueda bibliográfica. Los operadores booleanos. Búsqueda de información. Manejo de los descriptores de ciencias de la salud. Gestores de referencia. Las referencias en la redacción de documentos científicos.
  4. Características del lenguaje y del texto científico. Errores frecuentes en la redacción científica. Estilo bibliográfico Vancouver.
  5. Aspectos éticos de la publicación científica. Plagio. Roles en la autoría.
  6. Interacción con Open Journal System. Comunicación con editores y árbitros. Identidad digital y visibilidad. Orcid, redes sociales profesionales y no profesionales.

Las acciones se realizaron de manera presencial, semipresencial y virtual, mediante el aula virtual de la universidad, las plataformas web de Open Conference System (OCS) y Collection Workflow Integration System (CWIS), grupos de WhatsApp, Telegram, Facebook y el correo electrónico.

Acciones desarrolladas:

  1. Curso de posgrado para revisores. 2022. Presencial.
  2. Conferencia sobre la gestión de eventos científicos virtuales en el taller de preparación de eventos científicos del Consejo Provincial de Sociedades Científicas en Ciego de Ávila y en los eventos MEFAVILA, BIBLIOAVILA 2021 y CARDIOAVILA 2024. 2021, 2022, 2024. Presencial y virtual (OCS).
  3. Curso optativo Taller de escritura académica, para estudiantes de medicina y estomatología. 2022, 2023, 2024, 2024-2025. Semipresencial, aula virtual, WhatsApp.
  4. Curso lectivo Uso de las redes sociales, para estudiantes de la carrera de medicina. 2022, 2023, 2024. Semipresencial, aula virtual, WhatsApp, Telegram, Facebook y correo electrónico.
  5. Curso de posgrado Gestión de la información y redacción de artículos científicos en el Diplomado de promoción y educación para la salud. 2022. Presencial.
  6. Conferencia Gestión de la publicación científica para los profesionales de la medicina familiar. MEFAVILA 2023. 2023. Virtual (OCS).
  7. Curso de posgrado Gestión de la información y redacción de artículos científicos en el Diplomado de profesionalización docente para el cambio de categoría docente. 2022, 2024, 2025. Presencial.
  8. Curso de posgrado Gestión de la información y redacción de artículos científicos. 2023, 2024. Aula virtual.
  9. Curso de posgrado Gestión de la información y redacción de artículos científicos en las maestrías Atención estomatológica integral para niños y adolescentes y Maestría en Red de Ciencias Básicas Biomédicas. 2024. Semipresencial, aula virtual y WhatsApp.
  10. Entrenamiento a gestores de información sobre funcionamiento y educación de usuarios del sitio web Registro de Publicaciones Científicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. 2024. Virtual CWIS.

Mediante las acciones se crearon oportunidades para la adquisición y desarrollo de contenidos conceptuales, metodológicos, procedimentales, praxiológicos y axiológicos relacionados con la gestión de la información, el funcionamiento de las redes sociales profesionales y no profesionales, las comunidades de práctica, las revistas científicas y la gestión de las publicaciones científicas.

Se propiciaron espacios vivenciales para que los autores conocieran quiénes leen sus artículos, cómo pueden seguirse entre ellos, promover sus propias publicaciones, reconocer sus coautores e incorporarlos a la red, autorizar la exportación de artículos de su autoría entre unos y otros sitios (por ejemplo, Orcid, ResearchGate, Publons, registro de autores de Redalyc y Scopus, Google Académico, Directorio de Autores de la Editorial de Ciencias Médicas, entre otros).

Se enfatizó en la escritura correcta, completa y uniforme del nombre propio de los autores y su afiliación institucional, en la correcta declaración de los temas de interés y en la estructuración de los títulos de manera clara y precisa.

Las acciones se integraron en torno a la idea de que la reflexión e interacción con la teoría y con la práctica, —en el proceso de pensamiento y en la socialización de resultados—, está mediada por el lenguaje científico, un tipo de lenguaje especializado, sujeto a las convenciones propias de la disciplina científica, a la situación comunicativa particular y al tipo de texto. Algunos resultados de la implementación de las acciones han sido publicados.(9,10)

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mesa Vázquez J, Pardo Gómez ME, Cedeño Marcillo GE. Competencias informáticas e informacionales en la gestión de información científica en la formación del posgrado. Estud Pedagóg [Internet]. 2022 [citado 04/01/2025];48(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/estped/v48n2/0718-0705-estped-48-02-103.pdf

2. Pérez Herrera MJ, Ávila Rodríguez MM, García Pérez RP. Publicaciones científicas de los docentes de la carrera de Medicina en Ciego de Ávila. Educac y Soc [Internet]. 2023 [citado 04/01/2025];21(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/7995/4941

3. Grotz S. Identidad digital y redes sociales académicas. Perspectivas [Internet]. 2020 [citado 04/01/2025];3(2):[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://revistas.ub.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/111/110

4. Artigas W, Casanova I. Influencia de las redes sociales académicas en la construcción de la identidad digital latinoamericana. Anales de Documentación [Internet]. 2020 [citado 04/01/2025];23(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/397551/282471

5. Alcívar Alcívar AM. Usos educativos de las principales redes sociales: el estudiante que aprende mientras navega. Ecociencia [Internet]. 2020 [citado 04/01/2025];7:[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/294/227

6. Gil Fernández R, Calderón Garrido D. El uso de las redes sociales en educación: una revisión sistemática de la literatura científica. Dig Educ Rev [Internet]. 2021 [citado 03/02/2025];40:[aprox. 28 p.]. Disponible en: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/12552/33337-Article%20Text-96782-1-10-20211227%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7. Orihuela Coliva JL. Internet: la hora de las redes sociales. Nueva Revista [Internet]. 2008 [citado 03/02/2025];119:[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://dadun.unav.edu/server/api/core/bitstreams/f51e46b7-e35b-4a06-b2e2-d464732fa70b/content

8. Díaz Díaz AA, Ramos Hernández R, Oramas González R. Desarrollo de la formación de los docentes en la educación médica. En: Valcárcel Izquierdo N, Díaz Díaz AA. Epistemología de las ciencias de la educación médica: sistematización cubana [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021 [citado 03/02/2025]. p. 77-84. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/epistemologia-de-las-ciencias-de-la-educacion-medica-sistematizacion-cubana-2/

9. Ávila Rodríguez MM, Pérez Herrera MJ, Estrada Guerra Y, Zamora Viera Y. Referentes teóricos sobre lectura y escritura en la formación académico-investigativa de los profesionales de la salud. Rev Inf Cient. [Internet]. 2024 [citado 03/02/2025];103:[aprox. 18 p.]. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4375/6108

10. Ávila Rodríguez MM, Pérez Herrera MJ, García Pérez RP. Propuesta de actualización del curso optativo de escritura científica para estudiantes de medicina. UISRAEL [Internet]. 2024 [citado 03/02/2025];11(1):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/1062/988

 

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

 

Contribución de los autores

Conceptualización, búsqueda bibliográfica y análisis, redacción del informe: María de Jesús Pérez Herrera, Martha María Ávila Rodríguez y Reinaldo Pablo García Pérez