Experiencias en la ejecución de un curso virtual para bibliotecarios de ciencias médicas en Cienfuegos
ARTÍCULO ORIGINAL

 

Experiencias en la ejecución de un curso virtual para bibliotecarios de ciencias médicas en Cienfuegos

 

Experiences in the execution of a virtual course for librarians of medical sciences in Cienfuegos

 

 

María de los Ángeles González Valdés

Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba.

 

 


RESUMEN

Fundamento: la superación posgraduada beneficia la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas requeridas para un mejor desempeño de lo(a)s bibliotecario(a)s de las ciencias médicas.
Objetivo: expresar las experiencias de la ejecución del curso "Estudio de Necesidades de Información" impartido desde la universidad virtual de salud utilizando la plataforma Moodle, y dirigido a los bibliotecarios de las ciencias médicas.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva durante los meses de enero a marzo del 2014 en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Cienfuegos; participaron 24 bibliotecarios de la red de salud en la provincia. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario a los bibliotecarios, y el estadístico-matemático para el procesamiento de los datos obtenidos.
Resultados: la buena organización y duración del curso, el apropiado nivel de los contenidos, la deficiente utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones, el aceptable rigor evaluativo y la utilidad de los contenidos impartidos fueron algunos de los resultados fundamentales constatados.
Conclusiones: la participación en este curso permitió a lo(a)s bibliotecario(a)s fortalecer sus conocimientos sobre la tipología de las bibliotecas y los usuarios; ellos comenzaron a aplicar, de forma correcta y estructurada, los nueve procesos de la metodología "Amiga" para la realización del estudio de necesidades de información.

DeCS: capacitación en servicio, proyectos de tecnologías de información y comunicación, educación médica, educación a distancia, bibliotecas médicas, bibliotecólogos.


ABSTRACT

Background: postgraduate upgrading benefits the acquisition, expansion and continuous improvement of the basic and specialized knowledge and skills required for a better performance of the librarians of medical sciences.
Objective: to express the experiences of the implementation of the course "Study of Information Needs" given from the health virtual university using the Moodle platform, and intended for librarians of the medical sciences.
Methods: a descriptive investigation was carried out from January to March 2014 in the Provincial Information Center of Medical Sciences of Cienfuegos; 24 librarians of the health network in the province participated. Theoretical methods were used: historical-logical, analytical-synthetic and inductive-deductive and empirical ones: the survey in the form of a questionnaire to the librarians, and the mathematical-statistical for data obtaining and processing.
Results: the good organization and duration of the course, the appropriate level of contents, the deficient use of information and communication technologies, the acceptable evaluative rigor and the usefulness of the contents taught were some of the fundamental results found.
Conclusions: participation in this course allowed the librarian to strengthen their knowledge about the typology of libraries and users; they began to apply in a correct and structured way, the nine processes of the "Amiga" methodology for carrying out the study of information needs.

MeSH: inservice training, information technologies and communication projects, education, medical, education, distance, libraries, medical.


 

 

INTRODUCCIÓN

La educación posgraduada promueve la superación continua de los graduados universitarios, enfatiza en el aprendizaje colectivo, la integración en redes, el desarrollo de la investigación, la tecnología, la cultura y el arte en busca de una alta competencia profesional e innovadora.

La superación profesional, según Cáceres Diéguez et al., citados por González Capdevila et al.,1 comprende un conjunto de procesos educacionales, que posibilita a los graduados universitarios la adquisición y perfeccionamiento continuos de los conocimientos y habilidades requeridos para un mejor desempeño en sus responsabilidades, funciones laborales y el desarrollo cultural integral del individuo.

Hay una serie de diferencias en la enseñanza de posgrado; en primer lugar, los estudiantes son generalmente más maduros y han optado por especializarse en un área de su disciplina; en segundo lugar, se supone que debido a que han elegido esta especialización les place aprender; en tercer lugar, debido a que el número de estudiantes es generalmente menor que en el pregrado, la enseñanza suele ser en grupos pequeños o individual, a menudo en un entorno de práctica.2

A la biblioteca, considerada como un organismo social con la intención y finalidad de brindarle información documental a los miembros de una comunidad, le es indispensable que su personal posea conocimientos, competencias, habilidades y, sobre todo, actitudes de servicio para cumplir con su fin último, que es hacer llegar la información documental a quien la necesite, entendiéndose por información: "… toda idea registrada por medio de signos gráficos, iconográficos y fonéticos en un soporte y formato llamado libro, revista, cinta, disco u otro, del conocimiento generado y construido por el hombre sobre sí mismo y sobre los fenómenos que lo rodean; es decir, todo mensaje acuñado en un objeto".3 Para alcanzar esta finalidad la biblioteca necesita conocer las necesidades de formación de sus trabajadores: lo(a)s bibliotecario(a)s.

El estudio de posgrado para lo(a)s bibliotecario(a)s, ya sea curso, diplomado, maestría y/o doctorado, al mismo tiempo que se añade al curriculum vitae se convierte en una cualificacion respetada y reconocida internacionalmente; además favorece el desarrollo de sus habilidades en áreas como la información, la informática, la comunicación, el análisis de datos, la organización, la gestión de recursos, la gestión del tiempo, la solución de problemas, la gestión de proyectos, la investigación y el pensamiento crítico, entre otros.

El Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas (CPICM) en Cienfuegos, por su condición de centro metodológico vinculado al progreso científico, técnico y social y al desarrollo académico e investigativo, debe garantizar la actualización de las mejores experiencias científico-técnicas informativas, y en consecuencia, ofertar cursos de superación que cumplan con el requisito de generar, desde su intervención, nuevos conocimientos orientados al desarrollo profesional.

El deseo de ofrecer servicios bibliotecarios de alta calidad a los profesionales del sector de la salud y la existencia de condiciones técnicas y tecnológicas favorables hicieron posible el diseño del curso virtual: "Estudio de Necesidades de Información (ENI)"4 que fue publicado por la revista EDUMECENTRO y puede ser consultado en la dirección electrónica:http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/868/html_252

Esta investigación tuvo como objetivo: expresar las experiencias de la ejecución del referido curso impartido desde la universidad virtual de salud utilizando la plataforma Moodle, y dirigido a los bibliotecarios de las ciencias médicas.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo transversal durante los meses de enero a marzo de 2014, en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Cienfuegos. De un universo de 58 bibliotecarios, la muestra a conveniencia fue de 24.

El modelo pedagógico adoptó e implementó la metodología de la formación virtual con espacios de enseñanza aprendizaje virtuales. Estos se desarrollan a través de una infraestructura de redes electrónicas en internet en la que predomina una comunicación tanto síncrona como asíncrona. En estos escenarios lo(a)s estudiantes tienen que gestionar su autoaprendizaje, con ayuda de tutores y compañeros. Pueden constituir espacios de construcción conjunta de saberes.

La actividad docente contó con diferentes formas organizativas de la docencia: conferencia, clase teórico-práctica, seminario, trabajo independiente y evaluación final. El contenido del curso se desarrolló a través de encuentros semipresenciales en la sala de alfabetización informacional en la Universidad de Ciencias Médicas en Cienfuegos.

Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo, para el análisis de las principales definiciones según instituciones y autores.

Como método empírico: la encuesta en forma de cuestionario, permitió recoger y analizar una serie de datos sobre el nivel de satisfacción acerca del curso recibido.

El método estadístico-matemático: se empleó en el análisis y graficación de los resultados obtenidos.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El uso de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en distintos ámbitos de formación ha crecido notablemente y han sido adoptados por instituciones educativas de todos los niveles. En este trabajo se presenta como caso, la ejecución del curso de capacitación para bibliotecario(a)s de la red de salud en la provincia Cienfuegos utilizando la modalidad a distancia.

Est(o)as bibliotecario(a)s permanecen relativamente estables en sus puestos de trabajo. En el curso solo participaron 2 (8,3 %) hombres. El trabajador promedio de las bibliotecas de la red de salud en la provincia Cienfuegos sigue siendo la mujer.

La sociedad ve la biblioteconomía como "trabajo de mujer", y cualquier persona asociada con ella debe ser femenina. Los hombres en las profesiones no tradicionales como esta se han convertido en objetivos fáciles de estereotipar, creando un círculo vicioso. Incluso, ellos asumen que los estereotipos son válidos, evitan tomar este tipo de trabajo, y la profesión continúa viendo menos hombres como mano de obra.5

Las especialidades representadas a través de la participación de los estudiantes, según los datos aportados por la matrícula del curso, fueron:

  • Técnico Medio en Bibliotecología: 16,67 %.
  • Licenciado en Gestión de la Información en Salud (GIS): 50 %.
  • Licenciado en Español y Literatura: 4,17 %.
  • Otros licenciados: 4,17 %.

El perfil de Gestión de Información en Salud (GIS) especializa a los estudiantes en las disciplinas de Informática, Estadísticas Sanitarias e Información Científica. Esta formación permite desempeñar tareas integradas al Sistema Nacional de Salud y relacionadas con la gestión de la información y el conocimiento.

Las necesidades de formación del bibliotecario están orientadas a aquellos aspectos del desempeño profesional en los que presentan insuficiencias o consideran relevante para acometer su labor. Y es que la formación y evaluación de las competencias es un proceso sumamente complejo según Mendoza et al. citados por Cánova Herrandiz et al.,6 que conlleva definir perfiles ocupacionales estructurados en torno a conocimientos, habilidades y a conductas individuales y sociales.

Las bibliotecas, como otras organizaciones, a lo largo de los siglos XIX, XX y lo que va del XXI, han recibido el impacto del desarrollo técnico y tecnológico. Así, sus trabajadores y sus identidades profesionales han sido igualmente afectados por los cambios tecnológicos y los nuevos desafios.7

Actualmente, las bibliotecas del sector de la salud en el territorio cienfueguero, demandan bibliotecario(a)s con competencias laborales para responder exitosamente a solicitudes y servicios complejos. Las competencias abarcan los conocimientos (saber), actitudes (saber ser) y habilidades (saber hacer) en los individuos.

En el primer encuentro se presentó el contenido del Tema 1. Introducción al estudio de necesidades de información, los objetivos del curso, y la distribución de los temas para cada uno de los encuentros. Se explicó cómo crear las cuentas de usuarios para el acceso al contenido desde el aula virtual en la plataforma Moodle. El rol de la autora como profesora/tutora/capacitadora a distancia fue decisivo para la comprensión por parte de lo(a)s bibliotecario(a)s. El perfil creado por cada estudiante mostró información general y pública del usuario, o sea, detalles de los datos personales, su correo electrónico y su área de salud. Además, la actividad y los debates en el foro hechos por el usuario y su primer y último acceso al curso.

El rol asignado a los estudiantes les permitió acceder a los recursos y actividades pero sin modificarlos. En el caso de las actividades podían incluir materiales en aquellas que estaban pensadas para tal efecto. En la figura 1 se aprecian las opciones de Moodle para el registro de actividad de los estudiantes.

La figura 2 muestra el comportamiento del acceso de los estudiantes a las actividades durante el curso impartido.

Según el acceso de los estudiantes a las actividades diseñadas la tarea docente fue la más visitada, estos resultados se atribuyen a que era evaluativo; en segundo orden consultaron la bibliografía, acción necesaria para la actualización y preparación de las diferentes actividades.

La autora considera que el foro es un recurso muy útil para el docente. Permite que lo(a)s estudiantes se conozcan, favorece las discusiones, y ellos debaten sobre el material del curso o de lectura promoviendo el aprendizaje colaborativo. A pesar de esto, fue la actividad menos visitada, pues lo(a)s estudiantes aún no se sentían familiarizados ni atraído(a)s por esta forma de comunicación.

El Tema 2. Las bibliotecas. Su función y tipología cumplió con sus objetivos de definir, clasificar, describir y enunciar conocimientos que los estudiantes deben aprender o reproducir como resultado del aprendizaje para ser aplicados en función de su labor como especialistas en su profesión.

El desarrollo del tema 3 explicó la evolución histórica de los estudios de usuarios, modelos y tipología, e incluyó la investigación entre las necesidades. Una biblioteca orientada al usuario es aquella que adecua sus espacios, colección, normas de uso y distribución de los trabajos técnicos a sus necesidades.

Durante el Tema 4. Metodología I se expusieron los principios que rigen las metodologías, la evolución y el tratamiento para el estudio de usuarios en bibliotecología, los requerimientos y condiciones peculiares en que estas se realizan, características sociopsicológicas y culturales del usuario, los datos, la información o las formas de servicio de la gestión del aprendizaje que se pueden determinar y reflejar en el registro de necesidades. Se analizó el artículo Metodología para el estudio de las necesidades de información, conocimiento y aprendizaje en las bibliotecas y centros de documentación de salud, según se había sugerido en la planificación.

La impartición del Tema 5. Metodología II, como continuidad del 4, propuso el estudio de la metodología Aproximación Metodológica para Introducir la Gestión del Aprendizaje (Amiga)8 que tiene sus fundamentos teóricos específicamente en su metodología integral para la determinación y la satisfacción dinámica de las necesidades de formación e información en las organizaciones y comunidades; la cual permitió identificar, en forma dinámica y permanente, las necesidades de información, conocimiento y aprendizaje en los niveles principales de análisis de la organización.

El diagnóstico de la organización y su entorno incluyó las ideas rectoras para la planificación de la organización: misión, visión, la cultura organizacional, las políticas internas que rigen su funcionamiento, los estilos de dirección, la estructura del liderazgo, el sistema de información y comunicación de la organización con su entorno, sus productos o servicios y la matriz Dafo (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades). Los métodos directos e indirectos fueron algunos de los tratados para efectuar el estudio y la confección del registro de usuarios.

El Tema 6. Metodología III ejemplificó la segmentación de los grupos de usuarios según las características de su actividad y sus necesidades o disponibilidades informativas, pues cada biblioteca tiene diferentes grupos de usuarios con identidad propia, y cada uno de ellos tiene diferentes idiomas, creencias, valores, hábitos, modos de actuación, estilos de vida, deseos, necesidades, motivaciones, influencias, intereses, responsabilidades, aspiraciones, estilos de aprendizajes y conocimientos, etc.

Salaün, citado por Fernández Marcial,9 refiere que la propia naturaleza de los servicios de información favorece la aplicación de las técnicas de segmentación cuando señala que las bibliotecas universitarias o los centros de documentación tienen una importante ventaja: su público forma parte de una colectividad ya muy organizada y jerarquizada. La segmentación es particularmente fácil en este contexto: estudiantes por niveles, por disciplinas, profesores, investigadores, por una parte; filiales, función, jerarquía para los centros.

Segmentar no significa excluir. La segmentación permite la gestión racional y eficiente de los recursos de una organización ya que busca una mejor adecuación de los servicios a sus usuarios. En otras palabras, implica conocerlos más de cerca, con el único fin de crear productos y servicios útiles. Por otra parte, segmentar no supone necesariamente la elección de un único segmento o target.9

La segmentación por comportamiento junto con las variables psicográficas aporta una riqueza especial a los servicios de información. Un criterio, siempre señalado como uno de los más relevantes en la segmentación es el beneficio esperado, que se traduce como los motivos por los que el usuario usa un determinado servicio de información.9

Durante el desarrollo del Tema 7. Metodología IV se presentó la Base de datos relacional para la gestión de una información eficaz en el Policlínico área VI CEN, de los autores María de los Reyes González Ramos (Lic. en Gestión de la Información de Salud) y Sergio Diago Cuesta (MsC. en Ingeniería Mecánica), que contiene y permite acceder al estudio de necesidades informativas de los usuarios del citado policlínico en Cienfuegos. Su página de inicio se presenta en la figura 3.

Los autores explicaron el procedimiento para su diseño, lo que constituyó una experiencia para el resto de los participantes. Esta base de datos puede ser utilizada por lo(a)s bibliotecario(a)s que trabajen en bibliotecas de la red de salud y que tengan a su cargo el servicio de gestión de la información. Una vez concluida la explicación del contenido y su ejecución, dieron recomendaciones a los autores para su completamiento, mejor funcionamiento y la propusieron para su implementación. En la figura 4 se aprecia la pantalla relacionada con el formulario para los usuarios.

Evaluar bien, ser justos en esta tarea, puede considerarse una de las actividades más complejas para un docente. Esta complicación de la evaluación proviene, según Barbera, citado por Cebreiros Álvarez,10 del hecho de que puede referirse a cuatro aspectos: evaluación del aprendizaje, evaluación para el aprendizaje, evaluación como aprendizaje y evaluación desde el aprendizaje. La primera, atiende al concepto más tradicional: llegar a valorar los conocimientos y competencias de un alumno; la segunda, considera la finalidad formativa del propio sistema evaluador sobre todo gracias al potente mecanismo de la retroalimentación bien aprovechada por profesores y estudiantes; la tercera, se centra en el análisis de las prácticas educativas que realizan los discentes; y la cuarta, permite examinar el conocimiento inicial y su evolución.

Al finalizar el curso se aplicó una encuesta en forma de cuestionario en la que participaron 14 estudiantes (58,3 %) para conocer el nivel de satisfacción con el curso recibido.

El 85,7% de lo(a)s encuestados aseguró no haber recibido con anterioridad un curso o capacitación con contenidos similares. El 64,3 % refirió haber recibido alguna orientación metodológica acerca de cómo realizar el estudio de necesidades de información. Orientar metodológicamente a lo(a)s bibliotecario(a)s significa guiar, ofrecer información o consejo en relación a cómo deben conducirse y que sistema de tareas deben desempeñar para lograr un determinado objetivo en la institución.

La organización del curso fue muy buena para el 84,5 % y buena para el 5,2 %. En el ámbito educativo la organización de un curso requiere de un grupo de personas que se comunican entre sí y trabajan de forma coordinada en colectivo.

La mayor parte de los cursistas opinaron que el nivel de los contenidos fue el apropiado, se adecuaron a los temas y objetivos.

Un elemento importante en los resultados de este curso fue el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), el trabajo en red y la aplicación de los modelos de e-learning o educación a distancia en todas las actividades, de manera que el alumno desarrolló habilidades que les permiten utilizar estas tecnologías en su desempeño profesional a fin de lograr la excelencia en su trabajo, lo cual repercute en los resultados de los servicios de información. No obstante, la utilización de las TIC fue deficiente para el 53,5 %. El logro de los objetivos del curso demandaba contar con recursos técnicos y tecnológicos adecuados. Los requerimientos relacionados con garantizar la disponibilidad, el correcto funcionamiento tanto del hardware como del software; así como la conectividad y accesibilidad bajo determinados parámetros de seguridad fueron factores determinantes para el uso eficiente de las TIC durante su desarrollo.

En otros aspectos, los cursistas consideraron que la duración fue muy buena para el 63,6 % y buena para el 17,2 %; en relación con el horario, la mayoría respondieron que fue adecuado. El curso se planificó para ser realizado una vez a la semana durante tres meses, las sesiones presenciales ocurrieron en la mañana. Se tuvieron en cuenta la lejanía, medios de transportación y condiciones climáticas como garantía para la participación de los cursistas.

El rigor de la evaluación fue muy aceptada por el 62 % y aceptada por el 11,1 %; se sustentó en la relación de la teoría con la práctica. La utilidad de los contenidos asimilados fue muy buena para el 71,1 % y buena para el 9,2 %; todos los consideraron beneficiosos para conformar el estudio de necesidades de información en la biblioteca de su área de salud. No sugirieron adicionar otros temas al diseño del curso para una segunda edición. Unos meses después de concluido, en octubre, se realizó un taller presencial con lo(a)s participantes donde intercambiaron experiencias y criterios. Además, lo(a)s bibliotecario(a)s del área de Camarones, Centro Especializado Ambulatorio (CEA) y del área II, presentaron los primeros resultados de la aplicación de lo aprendido.

 

CONCLUSIONES

Las experiencias adquiridas a través de la impartición del curso "Estudio de Necesidades de Información" fueron positivas, pues se capacitaron la mayoría de los bibliotecarios de la red de salud de la provincia Cienfuegos y se generaron intercambios que fortalecieron la labor de estos profesionales como gestores de la información y la documentación. La ejecución de este curso marcó las pautas para ediciones posteriores.

 

Declaración de intereses

La autora declara no tener conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. González Capdevila O, Mesa Carpio N, González Franco M. La superación profesional en las universidades de ciencias médicas, tendencias y exigencias actuales. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 20 Mar 2017];5(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000200004

2. McInerney PA, Green-Thompson LP. Teaching and learning theories, and teaching methods used in postgraduate education in the health sciences: a scoping review protocol. JBI Database System Rev Implement Rep [Internet]. 2017 [citado 24 Jun 2017];15(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://journals.lww.com/jbisrir/Abstract/2017/04000 /Teaching_and_learning_theories,_and_teaching.7.aspx

3. Gutiérrez Chiñas A. El currículum de la profesión bibliotecaria; una aproximación. Investigación Bibliotecológica [Internet]. 2013 [citado 26 Jun 2017];27(59):[aprox. 36 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187358X13725346

4. González Valdés MA. Curso virtual para la superación posgraduada de los bibliotecarios de ciencias médicas en Cienfuegos. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 26 Jun 2017];9(3):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/868/html_252

5. Blackburn H. Gender Stereotypes Male Librarians Face Today. Library Worklife [Internet]. 2015 [citado 26 Jun 2017];12(9):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://digitalcommons.unomaha.edu/crisslibfacpub/18/

6. Cánova Herrandiz A, Cruz Cabrera L, Vecino Rondan U. Apuntes sobre la superación profesional en instituciones de la Educación Superior. Educación y Sociedad [Internet]. 2016 [citado 24 Mar 2017];14(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/download/270/pdf_42

7. The Role of Technology in the Historical Development of Libraries Pre-Automation. En: Deborah Hicks. Technology and Professional Identity of Librarians. [Internet]. IGI Global; 2013 [citado 24 Jun 2017]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=KSFWAQAAQBAJ&pg=PR4&lpg=PR4&dq=Professional+advancement+for+university+graduates+%22librarians%22+2014&source=bl&ots=NdkjXqATEd&sig=H4j1swE4oouwR9tn42_77dpmNeo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwizs -zsz9bUAhVFWD4KHd11Cf0Q6AEIVDAH#v=onepage&q=Professional%20advancement%20for%20university%20graduates%20%22librarians%22%202014&f=false

8. Fernández Valdés MM, Núñez Paula IA. Metodología para el estudio de las necesidades de información, conocimiento y aprendizaje en las bibliotecas y centros de documentación de salud. ACIMED [Internet]. 2007 [citado 21 Ene 2017];15(4):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000400004

9. Fernández Marcial V. Segmentación y posicionamiento de los servicios de información. PRISMA.COM [Internet]. 2015 [citado 24 Jun 2017];(27):[aprox. 22 p.]. Disponible en: http://www.revistas.ua.pt/index.php/prismacom/article/viewFile/3467/3210

10. Cebreiros Álvarez E. La plataforma Moodle y la evaluación de aprendizajes. II Jornadas sobre Docencia del Derecho y Tecnologías de la Información y la Comunicación. 2011 [citado 26 Jun 2017]. Disponible en: www.uoc.edu/symposia/dret_tic2011/pdf/4.cebreiros_alvarez_eduardo.pdf

 

 

Recibido: 29 de enero de 2018.
Aprobado: 21 de septiembre de 2018.

 

 

María de los Ángeles González Valdés. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba. Correo electrónico: referencia3@spicm.cfg.sld.cu

 

 

Este artículo está publicado bajo la licencia Creative Commons

Copyright (c) 2018 EDUMECENTRO