La correlación clinicopatológica como método de enseñanza esencial en la docencia médica de pregrado
CARTA AL EDITOR

 

La correlación clinicopatológica como método de enseñanza esencial en la docencia médica de pregrado

 

The clinicopathological correlation as an essential teaching method in undergraduate medical teaching

 

 

Junior Vega Jiménez

Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Cuba.

 

 

Sra. editora:

El correcto establecimiento de las discrepancias y coincidencias diagnósticas de causas de muerte en la práctica médica, no solamente representa uno de los indicadores más importantes para determinar la calidad de la atención brindada en las instituciones de salud correspondientes; su verdadero valor se encuentra en la docencia desde el pregrado.

Desde hace algunos años se han publicado varias investigaciones1-4 acerca de la correlación clinicopatológica a nivel hospitalario y sobre la importancia de realizar diagnósticos que reflejen el real pensamiento médico, pero son pocos los artículos que manifiestan la necesidad impostergable de incluir "día a día" el tema en la carrera de Medicina. Esta temática, hasta cierto punto compleja, tiene que tratarse desde el primer año; en opinión del autor, no se debe esperar la rotación de tercer año por Medicina Interna para abordarlo.

La correlación anatomopatológica se encuentra vinculada a todas las especialidades médicas, abarca cada uno de los perfiles de las asignaturas, incluyendo las conocidas como básicas. De acuerdo con el método anatomoclínico, las biopsias y autopsias en los pacientes que fallecen son los métodos superiores de contrastación. Se obtiene generalmente la certeza del diagnóstico, y no pocas veces resulta ser otro o existen hallazgos inesperados. Así, para conformar los conocimientos de exploración clínica y su correspondencia anatomopatológica, se amplía progresivamente la utilización del hospital como escenario investigativo y docente.2,5,6

Existen múltiples elementos históricos que avalan el aporte de este método de enseñanza al desarrollo de la medicina moderna. Desde Thomas Sydenham, Giovanni Battista Morgagni, Giorgio Baglivi hasta Hermann Boerhaave enseñaron a examinar al enfermo y a estudiar el "proceso morboso", y luego, sobre esa base construir la doctrina. Destacando la importancia de la enseñanza de la medicina junto al lecho del paciente.2,7 Además, insistieron en la necesidad de que el estudiante siguiera el procedimiento de la autopsia a fin de que se habituara a relacionar claramente las lesiones (cambios patológicos en la morfología) con los síntomas. Durante esta época, en los fallecidos era de casi absoluta obligación la realización de la autopsia y el registro detallado de las alteraciones orgánicas detectadas, con vistas a establecer una adecuada correlación clinicopatológica.6,7

Concurren aspectos que muestran el valor de este método de enseñanza para la docencia de pregrado que abarcan la asistencia médica, la investigación y la administración en salud. Para la enseñanza de pregrado brinda los beneficios siguientes:1,2

  • Refuerza conocimientos de Anatomía, Fisiología y otras asignaturas precedentes.
  • Familiariza y entrena al estudiante en el correcto llenado del certificado médico de defunción, a la vez que los relaciona con los diagnósticos de causas de muerte.
  • Aprecia las inexactitudes de los diagnósticos médicos de causas de muerte y otros diagnósticos.
  • Permite estimar los beneficios del aprendizaje a través de la propia experiencia y aceptar la muerte como una posibilidad real en la atención del enfermo.
  • Explica las relaciones de las alteraciones funcionales y estructurales.
  • Permite comprender la importancia de la autopsia en la evaluación de la calidad del diagnóstico clínico y de los cuidados hospitalarios en general.
  • Entrena al estudiante en el uso de las discrepancias como mecanismos para elevar la calidad de la práctica clínica.
  • Facilita materiales e hipótesis para investigaciones.
  • Ayuda a garantizar la docencia de pregrado con mayor calidad.

Siempre existirá la triada clásica de método clínico, medios diagnósticos y correlación clinicopatológica, en la cual la integración de los dos primeros elementos es esencial para el correcto establecimiento del último. La enseñanza de esta triada debe comenzar desde el primer momento en que el estudiante se inicia en el sorprendente mundo de la medicina.

Para alcanzar resultados educacionales positivos, se debe asociar la docencia con la realización de las reuniones vinculadas a la autopsia: las reuniones de "piezas frescas", las del "reparo de certificado", las clinicopatológicas institucionales y las reuniones del Comité de Mortalidad.2 El estudiante debe tener conocimiento de la existencia de estos medios de enseñanza desde el instante inicial en que comienza en la educación médica superior, y saber interrelacionarlos con todas las actividades incluidas en su plan de estudio.

Considero que la prestigiosa revista EDUMECENTRO, como órgano de divulgación científica de los educadores en ciencias de la salud de Cuba, posee la enorme responsabilidad de difundir este tópico, para aumentar el porcentaje de publicaciones acerca del tema.

 

Declaración de intereses

El autor declara no tener conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hurtado de Mendoza Amat J. La autopsia como fortaleza del sistema de salud de Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2016 [citado 25 Abr 2017];42(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/714/590

2. Hurtado de Mendoza Amat J. Autopsia. Garantía de calidad en la Medicina. 2 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.

3. Hurtado de Mendoza Amat J, Álvarez Santana R, Borrajero Martínez I. Discrepancias diagnósticas en las causas de muerte identificadas por autopsias. Cuba 1994-2003. Primera parte. Patol Rev Latinoam [Internet]. 2008 [citado 12 Jul 2017];46(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/patrevlat/rlp-2008/rlp082b.pdf

4. Vega Jiménez J. La correlación clinicopatológica como indicador de calidad en la atención al paciente con cáncer. Rev Finlay [Internet]. 2017 [citado 30 Dic 2017];7(4):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/543

5. Rodríguez Rivera L. La clínica y su método. Reflexiones sobre dos épocas. 2 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.

6. Espinosa Brito AD. La clínica y la medicina interna. Presente, pasado y futuro. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.

7. Vega Jiménez J, Cabrera Hernández Y, García Cuervo D, Trimiño Galindo L, González González D. Vínculos históricos entre la medicina interna y la anatomía patológica. Humanidades Médicas [Internet]. 2017 [citado 7 Ener 2018];17(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000100014&nrm=iso

 

 

Recibido: 25 de mayo de 2018.
Aprobado: 12 de septiembre de 2018.

 

 

Junior Vega Jiménez. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Cuba. Correo electrónico: juniorvj.mtz@infomed.sld.cu

 

 

Este artículo está publicado bajo la licencia Creative Commons

Copyright (c) 2018 EDUMECENTRO