Museo anatómico de Villa Clara: una mirada tridimensional a la naturaleza humana
ENTREVISTA

 

Museo anatómico de Villa Clara: una mirada tridimensional a la naturaleza humana

 

Villa Clara's anatomical museum: a three-dimensional look at human nature

 

 

Realizada a Oscar Cañizares Luna. Doctor en Ciencias Médicas y Profesor Titular e Investigador Titular. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.

Entrevistadora: Dra. Paz Maritza Franco Pérez. Especialista de II Grado en Anatomía Humana. Profesor Auxiliar y Consultante. Directora de la revista EDUMECENTRO. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.

 

 

Currículo

Dr. Oscar Cañizares Luna.

Se graduó como Doctor en Medicina en 1979. Es especialista de II Grado en Anatomía Humana, Máster en Educación Avanzada y en Educación Médica, Doctor en Ciencias Médicas y Profesor Titular e Investigador Titular. Ha desarrollado varios proyectos de investigación en el área de las ciencias biomédicas y de la educación médica. Cuenta con más de un centenar de artículos científicos publicados en revistas indexadas y cifras similares de trabajos presentados en eventos científicos nacionales e internacionales.

Tiene experiencia en la dirección del proceso docente educativo de pregrado y posgrado y en la tutoría de tesis de especialidad, maestrías y doctorado. Ha obtenido varios premios y menciones en los concursos Premio Anual de Salud y de la Academia de Ciencias de Cuba.

Ostenta varios reconocimientos:

  • Educador Ejemplar.
  • Vanguardia Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Salud en siete ocasiones.
  • Distinción por la Educación Cubana.
  • Premio para un Maestro por seis años consecutivos.
  • Medalla Hazaña Laboral.
  • Medalla "Manuel Fajardo" por 25 años en el sector de la salud.
  • Medalla Trabajador Internacionalista en la República Bolivariana de Venezuela.
  • Medalla "José Tey".
  • Medalla "Juan Tomás Roig".
  • Moneda 45 aniversario de la docencia médica en la región central de Cuba (2012).
  • Sello 50 Aniversario de la docencia médica en la región central de Cuba.
  • Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Ciencias Morfológicas.
  • Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud.

 

INTRODUCCIÓN

El museo anatómico de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara fue inaugurado el 21 de abril de 1989; se considera único en la actualidad en Cuba por su estructura, organización, sistematización y variedad de técnicas y preparaciones anatómicas, incluso posee muestras singulares. Las experiencias de su conformación quedaron registradas en un pequeño libro impreso titulado "Organización del museo anatómico. Metodología y técnica", guía imprescindible para el mantenimiento y desarrollo futuro de dicha instalación y para su posible generalización a otras universidades médicas, con una experiencia internacional en la Facultad de Medicina de la Corporación Educativa Mayor "Simón Bolívar" en Barranquilla, Colombia.1 Está estructurado en un total de diez secciones y posee una colección de más de 200 preparaciones anatómicas trabajadas con diferentes técnicas desde la conservación en soluciones de formalina, la corrosión, la diafanización, hasta la conservación en seco.

Es propósito de los profesionales de la salud que imparten la docencia en educación médica divulgar su funcionalidad utilizando su valiosa colección como medios de enseñanza en la impartición de las clases, en la investigación y en la extensión universitaria. Desde sus muestras, bien conservadas, se ofrece a estudiantes y visitantes una mirada tridimensional a la naturaleza humana.

 

Preguntas y respuestas

¿Cuáles fueron los antecedentes que propiciaron la creación del museo anatómico?

Es difícil responder con nombres y apellidos, pues se trató de un proceso en el que no solo se implicaron muchas personas, sino también circunstancias sociopolíticas y económicas generales y decisiones colectivas locales que hicieron posible el entrenamiento de personal nuestro en técnicas de disección, asesorados por algunos profesores de Anatomía del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón", la acumulación progresiva de material anatómico con la colaboración no solo de instituciones de salud del territorio, sino también de las facultades de Medicina de Santiago de Cuba, Camagüey y La Habana y el desarrollo de los recursos humanos en esta especialidad con el apoyo de profesores de las mencionadas instituciones; a la vez que se alcanzaba un fortalecimiento progresivo de la docencia de pregrado y del trabajo metodológico como vía para su perfeccionamiento.2

En honor a la verdad, la primera idea relacionada con el museo estuvo en quienes concibieron, diseñaron y construyeron las nuevas facultades de Medicina del país a finales de los años 1970 y principio de 1980; pues siempre estuvo prevista un área definida para el museo de Anatomía, solo que ante la ausencia inicial de contenido propio y la necesidad de espacios para la docencia directa, en algunos lugares fue utilizada inicialmente como sala de disección para las clases prácticas de Anatomía.

En Villa Clara, desde el punto de vista técnico, su primer antecedente pudiera ser la organización clasificada del material óseo disponible en el área de conservación, que quizás sin todos los elementos, empezamos a llamarle "Osteoteca"; término que después tomó un significado más formal cuando en febrero de 1986 nos visitó el profesor Krisvky, de la cátedra de Anatomía Humana de la Universidad de Amistad con los Pueblos "Patricio Lumumba", de Moscú, y en un período de aproximadamente tres semanas, reorganizó y dejó inaugurada de manera oficial la Osteoteca de nuestro departamento de Anatomía.

Simultáneamente, en la primera mitad de los años 1980 la dirección de la universidad, otrora Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara había adquirido una dotación muy completa de recipientes de cristal (creo que en la antigua RDA) para ser utilizados en un futuro en la conservación y exhibición de preparaciones anatómicas; es decir, que sin darnos cuenta todavía, la idea del museo venía en camino.

Pero no fue hasta julio de 1987 que se contó con la colaboración del profesor ucraniano Anatoliy Loytra,1 quien por un período de casi dos años se dio a la tarea de diseñar y ejecutar, tanto el mobiliario como las preparaciones anatómicas por secciones para ser expuestas a estudiantes, profesores y población en general. Fue un período muy intenso de trabajo en el que tuve la oportunidad, junto a la profesora Dra. Nélida Sarasa, de participar activamente junto al profesor Anatoliy en todo este proceso, hasta que el 21 de abril de 1989 quedó oficialmente inaugurado el museo que actualmente prestigia nuestra institución.

¿Cómo contribuye el museo anatómico al desarrollo de los procesos sustantivos de la universidad: docencia, investigación y extensión universitaria?

En sentido general las potencialidades del museo anatómico son extraordinarias para beneficio de los procesos sustantivos de las universidades médicas. Creo que en ese sentido solo estamos comenzando, centrados en la orientación profesional, la formación vocacional y de una forma "tímida" en el pregrado de las carreras de Medicina y Enfermería, como espacio regular para la observación directa e identificación-comprobación de distintos aspectos que son objeto de estudio durante el ciclo de las ciencias básicas biomédicas; pero hay que reconocer que con una sistematicidad limitada, situación que deberá cambiar en los años siguientes.

No se puede hablar todavía de su participación en el desarrollo investigativo, particularmente de los profesionales de las ciencias morfológicas, ni de la extensión universitaria en su auténtico sentido como vinculación permanente entre la universidad y la sociedad; pienso que nuestra institución tiene en esta dirección, un gran reto y un universo muy amplio de desarrollo.

No debemos desestimar tampoco el valor del museo anatómico como elemento de identidad cultural de nuestra universidad, dentro y fuera del país, su alcance desde el punto de vista patrimonial como muestra de la capacidad creativa de sus profesores y estudiantes.

Pienso que el desarrollo de los museos anatómicos en las universidades médicas cubanas es una asignatura pendiente a pesar de haber existido desde 1723 un primer museo, precisamente con el nombre de "Museo Nacional de Anatomía Descriptiva de La Habana" perteneciente al hospital de "San Ambrosio" ubicado en el convento de "San Agustín"; la realidad es que no hemos logrado dar continuidad a este legado.

Destaque lo significativo de la utilización de las piezas naturales del museo anatómico como medio de enseñanza en comparación con el sobreuso de las imágenes digitales.

Al respecto tengo opiniones muy personales, quizás no compartidas con otros colegas dedicados también a la enseñanza de Anatomía: más allá de lo tradicional que aporta la visita a un museo anatómico para la identificación, reconocimiento y comprobación de conocimientos, veo en los medios de enseñanza de esta disciplina, un cambio progresivo en la correlación de fuerzas desde el material anatómico cadavérico hacia el uso directo e indirecto de las oportunidades didácticas del organismo vivo sano; es en esta dinámica que los museos anatómicos pueden ser además una interfaz efectiva entre las descripciones teóricas habituales y el trabajo independiente del estudiante con distintos contenidos de la anatomía de superficie y otros que aportan las imágenes que se obtienen a través de las tecnologías diagnósticas.1

Con museos anatómicos bien dotados y con una explotación docente sistemática, atendidos por personal preparado técnicamente y pedagógicamente, puede modificarse el concepto de las "clases prácticas de Anatomía" en beneficio de un trabajo independiente que favorece el sentido de la responsabilidad y la capacidad organizativa de los estudiantes, a la vez que estimula el desarrollo de habilidades como observar, identificar y comparar, entre otras. De manera que el contacto directo con el material anatómico en las salas de disección tenga un fin generalizador por sistemas y no necesariamente órgano a órgano. Esto pudiera optimizar tiempo y recursos humanos.3,4

Con respecto a las imágenes digitales, más allá de su valor didáctico indiscutible, nunca podrán sustituir al objeto real, portador didáctico de lo natural y lo tridimensional, rasgos tan efectivos en el aprendizaje de los contenidos morfológicos. Quizás el fenómeno del deslumbramiento ante la llegada tardía de las tecnologías a nuestras aulas nos llevó a pensar que allí estaba la solución a todas nuestras limitaciones didácticas; error no superado aún radicalmente.1

Aprovecho la oportunidad que me da esta entrevista, para convocar las voluntades académicas y gerenciales de nuestras universidades médicas para potenciar la creación y desarrollo de los museos anatómicos como un recurso con potencialidades didácticas y culturales aún por explorar.

 

Declaración de intereses

El autor declara no tener conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL. Anatoliy Loytra: un hombre comprometido con la educación médica cubana. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 8 May 2018];9(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N. ¿Qué han significado 50 años de educación médica en la región central del país? Medicentro Electrónica [Internet]. 2016 [citado 8 May 2018];20(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2186/1695

3. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL, Morales Molina X. Didáctica de las ciencias básicas biomédicas. Un enfoque diferente. La Habana: Ecimed; 2018. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/didactica_ciencias_basicas /didactica_de_las_ciencias_basicas_biomedicas.pdf

4. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N, Villar Valdés M, Pérez de Armas A, Morales Molina X. Aprender a observar desde el inicio de los estudios médicos es una necesidad formativa. Gac Med Espirit [Internet]. 2014 [citado 8 May 2018];16(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1608-89212014000200003&lng=es

 

 

Recibido: 13 de junio de 2018.
Aprobado: 13 de junio de 2018.

 

 

Oscar Cañizares Luna. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: oscarcl@infomed.sld.cu

Copyright (c) 2018 EDUMECENTRO