Santa Clara, may.-ago.
ORIGINAL
Una experiencia docente a través de los vínculos con la promoción de salud
A teaching experience obtained through health promotion
Serafín Palmas MoraI; Sofía Alfonso StuarII; Omar Hernández TrimiñoIII
I Doctor en medicina. Máster en Medicina Tradicional y Natural. Especialista de II Grado en Gineco-Obstetricia. Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
II Licenciada en Laboratorio Clínico. Máster en Enfermedades de Transmisión Sexual. Hospital Universitario Gineco–Obstétrico Provincial “Mariana Grajales” Villa Clara. Cuba.
III Profesor de Matemática Superior. Máster en Ciencias de la Educación Superior y en Educación Avanzada. Auxiliar del Departamento de Informática Médica de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.
RESUMEN
El presente trabajo expone la importancia de vincular en las actividades de formación de los futuros profesionales, tareas relacionadas con la investigación, que posibiliten modos de actuación y toma de conciencia en el dominio de temas presentes en los programas de salud; en este caso, las infecciones de transmisión sexual (ITS) a partir de cifras reales detectadas en exámenes de laboratorio.
Tras la aplicación de esta experiencia fue posible valorar que los contenidos tratados al respecto se ofrecieron mediante una variación de enfoques y se desarrolló el proceso de enseñanza utilizando datos objetivos, lo cual facilitó que los alumnos reflexionaran y debatieran sobre la complejidad del material tratado y la cultura sexual como responsabilidad social. Esto permitió la adaptación del currículo a las verdaderas exigencias de aprendizaje en el marco de la educación en el trabajo, lo cual evidencia la concepción de la actividad de aprendizaje como centro de atención del proceso visto en el desarrollo de habilidades para el ejercicio profesional: actitudes inquisitivas y críticas, dominio del método científico y la capacidad de solucionar problemas del campo biomédico acompañado de valores éticos y sociales.
Palabras clave: Experiencia docente, promoción de salud, enfermedades de transmisión sexual, educación sexual.
ABSTRACT
This work exposes the importance of taking into account the activities in the formation of future professionals, tasks related to researching that make possible ways of formation of an adequate discipline and conscience of professionals in the mastery of topics that are present in health programs, In this case sexually transmitted diseases (STD) detected in lab tests. Through this experience it was possible to value that the contents treated were selected using different approaches and in the teaching process were used actual facts. The students were able to debate these aspects deeply, where they saw the sexual culture as a social responsibility. This work allowed the adaptation of the curriculum to the learning needs in the training at work. It also showed the use of the learning activities as the core of the process to develop professional abilities: critical attitudes, mastery of the scientific method and the capacity to solve problems in the biomedical field having ethical and social values.
Key words: Teaching experience, health promotion, sexually transmitted diseases, sex education.
INTRODUCCIÓN
El riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual conforma una conducta que debe ser promocionada en cualquier lugar donde se realice una actividad con niños, adolescentes y jóvenes, sin que ello exceptúe a los adultos.
La promoción de la salud debe ser declarada como objetivo del proceso docente-educativo que tiene lugar en las concepciones del sistema nacional de educación de la República de Cuba a la cual la formación de los profesionales del sector biomédico debe brindar una atención esmerada.
En las aulas universitarias, donde estudian los futuros médicos, estomatólogos, enfermeros y tecnólogos de la salud en el principio de formación en el trabajo, es necesario realizar actividades orientadas por equipos, bajo la dirección de un personal competente que posibilite las vías para adquirir conocimientos vinculados a la realidad de su futura labor al egresar.
Los alumnos conocen que las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un problema de salud en el mundo, que no exceptúa a países desarrollados ni aquellos en vías de desarrollo, en Cuba las estadísticas han fluctuado con un incremento a partir del año 2000 en conjunción con el VIH–SIDA. Es difundido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que 1 de cada 20 personas en el mundo padecen de una ITS al año y que aproximadamente 685 000 individuos de uno u otro sexo contraen diariamente alguna de estas infecciones.1,2,3
Los síntomas y signos más comunes con los cuales se presentan las ITS están relacionados con flujo vaginal, secreción uterina, prurito vulvar, sensación de ardor, eritema disparunía, úlcera genital y dolor abdominal bajo vientre, entre otras. Estas infecciones pueden transmitirse por contacto sexual, pero otras se diseminan también por vía no sexual aunque representan una minoría. Varios tipos de ellas llegan a ser endémicas.3-6
Hasta la última década del siglo pasado, estas aflicciones eran conocidas comúnmente con el nombre de enfermedades venéreas, denominación tomada del genitivo latino proveniente de Venus, que según la mitología griega representa a la diosa del amor dado el carácter que involucra a la forma de infección más notable, cuyo término se cambió luego por el eufemismo de enfermedad social.2,4
Se sabe que la infección está asociada a un germen, virus, bacteria, o parásito que puede causar una enfermedad cuando está presente dentro del cuerpo de una persona, la cual no tiene que tener necesariamente síntomas de que el virus o la bacteria estén dañando realmente su cuerpo; no se siente necesariamente enferma.
Una enfermedad significa que la infección está realmente causando que la persona infectada se sienta enferma, o note algo incorrecto. Por esta razón, el término ITS se refiere a la infección con cualquier germen o virus, incluso si la persona infectada no tiene ningún síntoma, es un término mucho más amplio que el de enfermedad de transmisión sexual (ETS). La distinción que se hace está más cercana a la que hay entre la colonización y la infección, en lugar de entre la infección y la enfermedad.2,4
De acuerdo con la bibliografía consultada, una de las más frecuentes es la vaginosis bacteriana (VB) durante el período fértil de la mujer, se caracteriza por una secreción gris y fétida. Los riesgos de la infección son mayores en mujeres sometidas a operaciones ginecológicas o en embarazadas en las cuales puede tener lugar la infección del líquido amniótico y provocar parto prematuro o bajo peso al nacer. La VB constituye una alteración de la flora vaginal, donde los Lactobacillus spp predominantes son reemplazados por varios microorganismos incluida Gardnerella vaginalis y bacterias anaerobias, producto de alteraciones hormonales y los cambios sucesivos de parejas.7
Los estudios de proteínas, fundamentalmente de membrana, han contribuido a una mejor comprensión de la patogenicidad de muchas bacterias. En Gardnerella vaginalis, poco se conoce sobre la identidad de sus proteínas de superficie y su relación con los diferentes perfiles bioquímicos observados. Las proteínas de superficie son blancos para los anticuerpos y no han sido caracterizadas en aislamientos de esta bacteria.7
La información obtenida de libros de textos u otras fuentes bibliográficas (impresas o digitales) o conferencias recibidas, no es suficiente para el profesional encargado de velar por la salud del pueblo, si no realiza una labor de extensión en la comunidad; para ello debe estar identificado con los modos de vida de la población y las formas de manifestarse y actuar en el medio donde comparten como individuos.
Partiendo de estas premisas, se consideró necesario hacer un trabajo de búsqueda de la información con la participación de docentes y estudiantes. Se examinaron los datos registrados de oficio, con respecto a los exudados vaginales realizados, en los documentos de control del Laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario Gineco–Obstétrico Provincial “Mariana Grajales”, en un período limitado, como prueba conducente a determinar la presencia o no de los gérmenes asociados a las ITS; esta pesquisa condujo a proyectar, primero; y ejecutar, después, una actividad que relaciona el conocimiento de estas infecciones con la realidad existente en el territorio central, consignando estadísticas verdaderas a partir de enero del año 2003 hasta diciembre de 2007, empeño que posibilitó hacer valer el carácter intradisciplinar e interdisciplinar en la formación de los estudiantes de las carreras de la salud.
DESARROLLO
Con la participación de un médico especialista de I y II grados en Gineco–Obstetricia, una licenciada en Laboratorio Clínico y un profesor de Matemática Superior, se encomendó a los estudiantes de segundo, tercero y cuarto años de Enfermería; y segundo, tercero y cuarto de Tecnología de la Salud, la búsqueda de los datos registrados en el Hospital Universitario Gineco–obstétrico Provincial “Mariana Grajales” de Villa Clara, con el objetivo de orientarlos hacia los contenidos relacionados con las actividades docentes de promoción de salud, esto permitió evaluar la preparación de los alumnos para la actividad de búsqueda, organización, clasificación, análisis e interpretación de la información recolectada, asimismo, posibilitó el intercambio entre los participantes y otros profesores con los cuales se relacionaban en el desarrollo de las tareas proyectadas.
Resultados
En la cifra de 61 334 exudados realizados en estos cinco años se identificaron 17 289 hallazgos positivos (tabla1) de padecimiento de alguna ITS, ese fue el punto de partida para valorar que la probabilidad de contraer esta infección constituye un valor alto en Villa Clara dado en la proporción de 0,2819 ó 28,19% de infecciones.
Tabla 1
Exudados positivos. Hospital Universitario Gineco – obstétrico
“Mariana Grajales” 2003-2007
Años |
Total de Exudados Positivos |
% |
Total de Exudados |
2003 |
6312 |
36.5 |
16222 |
2004 |
3753 |
21.3 |
15418 |
2005 |
3187 |
18.9 |
13320 |
2006 |
2444 |
14.1 |
11549 |
2007 |
1590 |
9.2 |
4825 |
Total |
17287 |
100.0 |
61334 |
La relevancia del principio didáctico de vinculación de la educación con la vida, el conocimiento del medio social y la realización de las tareas para la formación en el trabajo se fortalecieron con el conocimiento y tratamiento de estas cifras, las cuales se convirtieron en motivos para determinar las situaciones que caracterizan a cada uno de los grupos de mujeres comprendidas en el estudio, y de cuyo análisis estadístico se resumió que 2 090 nulíparas (el 33,6% de los hallazgos de ITS del quinquenio, tabla 2) presentaron algún tipo de ITS, a pesar de que las cifras, a partir del 2003, indicaron un mayor control al fluctuar desde 36,5% hasta 9,2% en el 2007. Los análisis y criterios estudiantiles condujeron a la comprensión de que aún es necesario hacer una labor de educación médica mayor en la población, ya que esos índices debían reducirse a cifras insignificantes cuya tendencia fuese a cero.7,8,9
Tabla 2
Infecciones de transmisión sexual y paridad materna.
Hospital Universitario Gineco–obstétrico “Mariana Grajales” 2003-2007
Números de partos |
Números de pacientes |
% |
0 |
2190 |
33.7 |
1 |
1503 |
24.5 |
2 |
1192 |
18.8 |
3 |
750 |
12.1 |
4 |
585 |
9.3 |
5 ó más |
105 |
1.6 |
Total |
6225 |
100.0 |
En este elemento integrador del análisis, los estudiantes concibieron la utilidad de la estadística aplicada al campo biomédico porque se vieron necesitados de hacer uso de conceptos elementales del lenguaje de la comunicación científica como frecuencias absolutas y relativas, probabilidad de un suceso, tasa, índice, riesgo relativo y riesgo absoluto, y pruebas de hipótesis lo cual benefició el aprendizaje desde el punto de vista de los intereses cognoscitivos de las materias curriculares concebidas para estas carreras, todo lo cual propició una nueva consideración de las disciplinas y asignaturas que por sus contenidos se convierten en instrumentos efectivos para el ejercicio profesional.
Discusión
El trabajo fue conformado como proyecto de investigación y llevado a la práctica con la seriedad notoria de un problema que preocupa a la sociedad cubana. Para su vínculo directo con otros programas de formación general en los que se inserta la educación sexual de la sociedad con actividades desde la escuela primaria, este estudio ofreció conclusiones relevantes, entre las cuales se mencionan las siguientes:
- Variación de enfoques a la presentación de contenidos.
- Presentación del proceso de enseñanza–aprendizaje haciendo uso de datos objetivos.
- Utilización de la reflexión, el debate y la polémica con los estudiantes sobre problemas relacionados con las ITS y la cultura de una educación sexual.
- Adaptación del currículo a las exigencias del aprendizaje en el marco de la educación en el trabajo.
- Concepción de la actividad de aprendizaje como centro de atención del proceso visto en el desarrollo de habilidades para el ejercicio profesional: actitudes inquisitivas y críticas, dominio del método científico y la capacidad de solucionar problemas acompañados de valores éticos y sociales.
- Exigencia al alumno en respuesta a sus potencialidades indicando tareas que eleven su capacidad intelectual.
- Acompañamiento continuo del estudiante por docentes y tutores con el propósito de llevar a planos superiores las concepciones revolucionarias, políticas, filosóficas e ideológicas a partir de las valoraciones de cada una de las situaciones de aprendizaje que contienen rasgos de reflexión y debate
El estudio se presentó con el título de “Caracterización de los agentes más frecuentes en enfermedades de transmisión sexual. Hospital Gineco–Obstétrico Provincial “Mariana Grajales” de Villa Clara. 2003-2007” y contenía, en su conformación de proyecto, la intención de caracterizar algunos aspectos relacionados con los principales microorganismos causantes de la infección vaginal detectados en exámenes directos del sedimento vaginal, pero intencionado a fomentar la cultura de los futuros profesionales para un ejercicio más competente en la educación sexual y hacia la promoción en salud.
La valoración adecuada de los efectos negativos que pueden causar los agentes estudiados como tricomonas vaginales, células levaduriformes y gardenerellas vaginales implica una mayor atención por parte de los alumnos, los cuales adquirieron conocimientos sobre la morbilidad registrada y los efectos negativos que para la salud implican estos microorganismos.
Los resultados que ofrecieron los registros del laboratorio (tabla 3) sirvieron para establecer debates sobre la educación sexual responsable y para el conocimiento profundo de las consecuencias sociales, ambientales y para el ser humano de estas particularidades de las infecciones por organismos.
Tabla 3
Morbilidad y mortalidad en recién nacidos con Vaginosis Bacteriana comprobada
Hospital Universitario Gineco–obstétrico “Mariana Grajales” 2003-2007
Mortalidad/Morbilidad |
Número de Casos |
% |
Muerte Neonatal |
94 |
1.5 |
Dermatitis |
1031 |
16.5 |
Neumonía Congénita |
880 |
14.1 |
Ictero Agravado |
820 |
13.1 |
Enterocolitis |
780 |
12.5 |
Sepsis Generalizada |
640 |
10.2 |
Conjuntivitis |
414 |
6.6 |
Convulsiones Febriles |
374 |
6.0 |
Sepsis Urinaria |
372 |
5.9 |
Meningoencefalitis |
195 |
3.1 |
Hipoxia aguda |
303 |
4.8 |
Onfalitis |
190 |
3.0 |
Trastornos de la coagulación |
172 |
2.7 |
Total de Casos |
6225 |
100.0 |
El proceso de enseñanza aprendizaje resultó beneficiado al ofrecer oportunidades de participación a todos los estudiantes para que usaran la información en condiciones investigativas óptimas; de esta forma factores como el tiempo disponible para procesarla resultó adecuado, y las instrucciones que se ofrecieron para centrar la atención hacia los aspectos relevantes de los contenidos y de las tareas a realizar, propiciaron planteamientos sobre el dominio conceptual requerido para modelar e interpretar situaciones problémicas lo cual hizo de los materiales empleados, medios de enseñanza importantes para ofrecer al aprendizaje un alto valor significativo y científico.
Con esta experiencia se pudo comprobar que la participación activa del estudiante en tareas docentes que implican para ellos una responsabilidad social evita la abundancia de ensayos de tipo memorísticos y promueve en ellos la reflexión, el debate y el razonamiento que conduce a la transformación del conocimiento en modos de actuación, llegando a codificarlos de modo semántico, pues la repetición en sí misma, tomada como práctica, no garantiza un procesamiento profundo de la información; por esta razón se buscó activar el conocimiento base del alumno para que interactuara mediante las estrategias de búsquedas basadas en interrogantes, ilustraciones, representaciones gráficas y otras diversas formas con el material l objeto de estudio.10
Combinando la investigación aplicada a los conocimientos de un contenido curricular y la estadística de las ciencias médicas, se aprecia que la intradisciplinariedad ocupa un papel relevante en este trabajo pedagógico al reflejar la presencia de un problema complejo que exige la utilización de muchas informaciones ofrecidas por fuentes especializadas, y que resultan comunicables a partir de las formas de codificación de estas, las cuales benefician la presencia de programas de solución para el problema docente planteado.10,11
Procedimientos de esta índole suelen identificarse con el nombre de “flexibilidad cognoscitiva” insertada en los métodos de enseñanza a través de la solución de problemas y comprendida como una forma de tratar los contenidos relacionados de un modo no arbitrario y sustancial, donde las ideas se van relacionando con posterioridad con los aspectos existentes y relevantes de la estructura cognitiva del alumno, favoreciendo el establecimiento adecuado de las relaciones integradoras. Esto implica que el alumno, al ir relacionando pensamientos e ideas, experimenta una especie de modificación estructural-cognitiva que le facilita poder explicar y argumentar los hechos, trasladar a nuevos contextos el conocimiento adquirido con anterioridad y emplear símbolos sustitutos para determinadas situaciones particulares.10-13
En las tablas comentadas se apreciaron los resultados y se valoraron las principales cifras de probabilidades a través de la morbilidad considerando la incidencia y la prevalencia como componentes esenciales de esta, se comentaron los gastos económicos en que se incurre por la atención a estos agentes y el daño colateral que significa para el paciente, la familia y la sociedad.
En estas circunstancias, los alumnos expusieron los resultados de las búsquedas bibliográficas para profundizar los conocimientos y a la vez comparar los resultados del estudio con los planteamientos dados por otros autores al respecto, hecho que mostró el carácter significativo del aprendizaje.
Estas situaciones permitieron profundizar en las concepciones morales, ideológicas y filosóficas de los alumnos, cultivar en ellos valores humanos, desarrollar el debate y la reflexión como armas políticas de la cultura profesional que se aspira en los modelos del egresado universitario cubano como activo participante del mejoramiento humano del que nos hablara José Martí, pues junto al conocimiento, como componente en la formación de orientaciones valorativas, crecen los sentimientos y cualidades los cuales interactúan en la formación de tales valores.14,15
Para el desarrollo de este trabajo, los autores asumieron una dirección pedagógica basada en los presupuestos de la teoría de Vigotski, como modelo histórico–cultural, la cual se identifica con la concepción desarrolladora de la enseñanza ya que a partir de las tareas docentes los estudiantes fueron guiados, orientados y estimulados en el proceso de enseñanza–aprendizaje. La ejecución de las actividades orientadas en un marco planteado de forma colectiva, pero que se individualiza en la medida en que se avanza en el contenido, posibilitó a los docentes a estimular progresivamente los niveles de desarrollo lo cual permitió promover y potenciar el aprendizaje. Se admite lo que otros autores han afirmado al exponer, que dentro de esta concepción, aprender no se sustenta solo en lograr cambios mesurables en los conocimientos, hábitos y habilidades, sino en el acto de aprender a aprender, en conocer los estilos preferidos de aprendizaje y desarrollar habilidades efectivas en el alumno.14,15
CONCLUSIONES
La conformación práctica de esta experiencia posibilitó brindar a los futuros profesionales de la salud una concepción objetiva de un problema que preocupa a la sociedad y que requiere de una constante atención por todos sus miembros desde la concepción escolar de la formación en el trabajo.
Los participantes se dieron cuenta de que se hace necesario divulgar con sistematicidad los efectos dañinos, tanto a la mujer como al hombre, de las ITS, pero que para ello es necesario brindar una sólida formación académica que propicie en el alumno una conducta adecuada no solo para su autoprotección sino para abordar en términos de acción profesional lo relativo a aquellos factores que predisponen el padecimiento de tales infecciones. Resulta obligatorio, desde el punto de vista moral, convertir la escuela en un gran centro promotor de salud y actuar en concordancia con la necesidad de preparar a los adolescentes y jóvenes en contenidos relacionados con la educación sexual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Díaz G, Vales F, Flujo vaginal. En: Diagnóstico microbiológico. 8va ed. Bogotá; 1998. p. 922-4.
- Balu RB. Savits DA, Ananth CU Bacterial vaginosis and vaginal fluid defensins diering pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2002:1267-71.
- Méndez Alonso B. Sepsis bacteriana y su repercusión en el recién nacido [tesis]. Santa Clara: ISCM; 1980.
- Centers for Disease Control and Prevention, Workowski KA, Berman SM. Sexual assault and STDs. Sexually transmitted diseases treatment guidelines 2006. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2006 Aug 4;55(RR-11):80-6.
- Stuart Alonso S. Caracterización de los agentes más frecuentes en descargas vaginales [tesis]. Santa Clara: ISCM; 2008.
- Adinea JIB, Ouwoli N, Agbai R, Underze N. Punlence of Grande mas vaginalis in Pegnant Nigero Women AF. J Reprod Health. 2001;5:50-5.
- Espinosa I, Lorenzo EL, Betancourt A, Riveròn Romero M. Caracterización bioquímica vaginalis. Rev Cubana Invest Biom. 2005;24:22-7.
- Agostini A, Berrlin M, Franchi F, Bretelle F. Blance gardenella vaginalis bactiemia after vaginal myometomy. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2003;103:229.
- Sagua H, Chiang V, Varela H, Neira I, Bugueno M, Contreras C. Tricomonosis en adolescentes embarazadas de Antofagasta, Chile. Parasitol Dìa [Internet]. 1999 Ene [citado 8 Nov 2007];23(1-2):[aprox. 6 p.]. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201999000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es - Poggioli L. Enseñando a aprender. Estrategias de adquisición de conocimientos; La Habana; 2006.
- Defior Citoler S. Las dificultades del aprendizaje: un enfoque cognitivo. Aljibe; 2000.
- Lanz C. Teoría crítica y currículo: contribución al desarrollo curricular del proceso de enseñanza aprendizaje. Aragua: Red de Investigación - Acción Diversidad Venezuela; 2006.
- Baxter Pérez E, Amador Martínez A, Bonet Cruz M. Compendio de pedagogía. La Habana: Ecimed; 2006.
- Álvarez de Zayas, Carlos M. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional del perfil amplio. Santa Clara: Universidad Central de Las Villas; 1988.
- Martínez Lantada M, Fariñas León G, Chávez Rodrìguez JA, Ruiz Aguilera A, Pérez Lemus L, Castellanos Simòn B, et al. Metodología de la investigación educativa: desafíos y polémicas actuales. La Habana: Ecimed; 2006.
Recibido: 23 de septiembre de 2010
Aprobado: 4 de enero de 2011
Serafín Palmas Mora. Hospital Universitario Ginecoobstétrico Provincial “Mariana Grajales”. Santa Clara. Villa Clara. Cuba.
Copyright (c)