La profesion de Enfermeria: historia y exigencias actuales

Santa Clara, may.-ago.

 

ENTREVISTA

 

 

La profesión de Enfermería: historia y exigencias actuales

 

The Nursing Profession: History and Current Demands 

 

 

Reina de los Ángeles Sánchez Agüero

Licenciada en Enfermería. Profesora Auxiliar y Consultante. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba.

Entrevistadora: Lic. Odalys Quesada Ravelo. Máster en Ciencias de la Educación Superior.


Palabras clave: Enfermería, historia, educación médica.
Key words: Nursing, history, medical education. 

 

Currículo

Reina de los Ángeles Sánchez Agüero

Licenciada en Enfermería. Postgrado en Administración y Docencia. Diplomado en Educación Popular. Profesora Auxiliar y Consultante.

Experiencia Docente: 45 años: en docencia médica media, 21 años; en docencia médica superior, 24 años.

Trayectoria laboral: Fue jefa de área del municipio de Cabaiguán y profesora de cursos de Formación de Enfermería General en Sancti Spíritus donde impartió cursos a Brigadistas Sanitarias de la Federación de Mujeres Cubanas y cursos operativos de formación para la Cruz Roja Cubana, y de Postgrado. Trabajó como asesora provincial de hospitales y policlínicos y Jefe de Departamento de la Docencia Médica Media. En esa provincia fue Presidenta de la Sociedad Provincial de Enfermeras durante 10 años.

En 1987 se traslada para Villa Clara y comienza como profesora en la Facultad de Enfermería del Instituto Superior Ciencias Médicas. Impartió Administración de Salud, Enfermería Comunitaria, Técnicas y Procedimientos de Enfermería General, en curso diurno a estudiantes de Medicina sudafricanos. Ha sido profesora de cursos de postgrados, maestrías en Atención Primaria de Salud y diplomados.
Su experiencia como profesora guía es de 13 años.

Actualmente es activista de extensión universitaria de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y miembro de la Sociedad de Educadores en Ciencias de la Salud.

Es miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería desde su fundación en 1976 y fue Presidenta de la sección de investigaciones científicas del ejecutivo provincial hasta 2005.

Ha sido tutora de diversos trabajos investigativos de estudiantes y profesores.

Ha participado en diez congresos internacionales de la Sociedad Cubana de Enfermería como autora de trabajos investigativos con obtención de premios. Fue presidenta de tribunales para cambio de categorías docentes hasta 2007 y asesora del Vicedecanato de Investigaciones de la Facultad de Enfermería, cumplió misión internacionalista en Venezuela.

Ha participado en más de 30 tribunales en distintos eventos provinciales y nacionales en la docencia médica superior y ha realizado más de 60 trabajos investigativos propios de la especialidad, y otros de Historia, Ética y Bioética.

Es miembro de las cátedras Martiana y de Bioética y ha participado en sus eventos científicos.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

1985

Reconocimiento y diploma por participar en la Comisión Permanente de Salud del Poder Popular Provincial. Sancti Spíritus.
Reconocimiento por más de 15 años en la actividad administrativa.
Medalla “Conrado Benítez” por la Alfabetización.

1986

Medalla Comandante Piti Fajardo por 25 años como trabajadora del sector de la salud.

1987

Diploma por más de l0 años en la organización científica.

1994-1997

Premio “Para un maestro” (PUM) otorgado por la FEU Nacional.

1995-2007

Reconocimiento como Educadora ejemplar.
Reconocimiento como Promotora Cultural.
Certificado por más de 15 años en la docencia superior.
Premio “Amigos de la FEU” durante 6 años consecutivos.

2001

Premio Nacional “Margarita Núñez” en Congreso de Enfermería de Ciudad Habana.

2003

Premio de Brigada de Solidaridad con Cuba “Ernesto Che Guevara  “(Por su ejemplar desempeño como educadora.)

2002-2003

Seleccionada como Profesora Guía destacada.

2003

Reconocimiento como ejemplar en el 150 Aniversario del “Educador Mayor.”

2003

Premio Nacional “Aleida Izaguirre Estrada” Habana.

2003

Vanguardia Nacional.

2004

Diploma de propuesta “Profesor de Mérito “.

2004

Premio Certamen Internacional San Juan de Dios. España.

2008

Profesora Consultante
1er Premio en trabajo científico presentado en evento de Estado. Venezuela.

2009

Premio por trabajo. Evento de Estado. Venezuela. 2do Premio.

2010

Premio mención en evento de Estado Venezuela.

2009

Seleccionada Trabajadora ejemplar. Venezuela.

2010

Seleccionada Mejor enfermera. Venezuela. Evaluada como trabajadora excelente hasta el 2007

2007-2010

Cumplimiento de Misión Internacionalista “Haciendo Futuro “

MSc. Odalys Quesada Ravelo (en lo adelante MSc. OQR): En la universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se encuentra un obelisco en memoria a Florence Nightingale. ¿Puede UD referir qué representa esa personalidad en la profesión de Enfermería?

Lic. Reina de los Ángeles Sánchez Agüero (en lo adelante Lic. RASA): Florence Nightingale es la fundadora de la enfermería profesional, nació el 12 de mayo de 1820 en Italia, y falleció a los 90 años el 14 de agosto de 1910. Su vida transcurrió apasionada y comprometida con su profesión, pero sacrificada al grado que prefirió el servicio público a la propia satisfacción personal de permanecer junto a su familia, al lado de esposo e hijos.1

Estableció normas de enfermería práctica y de administración que aplicó en diversos servicios. Ejerció su profesión durante la guerra al frente de un grupo de voluntarias, con lo cual contribuyó a reducir la mortalidad de los heridos, e inició el desarrollo de la profesión enfermera. Fue condecorada con la “Cruz de Honor” y recompensada con una gran suma de dinero, que utilizó para fundar la escuela Nightingueleana en el Hospital Santo Thomas en Londres, donde estableció firmemente la base del sistema moderno para la enseñanza práctica de la enfermería. A ella se debe la reorganización de hospitales civiles y militares y la introducción de reformas que mejoraron la higiene del ejército.2

Se considera un paradigma dentro de la enfermería para miles de jóvenes mujeres y hombres que se forman inspirados en su ejemplo. La Sociedad de Enfermería y los estudiantes que estudian para licenciados en esa carrera en la Universidad de Ciencias Médicas, de Villa Clara, apoyaron el proyecto de construcción de una tarja, donde cada año se recuerdan efemérides importantes relacionadas con la ilustre enfermera que puso su obra al servicio de tan noble profesión.

MSc. OQR. A partir de su acumulada experiencia como profesora ¿Considera interesante el estudio científico de la historia de la profesión de Enfermería en la formación de los estudiantes?

Lic. RASA: Consideramos muy interesante el estudio científico de la historia de la Enfermería, porque las personas que en el mundo toman la decisión de dedicar su vida laboral a esta profesión, deben sentir la necesidad de conocer cómo surgió y ha evolucionado para incursionar en ella con éxito, razón ésta que mueve al colectivo docente a potenciarlo, en aras de satisfacer esas carencias.

Al abrir los horizontes de la historia de la Enfermería ante los ojos de los educandos, estamos diseminando una semilla de interés por la motivación y la investigación científica, que dejamos en tierra fructífera; así percibiremos sus resultados para el beneficio de la especialidad en función de lograr una mejor atención al paciente, su familia y la comunidad.

MSc. OQR. El método de trabajo de la profesión es a través de la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE). A su juicio, ¿cómo influye en la formación del estudiante para desarrollar los modos de actuación desde esta perspectiva?

Lic. RASA: La Enfermería es considerada como el “arte de cuidar”, y como “ciencia del cuidado”.2 Se diferencia dentro de la Educación Médica Superior por la actuación profesional, concretada en el cuidado de la salud de la persona, la familia y la comunidad, sanas, en riesgo o enfermas, (niño, embarazada, adolescente, adulto, adulto mayor, familia y comunidad), en relación recíproca con su medio natural y social, tomando como base la satisfacción de las necesidades humanas, a través de la lógica del proceso de atención de Enfermería (PAE), el cual fue considerado un proceso por primera vez en 1955, por Lidia E. Hall, enfermera norteamericana.3

La formación de los estudiantes de Enfermería en Cuba se rige por el PAE desde los objetivos del modelo del profesional en su actuación independiente y creadora, dentro del marco de sus competencias y en correspondencia con un pensamiento lógico y crítico para enfrentar las exigencias que impone el desarrollo científico-técnico; toma en cuenta sus estándares de calidad con un enfoque clínico, epidemiológico y social en la atención integral (preventiva-promocional-recuperativa-rehabilitadora) a personas, grupos especiales y comunidad, y tiene en cuenta el contexto en que se desarrolla el enfermero en su desempeño profesional: diagnosticar, tratar, administrar, investigar y educar.

En los tres niveles del sistema nacional de salud, este profesional podrá diagnosticar y tratar, planificar y/o ejecutar cuidados mediante acciones independientes e interdependientes (de colaboración) a partir de los diagnósticos realizados, para solucionar situaciones detectadas en relación con su competencia; en los licenciados predominan las actuaciones de carácter independiente como parte del equipo de salud, este proceder incluye la evaluación del impacto de las acciones realizadas como información necesaria para aceptar o replantear la valoración en función del perfeccionamiento del plan de cuidados y de la calidad de la atención brindada.
El diagnóstico se caracteriza por su correspondencia con las necesidades humanas y sus problemas de salud reales, de riesgo o potenciales; contiene los aspectos que deben ser tratados de manera independiente e implica la precisión de las respuestas individuales y colectivas a las manifestaciones del proceso salud-enfermedad y no a su aspecto nosológico; es consecuencia de la valoración como parte del método profesional.

Asimismo, en la formación de licenciados en Enfermería se proyecta la aplicación del PAE como el método científico de la investigación para solucionar problemas que con ese carácter se presentan en su práctica asistencial, docente y administrativa, en relación con su competencia profesional, tanto en investigaciones que realice individualmente como en aquellas en las que participe integrado en equipos multidisciplinarios de trabajo, y con ello contribuye al desarrollo de la profesión y al mejoramiento continuo de la calidad de los servicios de salud mediante la aplicación de la metodología científica correspondiente a las diversas funciones que asume.4 En resumen, este método constituye un referente de calidad y seguridad en los cuidados que aplica el futuro profesional de Enfermería para garantizar el bienestar físico, mental y social de las personas.

MSc. OQR: El modelo formativo de la profesión de Enfermería que se desarrolla actualmente es coherente con el progreso de la Pedagogía vigente en el mundo y defiende las políticas educativas establecidas en la educación superior cubana. ¿Qué sugerencias le puede hacer a los docentes de hoy?

Lic. RASA: En Cuba se han incrementado las transformaciones en la educación superior en los últimos años, a partir del perfeccionamiento integral del hombre que necesita la sociedad. En este sentido se han diseñado y aplicado políticas educativas intencionadas y centradas en la formación de valores, como parte del quehacer de las instituciones en todos los niveles de enseñanza y con especial atención, en las universidades.5

La Facultad de Enfermería desarrolla un proceso de formación pertinente con las demandas sociales y en correspondencia con el perfeccionamiento de la Pedagogía en el mundo, materializado en un proceso enseñanza aprendizaje esencialmente desarrollador, centrado en el estudiante y con dos niveles de salida: técnico y profesional, y constatado en las acciones que desarrollan los docentes en los procesos sustantivos, en la forja de profesionales decorosos y con sólida formación científico, técnica y humanista, que sean fuentes de inspiración constante para irrumpir con audacia y compromiso en la búsqueda de soluciones.

El modelo formativo de la profesión enfermera se organiza con enfoque interdisciplinar, esencialmente integrador desde la docencia, asistencia e investigación a través de su disciplina básica, expresada en la coordinación  establecida por los vínculos de los contenidos entre las diferentes disciplinas que integran el plan de estudio por años y que persiguen objetivos comunes en la práctica de la profesión para la solución de problemas de salud, por lo que se presta atención a la preparación de los docentes para lograr esa integración como fenómeno educativo. Este método  favorece  la formación integral del futuro profesional en respuesta a la necesaria dependencia y unidad de todos los campos del conocimiento humano y las necesidades de salud de la sociedad cubana y del resto del mundo.6

Añadido a lo anterior, la universalización de la formación del estudiante de Enfermería en todo el territorio provincial ha provocado que numerosos profesionales de las diferentes instituciones asistenciales de salud hoy se encuentren desarrollando la función docente. Por consiguiente, este proceso de adquisición de nuevos profesores ha impuesto cambios en su dinámica de formación y superación por la velocidad con que se producen las múltiples funciones del profesor (asistenciales, administrativas, políticas, investigativas), la deficiente preparación pedagógica que en general poseen y la insuficiente experiencia profesional. Se impone por tanto, llevar a cabo un proceso de superación permanente en ellos para garantizar la calidad de la enseñanza, lo que presupone una sólida formación teórica, metodológica y humanística.6

Por tanto, las sugerencias que les puedo hacer a los docentes de hoy, es que se preparen cada día más sobre una base pedagógica que les permita asumir la didáctica especial del nuevo plan de estudio, más exigente con relación a los precedentes; en fin, deben prepararse para enfrentar los retos actuales de la educación superior, es imprescindible que se forme como un docente dispuesto para acometer y garantizar la eficacia en la formación del futuro enfermero, como garantía de calidad en la atención de los pacientes, la comunidad y la sociedad en general.

Por ende, la superación profesional debe ser ajustada desde una base pedagógica, que fortalezca los presupuestos de actuación desarrolladora planteados por el modelo en cuestión, en el que, “[…] el docente posea una formación donde integre todas las funciones que hacen posible su práctica profesional, a partir de una posición científica, esencialmente debe estar preparado con conocimientos, habilidades y actitudes que puedan hacer más eficiente el proceso de formación.6

MSc. OQR: ¿Considera que la Enfermería universitaria cubana, a pesar de ser muy joven en relación con otros países, se ha desarrollado en el postgrado a la altura del avance de la especialidad en el contexto internacional?

Lic. RASA: Sí, la especialidad de Enfermería postgraduada ha avanzado al transitar por cada uno de los períodos de perfeccionamiento en la formación de los estudiantes. A partir de la década de 1990, comienza un avance del postgrado al descentralizarse e impartirse en todo el territorio la superación profesional empleando formas  organizativas como cursos, entrenamientos y diplomados, a partir de los principales problemas de salud de la población y de las transformaciones de los servicios, surgen también las maestrías multiprofesionales en las que gran número de profesionales de Enfermería se titulan, condición que permitió el diseño y aprobación de la Maestría de Enfermería desde el año 2000.8

En la actualidad, el profesional de Enfermería puede acceder como modalidades de formación académica de postgrado a Maestrías propias: Atención Integral al Niño, Atención Integral a la Mujer, Longevidad Satisfactoria, Urgencias Médicas, Enfermedades infecciosas, Medicina Bioenergética, Educación y Ciencias de la Salud, y a otras propias del sector o dirigidas a otros profesionales en general y que sean ofertadas por los Centros de Educación Superior (CES); a Especialidades propias: Materno Infantil, Enfermería Comunitaria, Enfermería Intensiva y Emergencias, a especialidades de las Ciencias Básicas: Anatomía Humana; Histología; Fisiología normal y patológica; Embriología; Bioquímica Clínica y a especialidades de Salud Pública: Higiene y Epidemiología y Bioestadística. En cuanto a estudios de Doctorado, pueden optar por el grado científico de Doctor en Ciencias en determinada especialidad, a través de la modalidad libre o a tiempo parcial. Actualmente, existe un grupo de profesionales de Enfermería que se forman en opción a ese título a través del programa de Doctorado Cuba-Canadá aprobado en el año 2006.9

Sin embargo, contamos en el país con seis profesionales de Enfermería con el Grado de Doctor en Ciencias, son docentes que se han insertado en programas doctorales en especialidades como: Ciencias Pedagógicas, Ciencias de la Comunicación y Ciencias de la Salud.

En la Facultad de Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, contamos con cuatro profesionales con tema doctoral aprobado en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas en fase de implementación de la propuesta de investigación en la práctica educativa, es decir, esta carrera se perfecciona cada vez más en aras de solucionar mayor número de problemas educativos y de salud de la población cubana y del resto del mundo; ha adquirido una relevancia superior por su aporte multidisciplinario e interdisciplinario en salud, donde su protagonismo se ha solidificado en el logro de una mejor calificación que redunda en índices de calidad al enfrentar las tareas asistenciales, docente-investigativas y de administración en cualquier escenario. No son pocas las enfermeras/os que se han destacado en el campo internacional tanto en su actividad científica y profesional como social.

No puede hablarse de programas priorizados por el Sistema Nacional de Salud en los que no tenga un gran protagonismo el profesional de Enfermería, no puede hablarse de educación médica, ni siquiera de investigaciones  biomédicas en el campo de la clínica en las que ellos no hayan aportado su granito de arena. Debo concluir ratificando que los últimos veinte años del pasado siglo XX y diez años del recién comenzado, han resultado muy fructíferos para la Enfermería como ciencia y como profesión, debido a que se han elaborado nuevas teorías y modelos; y en consecuencia, han sido modificados los planes de estudio, programas de la disciplina y  asignaturas, y se ha diseñado un nuevo sistema de educación postgraduada, que incluye la especialización, los diplomados, las maestrías y los doctorados.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Marriney Tomey A. Modelos y teorías en enfermería. 4ta ed. Madrid: General Moscard; 2000.
  2. Amaro Cano MC. Historia de la enfermería. La Habana: Ecimed; 2008.
  3. Castro Torres AM. Manual de procedimientos de enfermería. La Habana: Ecimed; 2002.
  4. Ministerio de Salud Pública. Vice Ministerio de Docencia e Investigaciones. Vice Rectoría de Desarrollo de la UCM-CH. Diseño curricular para la formación de licenciados en enfermería. Plan de estudio “D”. Modelo del profesional. 2009-2010. La Habana: MINSAP; 2010.
  5. Díaz-Canel M. Conferencia Inaugural en el 7mo Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2010”. La universidad por un mundo mejor. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2010.
  6. Quesada Ravelo O. La preparación pedagógica del docente de enfermería desde las exigencias de la nueva universidad. EDUMECENTRO [Internet]. 2010 [citado 22 Sep 2010];2(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en:
    http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/77/157
  7. Torres Esperón M. Mesa Redonda: El postgrado de enfermería en el Siglo XXI [CD-ROM]. La Habana: CEDIAP-ENSAP; 2008.
  8. Berdayes MD. Una historia reciente: el doctorado en ciencias de la enfermería en Cuba. Rev Habanera Cienc Med [Internet]. 2008 Jul [citado 11 Feb 2007];7(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en:
    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  9. Resolución Ministerial 132/04. Reglamento de postgrado. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2005.

 

 

Reina de los Ángeles Sánchez Agüero. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. E mail: reinasa@ucm.vcl.sld.cu



Copyright (c)