EDUMECENTRO: revista y escuela
EDUMECENTRO: Journal and school
Blanca Rosa Pérez Obregón1*
1Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Vicerrectorado Académico. Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: blancarosap@infomed.sld.cu
Recibido: 28/08/2019
Aprobado: 12/09/2019
"
las revistas salen a luz, llenas de ella, con lo mejor de los mejores,
con estudios macizos, en que la necesidad de dar a un público crítico alimento sólido
en forma compacta y corta (
) fuerzan al trabajador literario
a condensar en párrafos que parecen diamantes pulidos e impenetrable fortaleza, los frutos
de esa ambiciosa observación
científica
"
(José Martí. Obras Completas. T 13. P. 437)
EDUMECENTRO cumple diez años en este noviembre de 2019. Surgida en medio de otras ya consagradas en el mundo de las publicaciones, y de la intelectualidad y persistencia de la Dra. Esther Díaz Velis Martínez, nació esta revista con grandes pretensiones editoriales, pues no se trataba de ser una más, sino de marchar en sentido progresivo como la otra de perfil similar: Educación Médica Superior, considerada siempre como ejemplo y reconocida por el academicismo de varios de sus autores y la calidad de sus artículos.
Desde sus inicios, los consejos editorial y de redacción de EDUMECENTRO mostraron satisfacción por su acogida en la comunidad científica de las ciencias médicas, en cuyos autores existen fortalezas para enriquecer la ya mencionada por algunos, como didáctica especial de la educación médica.(1,2) Son temas recurrentes en sus páginas: el trabajo metodológico de diferentes programas, disciplinas y asignaturas; historias de personalidades, especialidades e instituciones; la creación de productos digitalizados como recursos del aprendizaje; los valores morales y revolucionarios a desarrollar en los estudiantes; la labor extensionista y sus potencialidades, el comportamiento de la investigación científica en las diferentes carreras y sus estrategias de desarrollo, la formación vocacional y la orientación profesional, los estilos de aprendizaje, la necesidad de fortalecer las culturas científica, jurídica, medioambientalista y de paz; la formación de competencias en el profesional universitario, particularmente en el de la salud; la educación de posgrado y sus transformaciones, y se han divulgado numerosos materiales de apoyo a la docencia creados por los autores para suplir carencias bibliográficas, útiles para la impartición de los contenidos de varias asignaturas.
De forma paralela, surgió el interés por la capacitación de sus árbitros y autores.
Un buen arbitraje garantiza la calidad en la información que se publica e identifica la mayoría de las debilidades que se presentan en los manuscritos. Por ello se han realizado numerosos talleres sobre el tema y la Dra. Esther Díaz Velis conformó un manual metodológico: Labor del arbitraje, en 2013. Sus páginas atesoran información sobre la organización de este proceso, los roles que asumen los implicados y el flujo del manuscrito; todo ello acorde con las oportunidades que ofrecen las plataformas de acceso abierto. El material orienta sobre la manera de efectuar una revisión integral del texto que incluye análisis del contenido, novedad y actualización, el cumplimiento de las normas de publicación de la revista, y las recomendaciones emitidas por los organismos internacionales y la asociación de editores científicos sobre la edición de revistas médicas.
El mundo de la publicación ha cambiado sustancialmente. Las tecnologías de la información y las comunicaciones han proporcionado nuevas formas a través de plataformas digitales, diseñadas para facilitar la divulgación de artículos en las llamadas revistas de acceso abierto; pero lo que pudiera considerarse un camino fácil, pudiera resultar una senda llena de obstáculos por desconocimiento de sus posibles autores. Day,(3) muy popular por sus escritos relacionados con la redacción de publicaciones, alerta: " el científico no solo tiene que hacer ciencia sino también escribirla. Una mala redacción puede impedir o retrasar la publicación de un trabajo científico excelente, y a menudo lo hace. Por desgracia, la formación de los científicos suele estar tan abrumadoramente centrada en los aspectos técnicos de la ciencia, que las artes de la comunicación se descuidan o se desconocen. En pocas palabras: muchos científicos excelentes son pésimos redactores". Y más adelante añade: "La mayoría de los científicos actuales no han tenido oportunidad de seguir un curso formal de redacción científica. Cuando fueron estudiantes graduados, aprendieron a imitar el estilo y el método de sus profesores y de otros autores. Algunos, a pesar de todo, se convirtieron de todas formas en buenos redactores. Muchos, sin embargo, solo aprendieron a imitar todo lo que había de incorrecto en la prosa y el estilo de los autores que los precedieron, perpetuando así sus errores".
Convencidos de que una buena redacción tributa a una buena comunicación, la revista ha mantenido una interacción constante con sus autores, donde el asesoramiento comienza desde la intención de publicar cuando se solicita "dar una ojeada al manuscrito antes de ponerlo en la plataforma", hasta ya concluido el proceso; ha sido frecuente también la impartición de cursos de posgrado y talleres en varias versiones; entre ellos:
- La publicación científica de corte educacional
- Herramientas útiles para la construcción del artículo científico-educacional
- Manual metodológico para autores
- El arte de redactar artículos científico-pedagógicos
- La discusión de los resultados
- El estilo Vancouver
- Cómo redactar un artículo original
- Publicando en una revista de acceso abierto
- ¿Cómo publico mi tesis?
Ya comprometidos con la aparición de las revistas científicas estudiantiles se impartió para el pregrado el curso El arte de publicar un artículo científico, el cual fue muy productivo, pues generó siete artículos listos para ser divulgados.
Redactar bien es escribir con exactitud, sencillez, originalidad, concisión y claridad. Los textos médicos fijan la norma culta de las ciencias médicas. Es necesario utilizar correctamente los términos científicos y pedagógicos, unificar el estilo en los artículos y velar por el cuidado del idioma. Y en esta dirección, EDUMECENTRO, más que una revista donde sus autores envían manuscritos que se someten a procesos editoriales, se ha propuesto ser una multiplicadora de buenas prácticas en el quehacer publicitario científico; EDUMECENTRO ambiciona seguir siendo revista y escuela.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Díaz Velis Martínez E, Ramos Ramírez R. Reflexiones orientadoras sobre la Didáctica Especial en las asignaturas clínicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 28/08/2019];5(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/208/419
2. Sarasa Muñoz NL. La Pedagogía en las carreras de las ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2015 [citado 28/08/2019];7(1):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/542/html_33
3. Day RA. Cómo escribir y publicar artículos científicos. 3ed. en español. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2005.
Declaración de intereses
La autora declara no tener conflicto de intereses.
Este artículo está publicado bajo la licencia Creative Commons
Copyright (c) 2019 EDUMECENTRO
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.