El problema de la publicación de tesis por estudiantes de las ciencias de la salud
LETTER TO THE EDITOR

 

El problema de la publicación de tesis por estudiantes de las ciencias de la salud

The problem of thesis publication by health sciences students

 

Emilio Oswaldo Vega-Gonzales1* https://orcid.org/0000-0003-2753-0709

 

1 Universidad "César Vallejo". Perú.

 

* Autor para la correspondencia. Correo electrónico: emilioswald@gmail.com

 

 

Recibido: 21/12/2019
Aprobado: 11/11/2020

 

 

Sra. editora:

La problemática de la investigación científica en el campo de la salud a nivel de América Latina es muy compleja. Pueden mencionarse diversos factores influyentes que van desde la escasa inversión que realizan los gobiernos centrales hasta el poco interés de algunos docentes universitarios en producir artículos científicos.

Miyahira(1) destaca la existencia de dos dificultades principales que deben afrontar los estudiantes de carreras en ciencias de la salud para conseguir que su tesis pueda ser publicada en una revista indexada, y en ambas el asesor tiene un papel crucial. El primer obstáculo es el poco interés por convertir su investigación de tesis en una publicación científica, ya que solo desean sustentarla para obtener el grado académico; el segundo corresponde a la poca valoración del estudio por parte de los responsables de la revisión en pares. En relación a este segundo obstáculo, Quispe-Juli et al.(2) coinciden en el poco valor académico de muchas tesis, ya que en un análisis de las publicadas en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa solo la cuarta parte aborda temas considerados como prioridades nacionales de la investigación en salud.

Otro estudio, realizado en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,(3) resalta como factores propios de los estudiantes que incentivan la mayor producción científica, el pertenecer a sociedades científicas, participar en eventos académicos/científicos y cursos de redacción científica, y dedicar más tiempo a la investigación. Pero en todos los casos, el papel de los asesores y docentes responsables del área de investigación es determinante para su cumplimiento.

Si bien las deficiencias metodológicas pueden ser una de las causas de que las tesis sustentadas no hayan sido publicadas en una revista científica indexada, sería más prudente afirmar ello en base a una evaluación de la calidad metodológica más que con una revisión superficial de las publicaciones.

El artículo titulado "Tesis sustentadas y publicadas por estudiantes de las ciencias de la salud en Perú", publicado en esta revista EDUMECENTRO, en 2019,(4) cumple con el objetivo de evidenciar una problemática que no es exclusiva de las universidades peruanas, así como plantear algunas sugerencias que puedan servir de alternativas de solución; sin embargo, la metodología utilizada para verificar la publicación de las tesis debe ser mejorada para publicaciones posteriores, como los mismos autores reconocieron en sus limitaciones.

En el mencionado artículo, en mi opinión, sus autores afirman erróneamente que en la escuela de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la cual ha realizado en los últimos años una restructuración en el área de investigación con el fin de mejorar sus estándares de calidad, no se publicó ningún artículo científico a partir de las tesis sustentadas durante el periodo 20102018. Esta aparente ausencia de publicaciones podría explicarse por los cambios que deben realizarse en las tesis para adaptarla a la metodología del artículo científico, en cuanto al título, extensión de los resultados, etc., así como el poco interés de algunas autoridades para dar un seguimiento apropiado a las publicaciones; sin embargo, como evidencia comparto dos trabajos publicados provenientes de esta escuela:

Tesis de la obstetra Lissete Apaza titulada "Factores individuales y familiares para el inicio de la actividad sexual coital en estudiantes de la Institución Educativa N.º. 1178 Javier Heraud de San Juan De Lurigancho; octubre 2016" que fue publicada en la revista Matronas Profesión con el título: "Factores personales y sociales relacionados con el inicio de la actividad sexual en estudiantes de una institución educativa (Lima, Perú)".(5)

Tesis de la obstetra Rocío Choy titulada: "Información y consumo periconcepcional de suplementos de ácido fólico, en puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal; junio del 2016" publicada en la Revista Internacional de Salud Materno Fetal con el título: "Información acerca del consumo periconcepcional de ácido fólico en puérperas atendidas en el Instituto Materno Perinatal".(6)

Sin la intención de que la presente carta constituya un llamado de atención, debe reconocerse que en muchas universidades del sector público existen deficiencias en el campo de la investigación y sus avances en la elaboración de tesis; aunque lentos, todavía están lejos de tener una calidad aceptable. Además, es posible que como en los casos mencionados en la carrera de Obstetricia, puedan existir algunas publicaciones académicas en revistas indexadas que no hayan sido consideradas en el mencionado estudio.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Miyahira J. ¿Por qué la tasa de publicación de las tesis en Medicina es baja?: Posibles explicaciones. Rev Med Hered [Internet]. 2015 [citado 11/11/2020];26(4):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2015000400001

2. Quispe-Juli CU, Aragón CJ, Moreno-Loaiza O. Escaso número de tesis enmarcadas en las prioridades de investigación en salud en una facultad de medicina peruana. Rev Cuba Inf Cienc Salud [Internet]. 2019 [citado 21/12/2019];30(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2307-21132019000100007

3. Castro-Rodríguez Y. Factores que contribuyen en la producción científica estudiantil. El caso de Odontología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Educ Med [Internet]. 2019 [citado 21/12/2019];20(supl.1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317301791

4. Castro-Rodríguez Y, Hinojosa-Añorga M, Torres-Robles G, Roca-Sacramento C, Rojas-Ortega R. Tesis sustentadas y publicadas por estudiantes de las ciencias de la salud en Perú. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 [citado 21/12/2019];12(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000100015

5. Apaza-Guzmán L, Vega-Gonzales E. Factores personales y sociales relacionados con el inicio de la actividad sexual en estudiantes de una institución educativa (Lima, Perú). Matronas Prof. 2018;19(2):59-63.

6. Choy Rojas R, Vega-Gonzales E. Información acerca del consumo periconcepcional de ácido fólico en puérperas atendidas en el Instituto Materno Perinatal. Rev Int Salud Matern Fetal [Internet]. 2017 [citado 21/12/2019];2(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://revistamaternofetal.com/wp-content/uploads/2017/06/020105.pdf

 

 

Declaración de intereses

El autor declara no tener conflicto de intereses.

 

 

This article has been published under the Creative Commons license.

Copyright (c) 2021 EDUMECENTRO

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.